
Maestría enEstudios Culturales
Perfiles

Doctora en Ciencias Humanas y Sociales (2019), Centro de Estudios Sociales (CES), Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Investigación en Problemas Sociales Contemporáneos, Especialista en Comunicación Educación y Profesional en Publicidad de la Universidad Central. Profesional con conocimientos en publicidad en investigación aplicada a procesos comunicativos y estudios sociales del consumo. Amplia experiencia en diseño, gestión y desarrollo de proyectos de investigación académica. Líneas de investigación en tendencias de consumo; estudios poblacionales y perfiles del consumidor; culturas mediáticas y subjetividad; representaciones sociales en los mensajes publicitarios; subjetividad, relaciones de poder, género y campo religioso. En el área de la gestión académica la propuesta y desarrollo de varios programas de espacios académicos, procesos curriculares y procesos de Registro calificado y Acreditación de alta Calidad, así como el diseño de planes de internacionalización y relaciones interinstitucionales, coordinación de ámbito de desempeño, diseño y coordinación de semilleros de investigación; participación en procesos de fundamentación y diseño de pruebas de Estado. asesora en el diseño de proyectos sociales en problemáticas afines con infancia, adolescencia, juventud y género.
Tesis aprobada
La mujer pentecostal de la etnia Misak en Guambía, Cauca: el caso de la comunidad Alianza Cristiana Misionera Indígena Guambiana Colombiana
Resumen:
Esta investigación identifica la relación existente entre género y religión en la conformación de las identidades femeninas de las mujeres pertenecientes a la etnia Misak, ubicadas en el departamento del Cauca en Colombia, y que, a la vez, hacen parte de iglesias pentecostales presentes en el Resguardo de Guambia, zona geográfica en donde tiene mayor asentamiento esta comunidad indígena. Las mujeres de esta etnia afrontan la tradición patriarcal de sus ancestros -a pesar de que existe en su cosmovisión el concepto de dualidad- el cual reconoce la igualdad entre hombres y mujeres. Aun así, el “machismo” -como ellas definen a los hombres de su comunidad- es muy marcado en las iglesias pentecostales -a pesar de que la religión cristiana sea percibida como patriarcal-, en el interior de la comunidad opera como un espacio de visibilización para las mujeres. En este sentido, se presenta un estudio sobre la influencia de las iglesias pentecostales en las mujeres Misak, como posibilidad de participar y tener voz, en contextos en donde históricamente han sido silenciadas y enseñadas a inclinar la cabeza ante los hombres. Esto hace que la pregunta por las representaciones culturales de género, en palabras de Nash (2006) como discurso central en la construcción de la contemporaneidad occidental, aporte luz sobre los mecanismos socioculturales que actúan en la negación continua de las mujeres como sujetos políticos e históricos. Las representaciones culturales juegan así un papel decisivo en tanto que los mecanismos de subalternidad pueden también actuar como formas de resistencia” (Nash, M., 2006), en este caso la presencia de la religión trae consigo alguna posibilidad de resistencia o emancipación.
Repositorio: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77122
Ubicación: Unidad Camilo Torres. Calle 44 #45 - 67. Edificio 862. Bloque A5, Oficinas 618 y 619.
Teléfono: (57)(601)3165000. Extensión 10437.
E-mail: docchs_fchbog@unal.edu.co