• Correo institucional

  • Sistema de Información Académica

  • Bibliotecas

  • Convocatorias

  • Egresados

  • Contratación

  • Directorio

Fondo Escudo Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
humanas.bogota.unal.edu.co
Escudo de la República de Colombia
  • Inicio
  • Facultad
    • La Facultad
    • Directivas
    • Internacionalización
    • Consejos y Comités
    • Docentes
    • Unidad Administrativa
    • Programa Mejoramiento Contínuo
    • Representación Estudiantil
    • Representación Profesoral
    • Edificio de Posgrados
  • Estudiar en la Facultad
    • Pregrados
    • Especializaciones
    • Maestrías
    • Doctorados
    • Educación Contínua
  • Unidades Académicas
    • Departamentos
    • Escuelas
    • Centros
    • Institutos
  • Bienestar
    • Sobre Bienestar FCH
    • Nodo de Encuentro
    • Egresados
    • Servicios
  • Extensión
    • Servicio de Atención Psicológica
    • Programa de Extensión y Educación Contínua
    • Centro Editorial
    • Productos Académicos
    • Prácticas y Pasantías
    • Normatividad
    • Preguntas frecuentes
  • Investigación
    • Grupos de Investigación
    • Laboratorios
    • Normatividad
  • Servicios
      • Correo institucional

      • Sistema de Información Académica

      • Bibliotecas

      • Convocatorias

      • Egresados

      • Contratación

      • Directorio

  • Sedes
    • Amazonía
    • Bogotá
    • Caribe
    • Manizales
    • Medellín
    • Orinoquía
    • Palmira
    • Tumaco
  • Senderos de los Cerros de Bogotá
  • Análisis geoespacial de la ampliación del Sistema Chingaza

Camino Pico del Águila

Quebrada Las Delicias

Casa Taller Las Moyas

Camino de mulas a Monserrate

Inicio » Proyectos » Senderos de los Cerros de Bogotá

SENDEROS DE LOS CERROS DE BOGOTÁ

Este proyecto surge por iniciativa de tres actores, la comunidad de caminantes Amigos de la Montaña, la Dirección de Ambiente y Ruralidad de la Secretaría Distrital de Planeación, de la ciudad de Bogotá y el Grupo de Geografía de Montaña GeoAndes de la Universidad Nacional de Colombia. A este grupo inicial se han unido otras comunidades de caminantes como: Caminantes del Águila, Kaminantes del Silencio, Rekorridos, Organizaciones juveniles de la comunidad de San Luís y la Corporación Hidroambiental Quebrada de las Delicias. El principal objetivo es realizar de forma participativa el levantamiento cartográfico de los caminos principales que atraviesan los Cerros Orientales de Bogotá, con el fin de generar insumos para la creación de una red de senderos en las montañas de la ciudad, proveer herramientas cartográficas para la educación ambiental, fortalecer los grupos de caminantes, promover la práctica deportiva y aportar a la formulación de estrategias de seguridad y una política pública para el territorio de los cerros de Bogotá.

Equipo de trabajo en el Cerro de Monserrate

Camino Horizontes - Las Moyas

Los Cerros de Bogotá, han sido un elemento esencial en la construcción de la ciudad, y esta a su vez los ha trasformado convirtiéndolos en espejo de sus dinámicas y problemáticas. Uno de los grupos más importantes que transitan las montañas de la ciudad son los caminantes, interesados por su conservación, los recorren diariamente y han logrado abrir el espacio a los demás habitantes de la ciudad, fomentando su apropiación territorial. Por lo tanto los Cerros Orientales van más allá de la declaratoria de un área protegida de nivel nacional, de reservas privadas y parques públicos distritales, o de límites de jurisdicción político administrativa, pues no hay una única forma de habitarlos ni de recorrerlos. Éstos espacios protegidos, a diferencia de otros espacios de mayor tamaño, se encuentran orientados al consumo de las poblaciones locales cercanas, lo que se explica en parte por la atracción de los alrededores (bosques, lagunas, montañas, santuarios) que constituyen un elemento importante del paisaje urbano, contribuyendo al equilibrio social, impulsando a las comunidades hacia su cuidado e integración en las políticas urbanas relacionadas.

Sendero urbano de la Quebrada Las Delicias


Mapa preliminar

En su primera fase (localidades de Santa Fe y Chapinero), el proyecto ha logrado georreferenciar y cartografiar en conjunto con las comunidades de caminantes y el apoyo de la institución pública, alrededor de 35 km de caminos, divididos en 14 diferentes tramos, que corresponden a caminos utilizados durante la colonia para atravesar las montañas y llegar a puntos de intercambio de mercancías o santuarios católicos e indígenas. Estos caminos que tienen como eje las quebradas y ríos que bajan de la montaña, en la actualidad son utilizados como lugares para el esparcimiento, el turismo y el deporte. 

Agradecemos a Andrés Plazas líder de Amigos de la Montaña, quien con su amor por la montaña ha guiado este proyecto, a don Benedicto Galindo caminante y líder comunitario de la Quebrada las Delicias por su orientación y acompañamiento, y a Claudia Mesa por su gestión y coordinación de las salidas de campo desde la SDP, y a todos los caminantes de los grupos Caminantes del Águila, Kaminantes del Silencio, Rekorridos, Organizaciones juveniles de la comunidad de San Luís y la Corporación Hidroambiental Quebrada de las Delicias, que han acompañado el proceso.

Última actualización: 4 Oct 2017
Régimen Legal
Talento humano
Contratación
Ofertas de empleo
Rendición de cuentas
Concurso docente
Pago Virtual
Control interno
Calidad
Buzón de notificaciones
Correo institucional
Mapa del sitio
Redes Sociales
FAQ
Quejas y reclamos
Atención en línea
Encuesta
Contáctenos
Estadísticas
Glosario

Contacto página web: Dirección Edif. 205 - Of. 117 Bogotá D.C.,  Colombia (+57 1)  316 5000

© Copyright 2014 Algunos derechos reservados. editorweb_fchbog@unal.edu.co Acerca de este sitio web Actualización: 2017-10-04 12:46:44

Orgullo UN Agencia de Noticias
Programa gobierno en línea Contaduría general de la republica