Perfiles

 

Rivera Arcila Duvan editada.png
 
 
 
Duvan Rivera Arcila 
egresado
CVLAc
 

Doctor en Ciencias Humanas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Culturas y Droga, y profesional en Filosofía y Letras de la Universidad de Caldas. Su trayectoria investigativa ha tomado como punto de partida el estudio de la conciencia, la existencia y la libertad, desde la fenomenología en la perspectiva de Jean-Paul Sartre y su fundador Edmund Husserl. A partir de allí integra a este tipo de estudio su interés por el tipo de conocimiento al que se puede acceder por otras vías como plantas y hongos psicoactivos, cuyas relaciones con el ser humano han sido cultivadas, particularmente, desde ciertas comunidades indígenas. De esta forma, ha logrado establecer vínculos entre la fenomenología y las experiencias con hongos psilocíbicos, a través de su trabajo de investigación de la maestría. Ahora se enfoca en la forma en que las relaciones sociales, biológicas y ambientales de la planta del yajé constituyen lo que él puede llegar a ser, así como también en la necesidad de valorarlas para reconocer a la planta como un actor social.

 

Tesis aprobada

 
La planta del yajé y sus múltiples relaciones con humanos, no-humanos y otras entidades en el piedemonte amazónico del alto y bajo Putumayo colombiano


Resumen: El yajé, también conocido globalmente como ayahuasca, es una planta y una bebida de origen amazónico. Este estudio se enfoca en la planta de yajé, esto es, el bejuco que es considerado el ingrediente principal de la bebida y alrededor del cual giran las diferentes mitologías de los pueblos amazónicos. El enfoque sobre la planta se enmarca en los estudios críticos sobre plantas, específicamente, en el pensamiento vegetal, tal y como ha sido propuesto por Marder y desarrollado por Houlé y Pouteau. Aquí asumo el pensamiento vegetal como una postura ética que aboga por el respeto de la alteridad radical de plantas como la liana del yajé. De allí se deriva una ontología vegetal capaz de reconocer las implicaciones de aquellas cualidades existenciales del ser vegetal, con las cuales se puede pensar más-allá-de-lo-humano. Reconocerlas es pensar-con las plantas y, por ende, pensar de otra manera, pensar vegetalmente. Este estudio se pudo desenvolver apostando por este pensar-con la planta de yajé, a partir del afincamiento afectivo como resultado de su cultivo y cuidado; fue por ello que para abrir el espacio para un encuentro con su ser vegetal, se hizo necesaria su deconstrucción como objeto científico. Con ello, se fueron haciendo claras las relaciones ocultas por los aparatos onto-epistémicos que la desterritorializaron. Así, fue cobrando vigor el pensamiento vegetal. Tomó entonces fuerza la necesidad de pensar-con la planta desde su lugar, desde sus relaciones con el territorio. Era el momento de re-territorializar. Y el punto de partida para ello era el mismo donde había comenzado su desterritorialización: el oriente, territorio de los tukano orientales. Un lugar donde múltiples relaciones de sentido estaban entretejidas con la planta. Allí la planta se hace camino de curación; se hace cordón umbilical; se hace territorio en su forma vegetal; hace devenir el lenguaje y con ello las pautas de relación social; y es pensamiento vegetal que media en la construcción de la persona makuna, es decir, para ser humano hay que pensar como planta. La reterritorialización muestra que la planta de yajé conecta mundos; por lo tanto, el mundo yajecero del piedemonte amazónico no se encuentra desligado de las formas de vida del yajé en el oriente. Así que, reterritorializar la planta implicaba seguir los nodos de relación que del oriente nos llevaron de vuelta hasta el piedemonte, para comprender el lugar de los Siona –tukano occidentales‒, entre Ingas (del bajo y alto Putumayo) y Kamsá, en las redes de conocimiento del piedemonte amazónico colombiano y de este modo, se reconstituyó otra historia posible del yajé. (Texto tomado de la fuente)

 

Repositorio: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88067

 

 

 

home.png
Contacto
Ubicación: Unidad Camilo Torres. Calle 44 #45 - 67. Edificio 862. Bloque A5, Oficinas 618 y 619.
Teléfono: (57)(601)3165000. Extensión 10437.
E-mail: docchs_fchbog@unal.edu.co
facebook.png youtube.png instagram.png x.png 
Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales 
@DchsUnalBog