
Maestría enEstudios Culturales
Perfiles

Doctora en Ciencias Humanas y Sociales (2021), Universidad Nacional de Colombia. Magistra en Estudios Culturales de la Universidad Javeriana, Grado Cum Laude por la trayectoria académica (2015). Artista plástica. Becaria en el Programa de Estudios Independientes del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (2010-2011), autora del libro “De Morbis Venereis: La construcción de raza y sexo en los tratados médicos de Jean Astruc (1736-1765). Cuenta con experiencia docente e investigativa en diversas universidades, así como experiencia en la dirección de revistas.
Tesis aprobada
El dispositivo expositivo y la politicidad del arte en Colombia (1871-1899)
Resumen:
Objetivo/Contexto: El objetivo de esta investigación es analizar el modo en el que el discurso del arte en Colombia, durante el último tercio del siglo XIX, estuvo vinculado con lo político, es decir, con la construcción de un determinado orden social. El problema se reconstruye narrativamente a partir de cuatro ejes temáticos: bellas artes y civilización; visualidad colonial; mujeres artistas y el contradispositivo expositivo. Metodología: A partir de diversas fuentes primarias se trazan recorridos que permiten reconstruir los antagonismos surgidos en torno al arte en la materialidad del dispositivo expositivo. En un juego de escalas se vinculan disputas globales y locales que enfocan distintas aristas del problema. Originalidad: Al centrar el análisis en el espacio hegemónico de la exposición -poco estudiado por la historiografía-, se visibilizan los antagonismos que emergieron en torno al arte. Estos antagonismos permiten estudiar el modo en el que lo político resuena con lo estético. Conclusiones: El estudio del discurso de las bellas artes en Colombia a través de sus exposiciones evidencia que éste surgió en medio de una red de sentido que exhortaba la producción de nacionalismos visuales durante el últimos tercio del siglo XIX. Las bellas artes, entendidas como última palabra de la civilización, hicieron parte de las políticas expositivas de los gobiernos de la Regeneración. En ellas las categorías de raza y de diferencia sexual fungieron como criterios expositivos. Los liberales radicales, situados en la oposición política, fueron expulsados del dispositivo expositivo. No obstante, desde sus periódicos, construyeron una serie de exposiciones virtuales, un contradispositivo, que propuso una serie de imágenes y relatos con los que combatir la hegemonía de la Regeneración. (Texto tomado de la fuente).
Repositorio: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80370
Ubicación: Unidad Camilo Torres. Calle 44 #45 - 67. Edificio 862. Bloque A5, Oficinas 618 y 619.
Teléfono: (57)(601)3165000. Extensión 10437.
E-mail: docchs_fchbog@unal.edu.co