Análisis sobre los procesos de organización colectiva y modelos de sostenibilidad para víctimas del conflicto
Descripción general:
En esta mesa se busca analizar la política de restitución desde un enfoque colectivo: revisar cómo se podrían fortalecer en vez de debilitar los sistemas organizativos de autogestión, transformación de conflictos, de producción o participación política, aspectos culturales como símbolos, celebraciones o costumbres, valores compartidos y actitudes positivas. A su vez, se escucharán experiencias que puedan aportar a la construcción de herramientas de política pública que, con un enfoque territorial, se orienten a lograr que las comunidades campesinas restituidas y no restituidas, potencien y mejoren sus capacidades para reorientar sus proyectos de vida de manera sostenible.
Lo anterior considerando que una de las grandes apuestas en la coyuntura actual del país es hacer efectivo un modelo funcional de sostenibilidad para la población campesina víctima del conflicto, tanto en términos sociales como económicos, lo que hace necesario construir sinergias entre las políticas sociales y las de generación de ingresos, así como arreglos institucionales para el empoderamiento de las comunidades.
Créditos: UAEGRTD
Preguntas Orientadoras:
- ¿Cómo puede la política de restitución y su puesta en marcha fortalecer sujetos colectivos campesinos, proyectos de vida comunitarios, redes familiares, comunitarias y organizativas y su autonomía?
- ¿Qué estrategias se podrían implementar para garantizar la articulación armónica entre las políticas nacionales de reparación integral a las víctimas con las políticas de generación de ingresos, de desarrollo sectorial y de intervención ordenada del territorio de tal manera que se aporte al desarrollo local y la construcción de proyectos de vida sostenibles?