FORO MUNDIAL DE MONTAÑAS
CUZCO, PERU. DEL 22 AL 24 DE MAYO DE 2014

GeoAndes participó el pasado 22 a 24 de Mayo, en el World Mountain Forum, en Cuzco, Perú. Este evento es un espacio de encuentro de investigadores, tomadores de decisiones y activistas, que trabajan por el desarrollo sostenible de las regiones de montaña alrededor del mundo. Los temas claves tratados en el WMF 2014, fueron: Agricultura familiar, agua y seguridad alimentaria; Cambio Climático, Ciudades de Montaña y Comunidades de Montaña.
Se presentaron 2 proyectos de investigación desarrollados por el grupo, en la sesión Ciudades de Montaña:
Mesa de trabajo: Agua y ciudades de montaña
-Análisis de la ampliación del sistema Chingaza en el Parque Nacional Natural Chingaza, Colombia. Por: Carlos Pretelt
Mesa de trabajo: Inversión sostenible en montañas
-Paisajes de borde difuso en áreas de montaña contiguas a grandes ciudades: El caso de los cerros orientales de Bogotá. Por: Julieth Monroy.
Dentro de las conclusiones y recomendaciones discutidas en el foro, se resaltan las siguientes:
- La pérdida de los glaciares, la disminución del agua, los cambios en el uso del suelo y la afectación de la biodiversidad, ha generado movimientos de los campesinos entre las actividades rurales y las actividades de la ciudad. – Dirk Hoffman, Instituto Boliviano de Montaña BMI.
- El cambio en la temperatura y las precipitaciones, debido al cambio climático, ha generado impactos en la agricultura, repercutiendo en la vulnerabilidad alimentaria. Se necesitan de políticas sectoriales para el cambio climático que incluyan tópicos más allá del cambio climático. Julio Postigo, Proyecto AMICAF, FAO Perú.
- Fortalecimiento del trabajo con familias, en especial las mujeres como elemento central en el cultivo, base de la economía familiar. “Moving from reciving to suporting other” – Dyutiman Choudhury, ICIMOD.
- Es importante demostrar, que la agricultura familiar a pequeña escala es eficiente, frente a la agricultura extensiva. La flexibilidad y dinamismo de la montaña es una oportunidad para la agricultura. Se debe trabajar en la seguridad de la tenencia de la tierra, la discriminación y racismo hacia las comunidades de agricultores de montañas (campesinos e indígenas) que los deja lejos de las políticas públicas. - Julio Postigo, Proyecto AMICAF, FAO Perú.
- El cambio climático es tanto global como local. Es necesario integrar un componente técnico y social, e implementar sistemas de alerta temprana frente a los impactos del cambio climático. Hay que incluir a la gente y a los gobiernos en un diálogo donde no se trasfieran técnicas de un lugar a otro, sino adaptarlas al lugar y a la respuesta social. – Naldin Salzmann, Universidad de Zurich.
- Es necesario trabajar en tópicos importantes que hacen falta por conocer frente al cambio climático, como los impactos y sus percepciones, la importancia de las tierras bajas en su interacción con las montañas, y las adaptaciones de las comunidades desde sus propias respuestas y desde lo que la ciencia les aporta. – Dhrupad Choudhury, ICIMOD.
- Se debe incentivar a las comunidades de montaña a la utilización de pequeñas prácticas que se pueden utilizar en el ámbito familiar para mitigar el cambio climático. Un ejemplo es el embalse de agua en sistemas de cochas para riego de cultivos, que resulta ser un método de abastecimiento de agua más económico que las represas de concreto, y que se adapta mejor a las temporadas de lluvia. – Victor Bustinza, Programa de Adaptación al Cambio Climático-PACC, Perú.
- La investigación y el trabajo de campo es importante realizarlo desde la formación de los estudiantes. Nos debemos preguntar ¿cuál es el mayor reto de aplicar las estrategias contra el cambio climático en el campo y como puede fortalecer a futuras generaciones? – Silveiro Choquenaira, representante comunitario, Perú.
- Una de las claves es reordenar y repriorizar los presupuestos institucionales, dándole estas en un enfoque ecosistémico y de trabajo con comunidades a nivel local, que tengan una organización propia, y donde exista una reciprocidad de conocimientos. – Alberto Paniagua, PROFONANPE, Perú.

Panel Final: claves para el trabajo en zonas de montaña
- Empoderamiento de las comunidades y acceso al conocimiento, que permita la innovación con conocimiento local.
- Desarrollar mecanismos de gobernanza transfronterizos.
- Reconciliar las montañas y las ciudades, planeando y ordenando el territorio a diferentes escalas. Planeas las ciudades para las montañas y las montañas para la ciudad.
- Creación de entes específicos que impulsen el cuidado y ordenamiento de las montañas, y romper con el bajo perfil que tienen las montañas en las políticas globales y nacionales.
- Crear comités de montaña que incluya a las autoridades locales y líderes de la comunidad para el desarrollo de políticas de agricultura familiar.
- Promover la cohesión social para enfrentar la resiliencia de fenómenos naturales.
- Creación de áreas protegidas co-manejadas con la población local.
- Incorporar el componente de ciudadanos de montañas, donde estos puedan participar en el ordenamiento de su territorio y que los habitantes de las ciudades aporten al cuidado de las montañas. “Bring gities to the Mountains”.
- Los habitantes de las montañas son guardianes del conocimiento tradicional y ancestral, es importante darles voz y acceso a todos los niveles de toma de decisiones.
- Generar planes contexto -específicos, pues no existe una única solución a las problemáticas identificadas. Es importante entender el territorio y sus comunidades para lograr interactuar con ellas.