Reconocimientos
Constanza Moya Pardo se posesionó como miembro académico correspondiente a la Academia Colombiana de la Lengua
El pasado 18 de septiembre de 2023, la profesora Constanza Moya Pardo tomó posesión de su lugar como miembro académico correspondiente de la Academia Colombiana de la Lengua con el discurso «Tres momentos estelares de la Pragmática».
La profesora Moya es Ph.D en Ciencias de la Educación con énfasis en Comunicación. Cursó estudios de doctorado en Filología Española en la UNED de Madrid. Es magíster en Lingüística Española del Instituto Caro y Cuervo y Licenciada en Idiomas de la Universidad Pedagógica Nacional. Cuenta con una experiencia docente de más de 30 años como profesora asociada del Departamento de Lingüística de la Universidad Nacional de Colombia donde ha sido docente-investigadora en las áreas de Comunicación, Sociopragmática, Lingüística Cognitiva y escritura académica y científica. Es autora de varios artículos y textos y ha sido ponente nacional e internacional y par académico y jurado dentro y fuera del país. Tiene experiencia en cargos académicos y directivos en la Universidad Nacional de Colombia, así como en el área de extensión universitaria (cursos y seminarios en de escritura académica, científica y técnica). Ha sido editora y correctora de estilo de libros y tesis de posgrados. Es asesora y consultora en temas de lingüística forense y es miembro de la Red de Hispanistas y de Asociaciones internacionales como ALFAL, ALED y IAFL. Muchas felicitaciones a nuestra docente por este nombramiento.

Carmen Elisa Acosta Peñaloza
Profesora Titular y Coordinadora del grupo Historia y Literatura del Departamento de Literatura de la Universidad Nacional de Colombia. Investigadora del grupo Discurso y ficción: Colombia y América Latina en el siglo XIX, Universidad de los Andes-Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Literatura Hispanoamericana del Instituto Caro y Cuervo. Magíster en Historia. Universidad Nacional de Colombia. Doctora en Filología Hispánica, UNED, Madrid España. Ha publicado, entre otros libros, Invocación del lector bogotano de finales del siglo XIX (1993); Lectores, Lecturas y Leídas (1999); El imaginario de la conquista (2002); Leer literatura: ensayos sobre la lectura literaria en el siglo XIX (2005); Leer la historia: caminos a la historia de la literatura colombiana (2007, coautora); Germán Espinosa. Señas del amanuense (2008, coeditora-coautora); Lectores y literatura de Francia, Colombia a mediados del siglo XIX. (2009). Lectura y nación: Novela por entregas en Colombia (1840-1880) (2009); Relatos autobiográficos y otras formas del Yo (2010, editora-coautora); Representaciones, identidades y ficciones. Lectura crítica de las historias de la literatura latinoamericana (2010, editora-coautora). Pensar la literatura infantil: interpretación a varias voces (2011, editora-coautora). Luis Fayad. La madeja desenvuelta, Universidad Nacional de Colombia-Universidad Javeriana. (2012, Coeditora-coautora). La Mujer (1878-1881). Periodismo, historia, literatura. Instituto Caro y Cuervo. (2014, coeditora- coautora).
Topo/Grafías: Literatura y región: el caso de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia (2016, coautora). Editora de la revista Literatura: teoría, historia, crítica. Departamento de Literatura, Universidad Nacional de Colombia (2016-2018). Escrituras del Territorio/Territorios de la Escritura. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 2020 (coeditora- coautora).
Recientemente recibió la Orden GERARDO MOLINA como reconocimiento a su carrera profesoral en la Universidad Nacional de Colombia, y en virtud de su desempeño y contribución al desarrollo de la Universidad y de las funciones que le son propias. Esta distinción fue creada en homenaje a este gran líder y pensador que hizo la historia del liberalismo y el socialismo en Colombia y que, como rector de la Universidad Nacional, adelantó acciones para consolidar la Universidad Nacional de Colombia como una fuerza moral e intelectual de primer orden en el país, al servicio de la democracia.

Gabriel Restrepo Forero
El profesor Gabriel Restrepo Forero nació en Bogotá, en 1946. Es escritor, sociólogo, educador, traductor y gestor cultural. Fue profesor de la Universidad Nacional durante más de cuarenta años. Ejerció cargos de exigente responsabilidad técnica en planeación social, programas de paz y diseñó políticas públicas en cultura, ciencia, educación y desarrollo social. Fue cuarto vicepresidente de la Junta Ejecutiva Mundial de UNICEF. Cuenta con más de 35 libros y 120 ensayos académicos en temas de cultura, educación y formación de los sujetos.
Ha creado una Teoría Dramática y Tramática de las Sociedades. Ha escrito 12 libros de poesía inéditos, tres de ellos finalistas en el concurso mundial de poesía mística Fernando Rielo de Madrid. Lleva diarios continuos desde hace 56 años. Y trabaja en una novela titulada Anima Excripta. En el último año tradujo los 56 Sonetos a Orfeo de Rilke acompañados de glosas y el poema Friedensfeier de Hölderlin.
Es partidario de la necesidad de una independencia mental por parte de Latinoamérica, especialmente si tenemos en cuenta la hipercomplejidad de nuestro país en términos de su megadiversidad biológica, étnica y social, lo cual hace perentoria una postura activa que genere cambios desde las Ciencias Sociales. Esta independencia mental la define como un atreverse a saber y a pensar por cuenta propia para salir de la minoría de edad. Para esto, el papel del docente debe ir más allá de la concepción de su tarea como un oficio y asumirla como una misión.
