Perfiles

 

Raigoso Camelo Carlos Emilio editada.png
 
 
 
Carlos Emilio Raigoso Camelo    
egresado
CVLAc
 

Doctor en Ciencias Humanas y Sociales (2018), Centro de Estudios Sociales (CES), Universidad Nacional de Colombia; Licenciado en Electrónica de la Universidad Pedagógica Nacional, Maestría en Sociología. Actualmente lidera el proyecto de comunicación radiofónica de la Universidad Nacional de Colombia a través de U.N. Radio, emisoras de esta institución.
Los trabajos de investigación y de reflexión han estado centrados en la comunicación científica, comprensión pública de la ciencia y apropiación social del conocimiento. Actualmente estudia los objetos científicos y tecnológicos y los aspectos de regulación asociados a ellos: normatividad, agencias de regulación, estandarización y riesgo.

 

Tesis aprobada

 
En las fronteras del glifosato: Asociaciones en juego y el juego de las asociaciones


Resumen: A partir de una serie de documentos que hacen parte de las prácticas de tres agencias de regulación (Instituto Colombiano Agropecuario, Instituto Nacional de Salud y Autoridad Nacional de Licencia Ambientales) se realiza una descripción y análisis, desde los Estudios Sociales de la Ciencia, sobre la regulación del Glifosato usado en Colombia en su versión de Plaguicida Químico de Uso Agrícola, PQUA. Por una parte, se reconoce que el Glifosato es algo más que el producto Roundup de Monsanto y se muestra cómo la industria química internacional, en particular, la adelantada desde China juega un papel importante en el mercado nacional de Glifosato. Por otra, la disertación examina los procesos de identificación y clasificación que sufren los materiales químicos para señalar que la categoría PQUA que se le otorga a los herbicidas con Glifosato es el resultado de la intervención de la regulación, y que ella es un dispositivo que impulsa y favorece el mercado de Glifosato en Colombia. El tránsito del Glifosato obedece a la obligatoriedad que establece un proceso regulatorio que se concreta en el desplazamiento de inscripciones (documentos) a través de diferentes agencias del estado que le otorgan (o niegan) las cualidades de Eficacia y Seguridad. En un sentido de coproducción, el estado no sólo se constituye como tal mediante las prácticas de regulación que adelanta, sino que también configura a sus gobernados (entre ellos a los objetos con Glifosato). El ejercicio regulatorio sobre el Glifosato es comprendido como la interacción entre múltiples agentes (fabricantes, formuladores, comercializadores, agencias de regulación y ciudadanos/usuarios) a partir de ciertas prescripciones que concluye con la producción de una nueva inscripción denominada Registro. El estudio del Glifosato es el análisis de de la actividad regulatoria y de la manera como se produce el Glifosato como PQUA a través de ella; es el examen de la interacción entre un orden de conocimiento, un orden económico y un orden político.

 

Repositorio: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76186

 

 

home.png
Contacto
Ubicación: Unidad Camilo Torres. Calle 44 #45 - 67. Edificio 862. Bloque A5, Oficinas 618 y 619.
Teléfono: (57)(601)3165000. Extensión 10437.
E-mail: docchs_fchbog@unal.edu.co
facebook.png youtube.png instagram.png x.png 
Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales 
@DchsUnalBog