
Maestría enEstudios Culturales
Perfiles

Doctora en Ciencias Humanas y Sociales (2019). Magíster en Desarrollo Educativo y Social, Universidad Pedagógica Nacional. Especialista en Promoción de la Salud y Desarrollo Humano, y Gerencia en Salud Ocupacional de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Trabajadora Social, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Se desempeña como docente e investigadora de la Universidad Nacional de Colombia. Perteneciente a grupo de investigación de estudios de la familia de la maestría en Trabajo Social de la misma universidad. Las principales líneas de investigación son estudios de la familia, infancia y la mujer. Su experiencia docente e investigativa se ha enfocado durante los últimos 16 años en cátedras e investigaciones en torno a diversos temas históricos, sociales y educativos. Investigadora en temas relacionados con la infancia, la familia, la salud mental y la locura femenina.
Entre sus publicaciones se encuentran el libro: Sentimientos, hechos y moralidad el Infanticidio en Colombia: Un estudio desde los archivos judiciales del siglo XIX investigación realizada en el marco de sus estudios de maestría. Otras de sus publicaciones se relacionan con los temas de maltrato infantil y redes sociales desde la perspectiva de atención y prevención, así como un acercamiento teórico a la categoría género.
Tesis aprobada
Cuando la locura moraba en ningunaparte: el asilo de locas de bogotá y sus voces, 1930-1950
Resumen:
“Cuando la locura moraba en Ningunaparte. El Asilo de locas de Bogotá y sus voces 1930- 1950” es una investigación acerca de la vida del Asilo y sus habitantes. Dos ejes fundamentales confluyen para esta reconstrucción, las voces de sus residentes y las vicisitudes, transformaciones y dificultades que consolidaron su existencia. Una pregunta los articula: ¿Cómo fue habitada la historia del Asilo de locas de Bogotá por las voces de sus moradoras y moradores: médicos, administrativos, religiosas y mujeres locas entre 1930 y 1950? La respuesta a este interrogante guía cada capítulo y permite la construcción de una historia, donde la cotidianidad del Asilo se vio impregnada por matices emotivos y transiciones locativas, administrativas, financieras y médicas.
Repositorio: Pendiente.
Ubicación: Unidad Camilo Torres. Calle 44 #45 - 67. Edificio 862. Bloque A5, Oficinas 618 y 619.
Teléfono: (57)(601)3165000. Extensión 10437.
E-mail: docchs_fchbog@unal.edu.co