Extensión
El pasado 6 de febrero culminó el proyecto de extensión denominado ORVI (Orientación para Víctimas de Siniestros Viales) desarrollado por un equipo interdisciplinario conformado por casi 25 profesionales. Este proyecto tuvo inicio en el primer semestre de 2020 y ahora continúa en manos de la Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá. La Universidad Nacional participó en la convocatoria abierta por esta secretaría y ganaron la licitación. La atención a víctimas empezó a ofrecerse en noviembre de 2020 y se completó a través de otros dos contratos y dos prórrogas.
Pese a que inició con muy pocos usuarios (entre noviembre y diciembre de 2020 tan solo se atendió a una persona), terminó con un registro de 800 beneficiados por el apoyo de estos profesionales, a quienes se ofreció de forma gratuita orientación psicológica, social y/o jurídica, según las necesidades y preferencias de las víctimas de tránsito. El Proyecto contó con la dirección de José Ignacio Ruiz Pérez, profesor asociado del departamento de psicología desde el año 2005 y egresado de nuestra universidad. Es el fundador del laboratorio de psicología jurídica y es docente de las cátedras de psicología forense, psicología jurídica, y artífice de una línea de investigación en torno a la psicología vial que inició en 2010, con un primer trabajo de grado, y que, en 2015, creó la primera materia de pregrado de psicología en esta área. En 2022, junto con su equipo de trabajo, integrado por varios egresados/as de la Universidad Nacional y colaboradores habituales del laboratorio organizó, con base en la experiencia que le dejó este proyecto, el primer congreso iberoamericano de psicología de tránsito y seguridad vial y tiene pensado publicar dos libros en compañía de varios autores. Ha trabajado en proyectos del INPEC, ICBF, el Ministerio de Justicia y es Máster en Criminología y Doctor en Psicología por la Universidad del País Vasco, España.
El objetivo principal del proyecto ORVI fue dar atención a víctimas directas e indirectas de siniestros de tránsito en las áreas de atención psicológica, jurídica y de trabajo social y significó un componente de satisfacción muy alto por parte del equipo de profesionales, toda vez que se enfocaron en suplir las necesidades tanto emocionales como materiales de víctimas en su mayoría de un nivel sociocultural poco favorecido y que, sin esta iniciativa, no habrían podido contar con esta atención.
Además, el proyecto aportó a la comunidad charlas destinadas a la ciudadanía y a empresas sobre diferentes temas, como primeros auxilios psicológicos en casos de siniestros viales, o responsabilidad civil extracontractual, además de un diplomado en psicología vial. El conjunto de capacitaciones alcanzó una cobertura de 4000 personas. Esto contribuyó en gran manera para que la universidad continuara apoyando el proyecto ORVI durante más tiempo de lo inicialmente previsto.
El profesor Ruiz manifiesta que el proyecto ORVI es uno de los más gratificantes que ha desarrollado, dados su impacto social y la retribución que supuso poder ayudar a quienes requirieron apoyo en alguno de los ejes emocional, jurídico y social, y los efectos visibles secundarios a esta intervención, en las vidas de quienes se beneficiaron con este proyecto. Agradece a todo su equipo y resalta la labor de cada uno de los miembros del grupo, incluyendo a las profesoras del departamento de psicología Magnolia del Pilar Ballesteros y Carmen Elvira Navia, así como del profesional César Orlando Vanegas.
Extensión solidaria
Cursos de griego, latín y raíces griegas y latinas del español
Dentro del programa de extensión solidaria se ha implementado la oferta gratuita y abierta de cursos de latín, griego y raíces griegas y latinas del español. La profesora Paula Ruiz Charris nos cuenta más detalles.