
Maestría enEstudios Culturales
Perfiles

Doctora en Ciencias Humanas y Sociales (2018), Centro de Estudios Sociales (CES), Universidad Nacional de Colombia. Socióloga. Universidad Santo Tomás de Aquino. Bogotá 1982, Magistra en Política Social. Pontificia Universidad Javeriana. 2007.
Profesora Asociada del Departamento de Sociología. Universidad Nacional de Colombia.
Grupo de Investigación: Gobierno, subjetividades y prácticas de sí. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales – CES.
Coordinadora Semillero: Mesa Académica Ciudadanías en Cuestión.
Tesis aprobada
Reconstrucción de la objetivación del sujeto vago en Colombia en el siglo XIX
Resumen:
La presencia de personas que viven en la calle ha sido una característica persistente a través de la historia. La realidad cotidiana de la ciudad de Bogotá, y de muchas otras ciudades del país y América Latina, está marcada por la presencia molesta de cierta población marginal, que en Colombia actualmente conocemos como “habitantes de calle”. Si bien es cierto que la problemática de la vagancia y de los vagos de los siglos XVIII y XIX, en América Latina y en Colombia, ha sido tratada por diversos investigadores, la aproximación a estos ha sido tangencial, como parte de otro problema, o fragmentaria, al tratar específicamente al vago en referencia a un solo aspecto. Vistos en conjunto, en estos trabajos –realizados en México, Costa Rica, Guatemala, Chile y Colombia-, además de la coincidencia en el uso de la normatividad y de señalar las particularidades locales, prevalecen tres asuntos: la asociación negativa trabajo-vagancia y ocio, el control de los vagos y el acercamiento sociológico y vivencial a estos personajes. Esta investigación apostó por mirar de forma diferente al vago, partiendo de la suposición de que como sujeto se constituye mediante la intervención de diversas fuerzas que lo objetivan y lo atraviesan, lo reconocen como vago y lo ubican del lado negativo de la estructura y la organización social, a partir de la indagación por los modos de objetivación en diferentes dominios de saber y viendo cómo esta los escinde como sujeto situados en el mundo colonial y a partir de la “idea de raza”.
Repositorio: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69222
Ubicación: Unidad Camilo Torres. Calle 44 #45 - 67. Edificio 862. Bloque A5, Oficinas 618 y 619.
Teléfono: (57)(601)3165000. Extensión 10437.
E-mail: docchs_fchbog@unal.edu.co