• Correo institucional

  • Sistema de Información Académica

  • Bibliotecas

  • Convocatorias

  • Egresados

  • Contratación

  • Directorio

Fondo Escudo Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
humanas.bogota.unal.edu.co
Escudo de la República de Colombia
  • Inicio
  • Facultad
    • La Facultad
    • Directivas
    • Internacionalización
    • Consejos y Comités
    • Docentes
    • Unidad Administrativa
    • Programa Mejoramiento Contínuo
    • Representación Estudiantil
    • Representación Profesoral
    • Edificio de Posgrados
  • Estudiar en la Facultad
    • Pregrados
    • Especializaciones
    • Maestrías
    • Doctorados
    • Educación Contínua
  • Unidades Académicas
    • Departamentos
    • Escuelas
    • Centros
    • Institutos
  • Bienestar
    • Sobre Bienestar FCH
    • Nodo de Encuentro
    • Egresados
    • Servicios
  • Extensión
    • Servicio de Atención Psicológica
    • Programa de Extensión y Educación Contínua
    • Centro Editorial
    • Productos Académicos
    • Prácticas y Pasantías
    • Normatividad
    • Preguntas frecuentes
  • Investigación
    • Grupos de Investigación
    • Laboratorios
    • Normatividad
  • Servicios
      • Correo institucional

      • Sistema de Información Académica

      • Bibliotecas

      • Convocatorias

      • Egresados

      • Contratación

      • Directorio

  • Sedes
    • Amazonía
    • Bogotá
    • Caribe
    • Manizales
    • Medellín
    • Orinoquía
    • Palmira
    • Tumaco
  • Significado de RED
  • Fines del programa
  • Características
  • Distinciones
Inicio » Programa Red » Características

Características del Programa RED

 

  • Aportar desde la Universidad elementos que sirvan para incidir en el mejoramiento de la calidad de la educación básica y media.
  • Fundamentar nuestro aporte en el fortalecimiento de la capacidad científica de la escuela, al actualizar y consolidar el saber disciplinar de algunas áreas del currículo y también al promover la investigación colaborativa entre la escuela y la universidad, tanto en las dinámicas de la enseñanza como en la vida de las escuelas.
  • Orientar nuestra acción hacia las escuelas como unidades de análisis e intervención y no hacia los individuos, al reconocer que los cambios escolares no podrían ser impuestos desde nuestras perspectivas, sino que surgirían del conocimiento de las instituciones y de los mutuos acuerdos acerca del sentido de las escuelas en sus contextos, los intereses de sus actores y las posibilidades de innovación.
  • Construir comunidades académicas con equipos de directivos y maestros orientadas a generar saber pedagógico y educativo.
  • Empoderar las escuelas para que se conviertan en agentes de su propio cambio orientado a resignificar su sentido social (Rodríguez 2002: 6).

Referencias

Rodríguez, J-G. 2002. Imbricación y aprendizaje mutuos. Una perspectiva de la Extensión Universitaria. Ponencia presentada en el Encuentro sobre Extensión Universitaria organizado por la Asociación Colombiana de Universidades -ASCÚN-. Bogotá.

Última actualización: 23 Jan 2017
Régimen Legal
Talento humano
Contratación
Ofertas de empleo
Rendición de cuentas
Concurso docente
Pago Virtual
Control interno
Calidad
Buzón de notificaciones
Correo institucional
Mapa del sitio
Redes Sociales
FAQ
Quejas y reclamos
Atención en línea
Encuesta
Contáctenos
Estadísticas
Glosario

Contacto página web: Dirección Edif. 205 - Of. 117 Bogotá D.C.,  Colombia (+57 1)  316 5000

© Copyright 2014 Algunos derechos reservados. editorweb_fchbog@unal.edu.co Acerca de este sitio web Actualización: 2017-01-23 21:01:36

Orgullo UN Agencia de Noticias
Programa gobierno en línea Contaduría general de la republica