• Correo institucional

  • Sistema de Información Académica

  • Bibliotecas

  • Convocatorias

  • Egresados

  • Contratación

  • Directorio

Fondo Escudo Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
humanas.bogota.unal.edu.co
Escudo de la República de Colombia
  • Inicio
  • Facultad
    • La Facultad
    • Directivas
    • Internacionalización
    • Consejos y Comités
    • Docentes
    • Unidad Administrativa
    • Programa Mejoramiento Contínuo
    • Representación Estudiantil
    • Representación Profesoral
    • Edificio de Posgrados
  • Estudiar en la Facultad
    • Pregrados
    • Especializaciones
    • Maestrías
    • Doctorados
    • Educación Contínua
  • Unidades Académicas
    • Departamentos
    • Escuelas
    • Centros
    • Institutos
  • Bienestar
    • Sobre Bienestar FCH
    • Nodo de Encuentro
    • Egresados
    • Servicios
  • Extensión
    • Servicio de Atención Psicológica
    • Programa de Extensión y Educación Contínua
    • Centro Editorial
    • Productos Académicos
    • Prácticas y Pasantías
    • Normatividad
    • Preguntas frecuentes
  • Investigación
    • Grupos de Investigación
    • Laboratorios
    • Normatividad
  • Servicios
      • Correo institucional

      • Sistema de Información Académica

      • Bibliotecas

      • Convocatorias

      • Egresados

      • Contratación

      • Directorio

  • Sedes
    • Amazonía
    • Bogotá
    • Caribe
    • Manizales
    • Medellín
    • Orinoquía
    • Palmira
    • Tumaco

PROGRAMAS DE EXTENSIÓN

  • Ciclo de Conferencias de Geografía de Montaña
    • VI Ciclo de Conferencias de Geografía de Montaña: Minería en los Andes 2014
  • Seminario Taller de Geografía de Montaña
  • Día Internacional de Las Montañas
    • 2013
Inicio » Extensión » Ciclo de Conferencias de Geografía de Montaña
 

I CICLO DE CONFERENCIAS DE GEOGRAFÍA DE MONTAÑA DE LOS ANDES: NATURALEZA Y SOCIEDAD


 

En su primera entrega, el ciclo tuvo como objetivo caracterizar la Cordillera de los Andes, desde su génesis hasta su poblamiento y posterior desarrollo a través de sistemas de ciudades. Se realizó en conmemoración del primer aniversario del grupo y contó con la participación de docentes de los Departamentos de Geografía, Biología y Antropología de la Universidad Nacional de Colombia.


PROGRAMA

II CICLO DE CONFERENCIAS DE GEOGRAFÍA DE MONTAÑA: SISTEMAS DE CONSERVACIÓN


 

El objetivo de este ciclo fue analizar los diferentes factores, tanto políticos como sociales, que afectan la gestión, planeación y manejo de los sistemas de conservación, y reflexionar sobre la importancia de estos en la sostenibilidad ambiental de los ambientes de montaña. En este ciclo, participaron diferentes instituciones que desarrollan proyectos con relación a los sistemas de conservacón de montaña de los Andes, principalmente en Colombia.


PROGRAMA

III CICLO DE CONFERENCIAS DE GEOGRAFÍA DE MONTAÑA: PAISAJES ANDINOS


 

El III Ciclo exploró el estudio del paisaje como una herramienta teórico-metodológica para el análisis de las transformaciones ambientales, y los efectos que estas tienen sobre las poblaciones humanas y los ecosistemas. En la primera jornada se abarcó el tema de Pensamiento Sistémico y Paisaje, enfocado hacia las metodologías de estudio del paisaje, mientras que la segunda jornada, Historia, Cultura y Paisaje, analizó diversas formas de observar la construcción de paisajes.


PROGRAMA

IV CICLO DE CONFERENCIAS DE GEOGRAFÍA DE MONTAÑA: ANDES SAGRADOS


 

Este ciclo realizó un acercamiento a las montañas como espacios de inspiración que dan lugar a redes de mitos, creencias y prácticas religiosas. importantes en la organización social. Dentro de sus objetivos se encontraba la reflexión sobre los diferentes conflictos entre las montañas sagradas y los nuevos discursos que imponen lógicas exógenas de relación con el espacio, así como la exploración de casos de re-territorialización sagrada de pueblos que se encuentran en la búsqueda de sus raíces, para la recuperación de una identidad social y cultural, y la legitimación de derechos sobre un territorio.


PROGRAMA

VI CICLO DE CONFERENCIAS DE GEOGRAFÍA DE MONTAÑA: MINERÍA EN LOS ANDES

2 DE ABRIL DE 2014

Para el 2014, en su sexta entrega, el ciclo abordará el tema Minería en los Andes, el cual tiene como objetivo Analizar los diferentes impactos de la industria minera, y explorar las diferentes alternativas de explotación y reducción de impactos ambientales en zonas de montaña. Se busca realizar un acercamiento a los diversos criterios que marcan el futuro de la industria minera, los cuales no solo se relacionan al potencial geológico de una región.  

 EJES TEMÁTICOS

 Minería y conflicto

  • Impactos ambientales de la minería sobre ecosistemas de montaña.
  • Afectación de la pequeña minería de comunidades tradicionales de montaña, frente a las políticas de favorecimiento a la gran minería.
  • Efectos sobre la salud por explotación minera a diferentes escalas.
  • Minería y violencia.

Alternativas de Manejo

  • Procesos de recuperación de zonas de explotación minera, a nivel ecosistémico y socio-cultural.
  • Minería alternativa: propuestas de manejo incluyente de proyectos mineras con comunidad.
  • Manejo y ordenamiento de la minería desde la política y los entes gubernamentales

MAS INFORMACIÓN

V CICLO DE CONFERENCIAS DE GEOGRAFÍA DE MONTAÑA: LOS ANDES Y EL AGUA


El objetivo de este ciclo fue contextualizar y analizar a escala local, nacional y regional, las dinámicas naturales, formas de manejo y conflictos socio-ambientales de las fuentes hídricas de montaña. En su quinta entrega el ciclo se articuló con la declaración de las Naciones Unidas del 2013 como el “Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua”, la declaración del Decenio internacional para la acción “El agua, fuente de vida” 2005 - 2015, y la celebración del Día mundial del Agua el 22 de marzo del 2013. 

PROGRAMA
Última actualización: 4 Oct 2017
Régimen Legal
Talento humano
Contratación
Ofertas de empleo
Rendición de cuentas
Concurso docente
Pago Virtual
Control interno
Calidad
Buzón de notificaciones
Correo institucional
Mapa del sitio
Redes Sociales
FAQ
Quejas y reclamos
Atención en línea
Encuesta
Contáctenos
Estadísticas
Glosario

Contacto página web: Dirección Edif. 205 - Of. 117 Bogotá D.C.,  Colombia (+57 1)  316 5000

© Copyright 2014 Algunos derechos reservados. editorweb_fchbog@unal.edu.co Acerca de este sitio web Actualización: 2017-10-04 12:46:44

Orgullo UN Agencia de Noticias
Programa gobierno en línea Contaduría general de la republica