
Maestría enEstudios Culturales
Perfiles

Doctora en Ciencias Humanas y Sociales (2018), Centro de Estudios Sociales (CES), Universidad Nacional de Colombia; Enfermera, Magíster en Salud Pública. Miembro del Grupo de Estudios Sociales de las Ciencias, las Tecnologías y la Medicina (GESCTM). Becaria de Colciencias, convocatoria 617/2013. Desempeño docente e investigativo en la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, en la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario y en la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia. Desempeño profesional en el Programa para la detección temprana del cáncer y en el área de vigilancia epidemiológica en el Instituto Nacional de Cancerología – ESE y en promoción de la salud y prevención de la enfermedad en SaludCoop – EPS. Intereses principales: estudio de controversias sobre vacunación; políticas públicas para la prevención de cáncer de cuello uterino; historia de la medicina y procesos de institucionalización de la salud pública. En 2006 recibió grado de honor y beca de posgrado, otorgados por el Consejo de Sede Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. En el 2011 recibió Mención Meritoria a la tesis de Maestría en Salud Pública, otorgada por el Consejo de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia.
Tesis aprobada
The controversy over the use of HPV vaccine in Colombia, centered on the “adverse vaccine reactions/mass hysteria” event in El Carmen de Bolívar, 2014
Resumen:
Durante el año 2014, en El Carmen de Bolívar (Colombia), más de 600 mujeres entre 9 y 17 años experimentaron “síntomas bizarros” que fueron atribuidos por sus familiares a reacciones adversas después de haber recibido la vacuna del VPH como parte del programa nacional de vacunación contra el cáncer cervical. La sospecha de una histeria colectiva emergió debido al gran número de casos, falta de especificidad de los síntomas y falta de evidencia clínica que permitiera el diagnóstico ante la presencia de enfermedad física. El Instituto Nacional de Salud de Colombia realizó investigación del brote y concluyó que fue una reacción psicógena masiva. Alrededor de estas dos posiciones surgió un debate público, acompañado de problemas sociales severos (incluyendo suicidios), en una población de niñas y adolescentes. Esta investigación describe la controversia y pretende revelar la co-producción de la vacuna del VPH y el orden social en ese evento, a través de la combinación de los Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología y el análisis discursivo. Resultados: Una descripción de la controversia, en la cual se ilustró la variabilidad del significado del evento y la multiplicidad de las explicaciones dadas por los participantes. El analista suspendió una aproximación realista, enfocándose en el discurso como tema por derecho propio. Conclusiones: El orden social se caracterizó por un ensamblaje de diferentes entidades vinculadas, que incluye humanos y no-humanos. La vacuna del VPH es un actor no-humano que aparece persistentemente en las versiones de este evento y el último superviviente entre las hipótesis contendientes.
Repositorio: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63740
Ubicación: Unidad Camilo Torres. Calle 44 #45 - 67. Edificio 862. Bloque A5, Oficinas 618 y 619.
Teléfono: (57)(601)3165000. Extensión 10437.
E-mail: docchs_fchbog@unal.edu.co