CONFERENCISTAS INVITADOS

 

Los conferencistas presentarán sus perspectivas en la temática del evento en cada una de las sesiones programadas. Cada sesión tendrá un formato tipo panel en el que se espera la interacción con el público y entre los conferencistas en torno a los temas presentados.

 

 

Aurora Kagawa-Viviani

Aurora Kagawa-Viviani

kagawa@hawaii.edu
Universidad de Hawaiʻi en Mānoa.
 
Departamento de Geografía / Centro de investigación de recursos hídricos

Aurora Kagawa-Viviani es ecohidróloga y profesora del Departamento de Geografía y Ambiente y del Centro de Investigación de Recursos Hídricos de la Universidad de Hawaiʻi en Mānoa. Desde 2021, forma parte de la Comisión de Hawaiʻi para la Gestión de Recursos Hídricos, lo que la ha motivado a reorientar su investigación de los sistemas forestales a los paisajes urbanos. Su investigación actual se centra en los desafíos de la gestión de los recursos hídricos en la urbanización de islas oceánicas, así como en la restauración de ecosistemas y sus implicaciones para los procesos hidrológicos.

Astrid Ullóa

Astrid Ullóa

eaulloac@unal.edu.co

Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá, Departamento de Geografía

Antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia, con maestría y doctorado en Antropología de la Universidad de California, Irvine. Profesora titular del departamento de geografía de la Universidad Nacional de Colombia. Directora del grupo de Investigación Cultura y Ambiente. Con una larga trayectoria de investigación sobre movimientos ambientales y pueblos indígenas, género y feminismos indígenas, feminismos territoriales, ecología política feminista, territorios indígenas y extractivismos.  Con diversas publicaciones nacionales e internacionales.

 

Ayan Fleischmann

Ayan Fleischmann

ayan.fleischmann@mamiraua.org.br

Instituto de Desenvolvimento Sustentavel Mamirauá


Investigador titular en el Instituto Mamirauá, en la Amazonía Central, donde lidera el grupo de investigación en Geociencias y Dinámica Ambiental en la Amazonía. Como hidrólogo interdisciplinario, sus herramientas de investigación incluyen el monitoreo ambiental in situ y enfoques participativos, la teledetección y la modelación hidrológica, con el objetivo de comprender la dinámica ambiental en ríos y humedales tropicales, así como los impactos de los cambios ambientales en los recursos hídricos y los sistemas socioecológicos.

Julianne Davis

Julianne Davis

jmsdavis@unc.edu

Universidad de Carolina del Norte - Chapel Hill. Departamento de Ciencias de la Tierra, Marinas y Ambientales.

 

Investigadora postdoctoral que hace parte del grupo de investigación Hidrología Global. Su investigación explora la dinámica del flujo y los sedimentos en ríos y lagos subárticos, abarcando desde la variabilidad a escala de eventos hasta los cambios decenales del paisaje. Comprometida con la investigación comunitaria, prioriza proyectos colaborativos con socios locales e indígenas. Por ejemplo, en respuesta a las preocupaciones de la comunidad, se ha asociado con miembros de las Primeras Naciones de Canadá de manera que los intereses de la comunidad definen las prioridades de investigación para comprender las causas y consecuencias de una inundación reciente.

Ana Carolina Santos

Ana Carolina Santos

asantos@humboldt.org.co

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Centro de estudios socio-ecológicos y cambio global

 

Investigadora Adjunta del Instituto Humboldt en el Centro de Estudios Socio-ecológicos y Cambio Global. Coordinadora de la Red de investigadores en Ecohidrología y Ecohidráulica (REDECOHH), pertenece al grupo de investigación HYDS de la UNAL-Bogotá, miembro de la Sociedad de científicos de humedales y de la Iniciativa Latinoamérica y el Caribe ante el cambio climático. Ingeniera civil con Maestría en recursos hidráulicos y Candidata a Doctora en Ingeniería civil de la Universidad Nacional de Colombia. Experiencia en estudios de dinámica ecohidrológica en complejos cenagosos, diseño de redes hidrometeorológicas, modelación hidrológica e hidrodinámica, y coordinación de proyectos asociados a la gestión de la biodiversidad en ecosistemas acuáticos en sectores como navegabilidad e hidroenergía.

Juan Camilo Villegas Palacio

Juan Camilo Villegas Palacio

camilo.villegas@udea.edu.co

Universidad de Antioquia. Escuela Ambiental.

