Perfiles

 

Vargas Aldana Claudia Maria editada.png
 
 
 
Claudia María Vargas Aldana    
egresada
CVLAc
 

Doctora en Ciencias Humanas y Sociales (2023), Universidad Nacional de Colombia. Magistra en Historia de la Pontificia Universidad Javeriana. Licenciada en educación básica con énfasis en ciencias sociales de Universidad Pedagógica Nacional. Es docente del Distrito. Su trabajo de investigación se desarrolla en el ámbito de la historia de la educación, especialmente, en la historia del maestro, y en el análisis de experiencias pedagógicas centradas en el territorio y conflictos ambientales. Es autora de un libro y artículos relacionados con educación.

 

Tesis aprobada

 
Modos cuidadosos de vivir con el río: afectos y prácticas de convivencia con el río Tunjuelo


Resumen: Esta investigación doctoral se pregunta por cómo en medio del maltrato ambiental y social, el río Tunjuelo y distintos actores del sur de Bogotá viven juntos. Así, desde la interfaz de los estudios sociales de la ciencia, el feminismo, la etnografía de prácticas y multiespecie y la pedagogía crítica emprendo como maestra, habitante e investigadora una serie de recorridos etnográficos por las prácticas institucionales y comunitarias que caracterizan la convivencia con el Tunjuelo, estas son: prácticas pedagógicas, de producción de agua, de apropiación territorial y corporal de la cuenca, de querer y de cuidados del Tunjuelo. En estas prácticas encuentro que entre el río Tunjuelo y actores más que humanos emergen afectos que hacen que el Tunjuelo sea más que un río maltratado y que los humanos seamos más que agentes que dañan. Puesto que, en el vivir cotidiano del sur de Bogotá se tejen las materialidades de distintos actores haciendo que el río devenga en múltiples formas como río que es cuenca urbana, ancestral y campesina, como cuenca que integra quebradas, humedales y otros ríos, como río limpio, como caño, como río que es más que agua y como el río que queremos etc. Así mismo, en estas prácticas los humanos también emergen como seres capaces de aprender a conectarse con ríos, plantas, animales y objetos, de comprender los excesos al dominio humano, de convertirse en cuenca, de querer unas identidades particulares del río y de colaborar para cuidar el Tunjuelo. Así pues, caminar junto con un río maltratado puede enseñarnos que, en medio del daño, la devastación, el dolor y la injusticia se pueden tejer relaciones más que humanas que nos permiten soñar, reconocer y responsabilizarnos en el hacer de mundos y ríos en los que se potencien la vida. En sí, vivir junto a un río maltratado nos puede ayudar a inventar modos cuidadosos de vivir con el Tunjuelo (Texto tomado de la fuente)

 

Repositorio: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82892

 

 

home.png
Contacto
Ubicación: Unidad Camilo Torres. Calle 44 #45 - 67. Edificio 862. Bloque A5, Oficinas 618 y 619.
Teléfono: (57)(601)3165000. Extensión 10437.
E-mail: docchs_fchbog@unal.edu.co
facebook.png youtube.png instagram.png x.png 
Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales 
@DchsUnalBog