• Correo institucional

  • Sistema de Información Académica

  • Bibliotecas

  • Convocatorias

  • Egresados

  • Contratación

  • Directorio

Fondo Escudo Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
humanas.bogota.unal.edu.co
Escudo de la República de Colombia
  • Inicio
  • Facultad
    • La Facultad
    • Directivas
    • Internacionalización
    • Consejos y Comités
    • Docentes
    • Unidad Administrativa
    • Programa Mejoramiento Contínuo
    • Representación Estudiantil
    • Representación Profesoral
    • Edificio de Posgrados
  • Estudiar en la Facultad
    • Pregrados
    • Especializaciones
    • Maestrías
    • Doctorados
    • Educación Contínua
  • Unidades Académicas
    • Departamentos
    • Escuelas
    • Centros
    • Institutos
  • Bienestar
    • Sobre Bienestar FCH
    • Nodo de Encuentro
    • Egresados
    • Servicios
  • Extensión
    • Servicio de Atención Psicológica
    • Programa de Extensión y Educación Contínua
    • Centro Editorial
    • Productos Académicos
    • Prácticas y Pasantías
    • Normatividad
    • Preguntas frecuentes
  • Investigación
    • Grupos de Investigación
    • Laboratorios
    • Normatividad
  • Servicios
      • Correo institucional

      • Sistema de Información Académica

      • Bibliotecas

      • Convocatorias

      • Egresados

      • Contratación

      • Directorio

  • Sedes
    • Amazonía
    • Bogotá
    • Caribe
    • Manizales
    • Medellín
    • Orinoquía
    • Palmira
    • Tumaco
  • Presentación
  • Escenarios
  • Objetivos
  • Estrategias
Inicio » Docencia » Práctica sobre DDHH y Desplazamiento » Estrategias

ESTRATEGIAS DE TRABAJO

1. Atención a público: mediante la atención al público los y las estudiantes entrarán en contacto directo con la población, podrán conocer sus experiencias y demandas específicas de atención, así como las dificultades de acceder a la misma. Este contacto debe favorecer el análisis del funcionamiento de la política pública en general y de la UAO en particular, y plantear recomendaciones y propuestas de trabajo de orden estructural y particular que respondan a un enfoque de derechos.
 
2. Trabajo con grupos: Los y las estudiantes apoyarán las dinámicas de atención grupal. En concreto apoyarán:

  • El grupo de mujeres lactantes y gestantes: Con este grupo se realizarán ejercicios de reflexión que permitan analizar la particular vulneración de sus derechos como madres y como mujeres, se trabajarán temas para la exigibilidad de derechos y se evaluarán los alcances y limitaciones de los proyectos de los cuales son usuarias.
  • Las personas ingresadas y aceptadas en el SIPOD – Sistema de Información de Población Desplazada: El trabajo con este grupo pretende diseñar, implementar, evaluar y sistematizar un taller que informe a las personas sobre los derechos y la ruta de atención. 
  • Las personas no aceptadas para ingresar al SIPOD - Sistema de Información de Población Desplazada: Se trabajarán sesiones que permitan identificar las causas del rechazo en el sistema y la búsqueda de mecanismos y estrategias para quienes siendo desplazados no han logrado que dicha condición les sea reconocida. El ejercicio de la “escucha” se convierte en un mecanismo necesario frente a los niveles de ansiedad que se acrecientan al sentirse rechazados por el Sistema.


3. Visitas domiciliarias: Las visitas domiciliarias además de estar contempladas como un instrumento de seguimiento y verificación tendente a conceptuar acerca de la necesidad de aprobar prórrogas en la atención humanitaria, son un recurso que permiten a las y los estudiantes conocer las condiciones de vida de los desplazados, escuchar sus demandas, dinámicas, propuestas y vivencias. Esta información debe contribuir al análisis de la situación y de las políticas y a la formulación de recomendaciones.

4. Identificación de las dinámicas organizativas de la PD y de sus iniciativas para la resolución de problemas. Además de la oferta institucional es importante identificar y reconocer las dinámicas de la PD, sus relaciones y potencialidades para los procesos de atención.

5. Recolección, análisis y sistematización de información: que permita conocer las dinámicas del desplazamiento en el municipio, los lugares de procedencia, las causas, los sitios de ubicación , las relaciones con la población no desplazada, la transformación de sus proyectos de vida, los daños, pérdidas, las expectativas y derechos a la reparación. Los y las estudiantes identificarán preguntas y temas específicos que deben ser profundizados durante la práctica y formulados a través de proyectos de investigación que acompañan los procesos de intervención.


Última actualización: 26 May 2015
Régimen Legal
Talento humano
Contratación
Ofertas de empleo
Rendición de cuentas
Concurso docente
Pago Virtual
Control interno
Calidad
Buzón de notificaciones
Correo institucional
Mapa del sitio
Redes Sociales
FAQ
Quejas y reclamos
Atención en línea
Encuesta
Contáctenos
Estadísticas
Glosario

Contacto página web: Dirección Edif. 205 - Of. 117 Bogotá D.C.,  Colombia (+57 1)  316 5000

© Copyright 2014 Algunos derechos reservados. editorweb_fchbog@unal.edu.co Acerca de este sitio web Actualización: 2015-05-26 00:02:40

Orgullo UN Agencia de Noticias
Programa gobierno en línea Contaduría general de la republica