Perfiles

Doctora en Ciencias Humanas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Educación y Terapeuta Ocupacional de la Universidad Nacional de Colombia. Se desempeña como docente universitaria e investigadora en temas relacionados con la pedagogía crítica, la formación de profesionales en salud, los procesos de evaluación del profesor universitario y la autogestión del conocimiento en el aprendizaje. Se interesa por el análisis relacional de las violencias y la salud mental comunitaria y clínica, el arte y la ocupación en procesos de intervención psicosocial y en estudios feministas y pedagogías decoloniales, para comprender el género, la salud y las desigualdades sociales. Cuenta con una trayectoria de 10 años como educadora popular y activista en movimientos sociales de derechos humanos, culturales y de acceso a la educación superior con población infantil y adolescente de diferentes localidades de Bogotá.
Tesis aprobada
Performafectividades dentro-fuera del campus: activismos estudiantiles feministas universitarios onlife
Resumen:
El deseo de cambiarlo todo ha sido el (im)pulso performafectivo que ha permitido el desarrollo de esta investigación activista con perspectiva feminista y descolonial. Una investigación que se propuso, desde la política de la visceralidad, tensionar las lógicas androcéntricas que constituyen las universidades, la construcción de conocimientos y los estudios sobre activismos universitarios. Esta tesis es un textus de multisensorialidades y afectos crudos que se fueron trenzando en el comprender y propiciar la de/re/construcción de sentidos y significados políticos relacionados con las prácticas de activismo de estudiantes y colectividades feministas y universitarias en tiempos de pandemia. Una investigación que se fue haciendo entre devenires activistas y devenires de activismos estudiantiles-feministas-universitarios onlife, en compañía de la Mesa de Género de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Esta investigación ha develado violencias epistémicas, simbólicas y políticas basadas en género que habitan los silencios universitarios y operan bajo la permisividad de la institucionalidad universitaria como mecanismo de exclusión y expulsión de las mujeres de los contextos universitarios. Las violencias se acentúan hacía las mujeres activistas, en especial a las estudiantes-feministas al ubicarlas en un lugar de insubordinación de los órdenes patriarcales del sistema universitario. Frente a las injusticias y violencias hacía las mujeres dentro-fuera de las universidades, lxs estudiantes y colectivas feministas-universitarias disputan con fuerza los escenarios estratégicos de la universidad con prácticas de resistencia entre lo micro-macro político que transforman las estructuras universitarias y construyen múltiples formas de justicia para nosotras, ¡hasta que la universidad sea como la deseamos!(Texto tomado de la fuente).
Repositorio: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/87079
Ubicación: Unidad Camilo Torres. Calle 44 #45 - 67. Edificio 862. Bloque A5, Oficinas 618 y 619.
Teléfono: (57)(601)3165000. Extensión 10437.
E-mail: docchs_fchbog@unal.edu.co










