
DIA INTERNACIONAL DE LAS MONTAÑAS 2013
"Montañas: clave para el futuro sostenible"



Exposición fotográfica del 11 al 20 de Diciembre de 2013
Espejo de Agua del Edificio de Posgrados
Facultad de Ciencias Humanas
Universidad Nacional de Colombia
Sede Bogotá
El día internacional de las montañas es declarado por la ONU a partir del 11 de diciembre de 2003 (A/RES/57/245), gracias a los resultados positivos obtenidos durante la celebración del año internacional de las montañas en 2002. Por medio de esta declaración la ONU busca alentar a la comunidad internacional a organizar actos en este día, a todos los niveles, como una oportunidad para crear conciencia de la importancia que tienen las montañas para la vida, señalar las oportunidades y las limitaciones que afrontan y crear alianzas que produzcan un cambio positivo[1].
En el 2013 el Día Internacional de las Montañas se celebra con el tema: “Montañas - clave para el futuro sostenible”, con el objetivo de llamar la atención sobre los modelos de producción y hacer conciencia sobre cómo las nuevas oportunidades pueden aportar beneficios a las comunidades de los altiplanos y de las tierras bajas, sin que esto se traduzca en degradación de los socio-ecosistemas[2].
Las montañas no sólo aportan el sustento y el bienestar a millones de personas que viven en ellas en todo el mundo, sino que benefician indirectamente a miles de millones de personas que viven en las tierras bajas. Suministran agua dulce, fundamental para lograr la seguridad alimentaria mundial y muchas de las grandes ciudades del mundo dependen de esta para la subsistencia de diferentes sectores. Tienen un papel clave en el suministro de energía renovable, especialmente a través de la energía hidroeléctrica, solar y el biogás,[3] convirtiendo a las montañas en lugares más accesibles y rentables para las grandes industrias. A esto se suma la demanda de productos de la minería, actividad que proporciona grandes beneficios económicos, que no se reflejan en el bienestar de las comunidades, y que por el contrario, puede ser devastadora para los frágiles ecosistemas montañosos y las culturas locales, así como para el medio ambiente y las comunidades de las tierras bajas[4].
Más allá de sus elementos ambientales, reconocidos como recursos extraíbles, en la montaña se encuentra una gran variedad de sistemas de paisajes culturales, que evidencian siglos de adaptación e interacción humanos – ambiente. Estos paisajes abarcan diversos patrones de la propiedad pública, privada y de uso de la tierra, bajo la influencia de las limitaciones y oportunidades físicas particulares de éste entorno natural y de las sucesivas fuerzas sociales, económicas y culturales que continuamente los trasforman[5]. Es precisamente estos paisajes lo que se pretende visibilizar en la presente exposición, brindando un espacio para la reflexión sobre cómo las montañas pueden aportar en la construcción de un futuro mejor.
[1] Resolución 57/245 Año Internacional de las Montañas 2002, Asamblea de las Naciones Unidas.
[2] FAO, 2013. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. http://www.fao.org/forestry/internationalmountainday/es/
[3] Ariza C., Maselli D. and Kohler T. 2013. Mountains: Our Life, Our Future. Progress and Perspectives on Sustainable Mountain Development from Rio 1992 to Rio 2012 and Beyond. Bern, Switzerland: Swiss
Agency for Development and Cooperation (SDC), Centre for Development and Environment (CDE). 90 pp.
[4] Alianza para las montañas 2013. http://www.alianzamontanas.org/default.asp
[5] Brown, Jessica; Mitchell, Nora. 2000. Culture and nature in the protection of Andean Landscapes. EN: Mountain Research and Development, Vol. 20 No. 3 Aug 2000: 212 – 217.