
Laboratorio de Psicometría
Laboratorio
NOTAS DEL EDITOR
En estos siete años de vida Avances en Medición ha experimentado un notable crecimiento que podemos evidenciar a través de al menos, dos indicadores objetivos: el número de trabajos sometidos para publicación y la heterogeneidad de las nacionalidades de nuestros autores. Después de haber iniciado con publicaciones de cinco o seis artículos procedentes en su gran mayoría de investigadores locales, en los tres últimos años hemos recibido un número importante de colaboraciones procedentes de una amplia gama de universidades y centros de Iberoamérica. Este séptimo número incluye 11 artículos de autores de España, Argentina, Costa Rica, México, Venezuela, Estados Unidos y Colombia.
Esto puede interpretarse al menos de dos formas. En primer lugar, resulta evidente el creciente interés en nuestra región por temas relacionados con medición y evaluación y sus aplicaciones principalmente en psicología, educación y salud. Varios hechos respaldan esta afirmación: el reciente surgimiento de un buen número de grupos profesionales y de investigación que actualmente trabajan en estos temas en diferentes países de América Latina; el creciente número de estudiantes, procedentes ya no sólo de las carreras de Psicología y Educación, tradicionalmente encargadas de la formación en psicometría y evaluación, que se interesan por recibir formación en el área; y la demanda cada vez más frecuente por parte de profesionales en ejercicio de programas de especialización o cualificación en medición y evaluación. Resulta igualmente significativo que las pocas revistas de América Latina especializadas en medición y evaluación hayan nacido en los últimos 9 años.
Por otro lado, estos mismos hechos nos muestran que Avances en Medición se ha convertido en un medio muy importante para visualizar la producción académica de quienes trabajan en metodología, medición y evaluación en Iberoamérica. En pocas palabras, hemos ganado la confianza de los investigadores que nos ven como un medio serio y eficaz de divulgación y discusión de sus resultados de investigación, de los profesionales de las áreas de salud, psicología y educación que han encontrado en nuestra publicación una fuente de información de alta calidad sobre los avances recientes en temas de interés para su práctica profesional y de los profesores y estudiantes universitarios que encuentran en los artículos de investigación y en nuestra sección didáctica, un fuente de consulta útil en el proceso de formación.
Sin embargo, no podemos dejar de registrar la crisis por la que atraviesa actualmente Avances en Medición, tras la decisión, por parte de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional, de retirar el apoyo económico que había venido brindando a esta publicación desde su nacimiento como proyecto estudiantil. Esta situación refleja la realidad de muchas iniciativas académicas en Latinoamérica, logradas con un gran esfuerzo de un pequeño grupo de obstinados, que pueden tener mucho potencial y futuro promisorio pero que se ven truncadas por limitaciones económicas y decisiones que responden de manera inmediatista a las mismas. No obstante, tanto el grupo de estudiantes que gestó el proyecto y que lo ha mantenido por estos siete años, como el grupo de investigación que lo ha soportando académicamente y el excelente Comité Editorial que hemos conformado en este tiempo de existencia, están de acuerdo en que se busquen opciones que permitan continuar respondiendo al compromiso que nos impone la confianza de una comunidad académica y las demandas de nuestros lectores.
Editor
Aura Nidia Herrera
Artículos
Agustín Tristán López & Rafael Vidal Uribe
SELECCIÓN DE ÍTEMS PARA CONSTRUCCIÓN DE ÁRBOLES DE CLASIFICACIÓN EN EL ÁMBITO CLÍNICO
Maria M. Richard's & Antonio Solanas
África Borges & Pedro Nieto
José Ant. López Pina
INTERPRETACIÓN DE LOS COEFICIENTES DE ACUERDO ENTRE OBSERVADORES CON MUESTRAS PEQUEÑAS
Jaime R. Robles & Cristina Vargas Irwin
Joan Guárdia Olmos, Maribel Peró Cebollero, Montserrat Freixa Blanxart, Jaume Turbany Oset & Amalia Gordovil Merino
EVIDENCIA DE VALIDEZ CONVERGENTE-DISCRIMINANTE DEL CUESTIONARIO DE INTERESES PROFESIONALES (CIP-4)
Marcos Cupani, Edgardo Pérez & Ivana Saurina
Inmaculada Úbeda Bonet, Antoni Vallés Segalé, Joan Sentis Vilalta, Lourdes García Vinyets & Montserrat Roca Roger
ADAPTACIÓN DE LA ESCALA DE AUTOEFICACIA PARA EL RENDIMIENTO EN INTEGRANTES UNIVERSITARIOS (EAR-I)
Leonardo Adrián Medrano
Flor Ángela León
Tania Elena Moreira Mora
Reseñas
LIBRO: ANÁLISIS EXPLORATORIO DE DATOS: NUEVAS TÉCNICAS ESTADÍSTICAS
Xiomara Nuñez Estupiñan
PRUEBA: EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL (ENI)
Luis Hernando Silva
Didáctica
CINCO INSTRUMENTOS OBJETIVOS PARA MEDIR EL MALTRATO POR ABUSO DE PODER ENTRE PARES
Olga R. Rodríguez Jiménez & José G. Martínez Rojas
Obituario
JAMES RONALD REST (1941 - 1999). UNA VIDA DEDICADA A MEDIR EL DESARROLLO MORAL
Eduardo Ordoñez
Contacto
Correo: labpsico_fchbog@unal.edu.co
Teléfono: 316 5000 Ext.16311-16347
Dirección: Facultad de Ciencias Humanas | Edificio 212 - Oficina 229