
Maestría enEstudios Culturales
Perfiles

Doctora en Ciencias Humanas y Sociales (2021), Universidad Nacional de Colombia (202. Magíster en Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Teoría y Metodología de las Ciencias Sociales de la Facultad Latinoamericana de las Ciencias Sociales CLACSO y FLACSO. Socióloga de la Universidad Nacional de Colombia. Con trayectoria de investigación en temas que relacionan la sociología rural con las problemáticas ambientales contemporáneas, especialmente en ecosistemas de páramo, desde las nuevas manifestaciones de la ruralidad en América Latina, lo cual ha sido complementado con el trabajo desarrollado en entidades ambientales. ELIMINAR: cómo Parques Nacionales Naturales de Colombia y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), entre otros.Participó en la construcción del marco conceptual de la política nacional de adaptación al cambio climático.
Tesis aprobada
Prácticas, narrativas y experticias campesinas frente a las transformaciones ambientales globales en la cuenca alta del Río Blanco, inmediaciones del Páramo de Chingaza, Colombia
Resumen:
La investigación se desarrolla en la cuenca alta del Río Blanco la cual hace parte del Sistema Chingaza, infraestructura construida y administrada por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá -EAAB- para el abastecimiento hídrico de la ciudad de Bogotá y otros municipios, razón por la cual se aborda como un territorio hidrosocial en el que confluyen múltiples intereses que se identifican a partir de la genealogía del territorio y eventos recientes relevantes, enmarcados en la implementación de dos proyectos, el del Corredor de Conservación de Páramo y el proyecto Integrated National Adaptation Plan (INAP). Este estudio se propone establecer la manera en que han venido cambiando las narrativas, prácticas y experticias de los campesinos y las campesinas de la cuenca, que han quedado en medio de cambios ambientales, discursos, normas y relaciones de poder, en las distintas escalas, por cuenta de la presencia de la EAAB y el PNN Chingaza, principalmente. La singularidad de este territorio hidrosocial la constituyen las amalgamas de sentido de la cuenca, símil que presento en los diversos sentidos, entre ellos los adoptados por el agua y las múltiples identidades de la población campesina a partir de tres procesos esenciales del territorio: i. el atrincheramiento de las élites bogotanas por cuenta de la cal y el agua; ii. la gubernamentalidad territorial y ambiental derivada y iii. la experiencia local de las políticas complementarias de la cuenca como “reserva de agua”. En el devenir de la amalgama confluyen los cambios ocurridos en la cuenca repletos de improvisaciones, eventualidades y contingencias, en lugar del análisis dual y la cadena de eventos localizados que se conectan.
Repositorio: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80351
Ubicación: Unidad Camilo Torres. Calle 44 #45 - 67. Edificio 862. Bloque A5, Oficinas 618 y 619.
Teléfono: (57)(601)3165000. Extensión 10437.
E-mail: docchs_fchbog@unal.edu.co