• Correo institucional

  • Sistema de Información Académica

  • Bibliotecas

  • Convocatorias

  • Egresados

  • Contratación

  • Directorio

Fondo Escudo Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
humanas.bogota.unal.edu.co
Escudo de la República de Colombia
  • Inicio
  • Facultad
    • La Facultad
    • Directivas
    • Internacionalización
    • Consejos y Comités
    • Docentes
    • Unidad Administrativa
    • Programa Mejoramiento Contínuo
    • Representación Estudiantil
    • Representación Profesoral
    • Edificio de Posgrados
  • Estudiar en la Facultad
    • Pregrados
    • Especializaciones
    • Maestrías
    • Doctorados
    • Educación Contínua
  • Unidades Académicas
    • Departamentos
    • Escuelas
    • Centros
    • Institutos
  • Bienestar
    • Sobre Bienestar FCH
    • Nodo de Encuentro
    • Egresados
    • Servicios
  • Extensión
    • Servicio de Atención Psicológica
    • Programa de Extensión y Educación Contínua
    • Centro Editorial
    • Productos Académicos
    • Prácticas y Pasantías
    • Normatividad
    • Preguntas frecuentes
  • Investigación
    • Grupos de Investigación
    • Laboratorios
    • Normatividad
  • Servicios
      • Correo institucional

      • Sistema de Información Académica

      • Bibliotecas

      • Convocatorias

      • Egresados

      • Contratación

      • Directorio

  • Sedes
    • Amazonía
    • Bogotá
    • Caribe
    • Manizales
    • Medellín
    • Orinoquía
    • Palmira
    • Tumaco
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
    • Enlaces Institucionales
    • Enlaces de Interés
  • Docencia
    • Cátedra Virtual sobre Desplazamiento Forzado
    • Seminario de Intervención Psicosocial
    • Práctica sobre DDHH y Desplazamiento
  • Investigación
    • Investigación DINAIN
    • Anteriores investigaciones
  • Extensión
    • Acción sin Daño
    • Anteriores Acciones de Extensión
    • Formación e Intervención Psicosocial
  • Publicaciones
    • Libros
    • Artículos
    • Galería Fotográfica
    • Otros Productos
    • Eventos Académicos
  • Centro de Documentación
    • Servicios y Recursos
    • Recursos de Información
    • Contacto
  • Biblioteca Digital
Inicio » ¿Quiénes somos?

¿QUIÉNES SOMOS?


El Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia, PIUPC, de la Universidad Nacional de Colombia, es una propuesta académica de carácter y cobertura nacional, que desde su conformación, en 1999, ha buscado crear espacios interdisciplinarios de articulación entre la Extensión, la Investigación y la Docencia, con miras a fortalecer el compromiso de la Universidad con el país.

Las actividades académicas propuestas han tenido un énfasis especial en aportar a la construcción de iniciativas de paz, desde la reflexión y el análisis de las situaciones y contextos relacionados con las siguientes líneas programáticas:

  • derechos humanos y dinámicas migratorias generadas por la violencia sociopolítica;
  • procesos identitarios e incidencia de la violencia sociopolítica en el tejido social y en los diversos grupos étnicos, etáreos y de género; y,
  • Políticas Públicas y prácticas de atención institucional dirigidas a la población víctima de la violencia sociopolítica, particularmente las referidas a las personas en situación de desplazamiento.


El trabajo en estas líneas, ha implicado un esfuerzo por pensar y superar las posibles rupturas entre teoría y práctica; investigación, docencia y extensión; entre conocimiento y acción; y entre conocimiento, ética y política.

En la actualidad, el programa está avalado y reconocido por Colciencias como grupo A de investigación. Además, ha incentivado la generación de un conocimiento sistemático sobre el desplazamiento forzado y la formación de jóvenes investigadores, hace parte de la Red Nacional de Investigadores en Desplazamiento Forzado y es miembro del Grupo Pro Reparación

El programa ofrece espacios de asesoría a estudiantes que desarrollan investigación en el área y tiene un centro de documentación especializado.

Diversos procesos de extensión e investigación han apuntado a indagar sobre problemas locales y nacionales, con el objetivo de aportar en la comprensión y transformación de las realidades abordadas y del quehacer propio de la universidad. En esta perspectiva, se ha construido el proceso que se desarrolla en Bojayá Chocó desde el año 2002, a raíz de la masacre de 119 personas ocurrida en esta zona. Desde entonces, el trabajo del equipo de la Universidad, en alianza con Colciencias y diversas entidades locales, ha sido el de realizar un abordaje de investigación-acompañamiento psicosocial a las víctimas de este hecho violento. Como resultado de ello podemos mencionar, el reconocimiento de la dinámica particular del conflicto armado en la zona y la incidencia de los hechos violentos en la población, reconociendo diferencialmente la perspectiva étnica y generacional. La construcción de espacios regionales de reflexión sobre la ejecución local de la Política de restablecimiento para las personas en situación de desplazamiento forzado, la realización del primer encuentro regional sobre la exigibilidad del derecho a la reparación integral de las víctimas y un balance de la intervención institucional realizada por las entidades gubernamentales, no gubernamentales y de cooperación internacional en la zona.

Última actualización: 26 May 2015
Régimen Legal
Talento humano
Contratación
Ofertas de empleo
Rendición de cuentas
Concurso docente
Pago Virtual
Control interno
Calidad
Buzón de notificaciones
Correo institucional
Mapa del sitio
Redes Sociales
FAQ
Quejas y reclamos
Atención en línea
Encuesta
Contáctenos
Estadísticas
Glosario

Contacto página web: Dirección Edif. 205 - Of. 117 Bogotá D.C.,  Colombia (+57 1)  316 5000

© Copyright 2014 Algunos derechos reservados. editorweb_fchbog@unal.edu.co Acerca de este sitio web Actualización: 2015-05-26 00:02:40

Orgullo UN Agencia de Noticias
Programa gobierno en línea Contaduría general de la republica