Reconomientos
José Gregorio Rodríguez
El profesor José Gregorio Rodríguez se formó en el campo de la educación, área a la que se dedicó toda la vida. Inició su labor como docente de educación básica media y posteriormente se desempeñó en diversos contextos universitarios. Se vinculó a la Universidad Nacional de Colombia en 1978 como profesor de cátedra en la Facultad de Enfermería y, en 1980, se trasladó a Manizales donde tuvo la oportunidad de participar en la Sede y colaborar con otras universidades locales, incluyendo la Universidad de Caldas, de la que fue Jefe de Planeación. En 1988 regresó a Bogotá como profesor de tiempo completo de la Facultad de Ciencias Humanas, adscrito al Departamento de Psicología. En 1992 convocó a profesoras y profesores de las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Humanas y Medicina, interesados/as en la formación de maestros/as y, con 18 miembros, iniciaron procesos para desarrollar la investigación y ofrecer programas de formación de educadores/as in situ. Esto resultó en la creación del Programa de Fortalecimiento de la Capacidad Científica en la Educación Básica y Media, RED, de la Universidad Nacional de Colombia. En 1994, con 35 profesores/as de la Universidad, y el apoyo del MEN iniciaron acciones de investigación y formación con 1050 maestras y maestros de 25 Instituciones escolares públicas de diversos lugares del país, incluyendo Bogotá y quince municipios de los departamentos de Amazonas, Atlántico, Cauca,Cundinamarca, Chocó, Guajira, Meta y Tolima. El profesor Rodríguez coordinó el programa RED desde su creación hasta 2004. Este grupo articuló la investigación con la extensión y vinculó a estudiantes de pregrado y postgrado, adelantó proyectos de investigación en colaboración con los/as educadores/as de las Instituciones escolares participantes, y promovió innovaciones en aula y en las relaciones escuela-comunidad, colaboró con Secretarías de Educación Distritales y Departamentales, con los Ministerios de Educación de Colombia y Chile, con organismos regionales como la Secretaría del Convenio Andrés Bello -SECAB-, con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura -OEI- y con el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la Unesco -IIPE-. El grupo fue reconocido y catalogado en la categoría A del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología -COLCIENCIAS- y, en 1998, la Universidad Nacional lo reconoció como mejor proyecto de Extensión Solidaria.
La práctica profesional, las investigaciones y la producción intelectual del profesor Rodríguez hasta el año 2008 estuvieron centradas en la formación permanente del profesorado, la transformación de la cultura escolar, el trabajo cooperativo entre la escuela y la universidad, y las relaciones comunicación/educación. A partir de ese año se concentró en el análisis de políticas educativas de educación superior, evaluación de la docencia universitaria y en pedagogías universitarias. En su trayectoria como académico se desempeñó como consultor de la Organización Panamericana de la Salud -OPS-, y del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación -IIPE- de Buenos Aires, colaboró como miembro del consejo editorial de revistas latinoamericanas de educación y fue miembro fundador de la Red Iberoamericana de investigadores sobre evaluación de la docencia. Su producción intelectual publicada alcanzó los 57 textos, y la “literatura gris”, conformada por informes de investigación,ponencias en eventos y documentos de trabajo, se acerca a un centenar. Como profesor de la Universidad Nacional de Colombia, alcanzó la categoría de Profesor Titular, y la Institución le confirió las distinciones de Profesor Emérito (2000), Docencia Excepcional (2002), y Medalla al Mérito Universitario (2007).

Luz Amparo Fajardo Uribe
Se desempeñó como docente de la Universidad Nacional de Colombia durante 33 años y 6 meses. Fue profesora de inglés del Departamento de Lenguas extranjeras durante 11 años y de lingüística durante 22 años y medio, específicamente en las áreas de lingüística general, psicolingüística, neurolingüística y lingüística cognitiva. Fue directora del Área Curricular de Ciencias del Lenguaje durante dos años, directora del Departamento de Lingüística durante dos años, vicedecana de Investigación y Extensión de la Facultad de Ciencias Humanas por dos años y Decana de la Facultad de Ciencias Humanas durante 4 años y 3 meses. Es Doctora por la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), título que obtuvo en 2005 con la tesis La metáfora, los procesos cognitivos y el concepto de poder.
