
Maestría enEstudios Culturales
Perfiles

Doctor en Ciencias Humanas y Sociales (2023), Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Arte y Diseño Experimental. Magíster en Teoría del Arte y Cultura Mediática. Artista Conceptual y Curador de Artes Escénicas, Sonoras y Contemporáneas. Su praxis artística es un mosaico formado por un ensamblaje de performances y coreografías, acciones e instalaciones poéticas unidas por una militancia en el juego y en el humor, en lo festivo, lo popular y lo banal. Cuenta con 8 años de experiencia en la creación, dirección y gestión de proyectos artísticos y culturales, responsable de la concepción y el desarrollo, gestión y monitorización, instalaciones, PR y comunicación. Posee habilidades para estructurar y planificar proyectos de investigación y coproducciones artísticas, así como un extenso portfolio en producción y organización de eventos corporativos, simposios y conferencias, talleres, exposiciones de arte y performance en vivo.
Tesis aprobada
Futuros en el presente continuo
Resumen:
Con demasiada frecuencia pareciera que vivimos en un presente continuo, en el subsiguiente, en el momento que viene inmediatamente después del, en un presentismo y un embebecimiento del ‘a corto plazo’. Estas percepciones son formas de bloqueo que empañan la posibilidad de construir futuros sostenibles en la cotidianeidad del presente. Esta disertación propone un giro experiencial, performático y encarnado del futuro, así como una pedagogía del tiempo lejos de conceptos como la utopía o la distopía y la ciencia ficción en favor de una concepción del tiempo plural y multidimensional, la estimulación de la noción de cambio y la transformación más allá de la fantasía. La investigación ofrece una metodología inter y transdisciplinar propia llamada ‘Spectiva’, la cual fusiona la investigación-acción participativa basada en el arte con la prospectiva social, y se sustenta sobre cuatro ejes de acción: descolonizar el futuro, el juego, la vivencia y la experiencia del futuro, y la proyección del futuro a partir de un tiempo común colectivo, el pasado colonial. Esta metodología se ha aplicado en distintos contextos de sostenibilidad medioambiental, construcción de paz y patrimonio cultural inmaterial a partir de la resignificación de determinados "horizontes históricos" o de "conflictos anclados en la memoria colectiva" Andina y específicamente colombiana. El método busca estimular la imaginación y la emancipación social en perspectiva de futuros, informar sobre lo alterno y suscitar un pensamiento de prospectiva social; una posibilidad para que emerjan imágenes de futuros subalternas, se construyan sociedades en torno a la esperanza y el deseo, y se facilite un empoderamiento de la vulnerabilidad para liberar un presente atrapado entre un pasado que no pasa y futuros que parece que nunca llegan.
Repositorio: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84499
Ubicación: Unidad Camilo Torres. Calle 44 #45 - 67. Edificio 862. Bloque A5, Oficinas 618 y 619.
Teléfono: (57)(601)3165000. Extensión 10437.
E-mail: docchs_fchbog@unal.edu.co