
Maestría enEstudios Culturales
Perfiles

Doctora en Ciencias Humanas y Sociales (2022), Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Defensa de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario ante organismos, tribunales y cortes internacionales de la Universidad Santo Tomás. Magíster en Derecho Público de la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en Derecho del Medio Ambiente de la Universidad Externado de Colombia. Profesional en Derecho de la Universidad Nacional de Colombia. Experiencia docente en las áreas de derechos humanos y justicia de género. Experiencia investigativa en proyectos de investigación relacionados con restitución de tierras. Ha tenido experiencia en el acompañamiento a víctimas de violaciones a los derechos humanos, especialmente a mujeres víctimas de violencias basadas en género, con énfasis en violencia sexual en el conflicto armado y en violencia de pareja. Ha sido consultora de organizaciones sociales, agencias intergubernamentales y entidades estatales para la investigación de las violencias contra las mujeres en distintos ámbitos. Es profesora de la Maestría en defensa de los derechos humanos ante organismos, tribunales y cortes internacionales donde trabaja en la línea de investigación sobre igualdad y no discriminación.
Tesis aprobada
"Pensé que era el momento de hablar” : la emergencia de la categoría de la violencia sexual en el conflicto armado como un problema público en Colombia, 1990-2008
Resumen:
Solo hasta el año 2009, las víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano aparecieron públicamente a exponer su experiencia. Los procesos previos, ocurridos entre 1990 y 2008, que permitieron que las víctimas sintieran que podían hablar en el espacio público, constituyen el eje de investigación de esta tesis. Al rastrear los documentos disponibles en la prensa, el Estado y los informes de organizaciones sociales, se observa que aunque desde la década de 1990 hubo relatos sobre violencia sexual en el conflicto armado en Colombia, aún no existía un clima social y político que posibilitara su enunciación pública directamente por las víctimas. Para que ello ocurriera, fue necesaria la emergencia de una categoría denominada “violencia sexual en el conflicto armado”, que fue producida como un problema público en el marco de un giro epistemológico sobre el tema, iniciado en la década de 1990 y que en Colombia se cristalizó en el año 2008. La investigación permite concluir que, aunque el proceso de emergencia estuvo vinculado a experiencias regionales e internacionales, para el caso colombiano la categoría empezó su proceso de emergencia con la aparición de organizaciones de mujeres articuladas en torno a las cuestiones de la paz a mediados de la década de 1990 y, especialmente, de la mano de los debates sobre la justicia transicional inaugurados en el país en 2002. Estos debates plantearon la necesidad de demostrar la singularidad de la experiencia de las mujeres en la guerra y su estatus de gravedad, a fin de hacerla justiciable; ante esto, diversos actores centralizaron en la violencia sexual la evidencia de la máxima gravedad de la violencia contra las mujeres en el conflicto, haciéndola representativa de la totalidad de la experiencia femenina. Ese carácter gravoso fue elevado a categoría jurídica a través de la Ley de Justicia y Paz del año 2005 y del Auto 092 de la Corte Constitucional del año 2008, que a través del reconocimiento de máxima gravedad de la violencia sexual en el conflicto armado, selló su proceso de emergencia, abrió un campo de posibilidades y creó un clima social y político que hizo que las víctimas pensaran que era el momento de hablar. (Texto tomado de la fuente)
Repositorio: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81295
Ubicación: Unidad Camilo Torres. Calle 44 #45 - 67. Edificio 862. Bloque A5, Oficinas 618 y 619.
Teléfono: (57)(601)3165000. Extensión 10437.
E-mail: docchs_fchbog@unal.edu.co