 

Ingeniero Ambiental (2000); MSc en bosques y conservación ambiental (2006); PhD en Recursos Naturales (2010). Profesor de la Escuela Ambiental, Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia (desde 2004). Coordinador del grupo de investigación en Ecología Aplicada de esta Universidad. Sus áreas de interés están relacionadas con las dinámicas ecológicas de ecosistemas terrestres y su relación (interacciones) con el sistema climático y los ciclos biogeoquímicos, a partir de los impactos de los cambios ambientales (cambios en el clima y cobertura de la tierra). Su trabajo combina varias escalas temporales y espaciales. En este trabajo usa técnicas de observación en campo, experimentación y modelación ambiental. Coordinador del Grupo de Investigación en Ecología Aplicada. Coordinador líder de uno de los capítulos del Grupo de Trabajo II del séptimo informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático —IPCC. 

Fernando Jaramillo

Fernando Jaramillo

fernando.jaramillo@natgeo.su.se

Universidad de Estocolmo. Departamento de Geografía Física

 

Profesor asociado de la Universidad de Estocolmo. Se enfoca en estudiar los efectos históricos del cambio climático, el cambio en el uso del suelo y sus efectos en la disponibilidad de agua dulce a escalas locales y globales. Sus principales áreas de investigación son el cambio hidroclimático, el consumo humano de agua y la aplicación de tecnologías espaciales para comprender los cambios e impactos en los recursos hídricos.

Teresita Betancur Vargas

Teresita Betancur Vargas

teresita.betancur@udea.edu.co

Universidad de Antioquia. Escuela Ambiental

 

Geóloga y doctora en ingeniería. Profesora Titular UdeA desde 1997. Investigadora Senior, según categoría de Minciencias. Sus áreas de trabajo son la hidrología e hidrogeología, así como la gestión ambiental a través de los planes de manejo de acuíferos (PMAA). En noviembre de 2023 publicó el libro: El potencial de las aguas subterráneas en Antioquia. Ha dirigido trabajos de investigación de pregrado, maestría y doctorado. Ha liderado varios proyectos de exploración y generación del conocimiento de las aguas subterráneas en el país, incluyendo proyectos de planes de manejo de acuíferos. Se ha interesado activamente por llevar el conocimiento de las aguas subterráneas al territorio y por vincular el conocimiento de las poblaciones locales al conocimiento académico. Es mamá de Pablo y Eloisa. 

Deisy Rivera

Deisy Rivera

deisy.rivera@udea.edu.co

Universidad de Antioquia. Escuela Ambiental 

 

Comunicadora y magíster en Gestión Ambiental de la Universidad de Antioquia, con más de 13 años de experiencia en el diseño y ejecución de proyectos de comunicación, educación y participación social en temas ambientales. Ha liderado procesos de gobernanza del agua y apropiación social del conocimiento; vinculada a proyectos sobre gestión de acuíferos y monitoreos participativos. Su trabajo integra la  investigación cualitativa y la producción de contenidos educativos y divulgativos, articulando diversidad de saberes.

Adriana Lievano Latorre

Adriana Lievano Latorre

alievanol@unal.edu.co

Universidad Nacional de Colombia. Departamento de Trabajo Social 

 

Trabajadora Social y Magíster en Geografía, docente del Departamento de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Colombia. Investigadora en gestión ambiental y territorial, con énfasis en conflictos socioambientales, gobernanza del agua y cambio climático. Ha participado en la formulación de políticas públicas ambientales y en el diseño de metodologías para la identificación y valoración de conflictos socioambientales.

Alice Beuf

Alice Beuf

aabeuf@unal.edu.co

Universidad de Colombia. Departamento de Geografía


Doctora en Geografía Humana, Económica y Regional por la Universidad Paris Ouest Nanterre La Défense (2011). Profesora Asociada de dedicación exclusiva al Departamento de Geografía, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Directora de la Revista Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía. Investigadora asociada al Instituto Francés de Estudios Andinos IFEA (UMIFRE 17-CNRS/MAEDI - USR 3337 Amérique Latine). Titular por concurso de la Agregación externa de geografía, Ministerio de Educación Nacional - Francia (2004). Investigadora principal (chercheur pensionnaire) del Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) en Bogotá y representante de este instituto en Colombia de 2010 a 2014.

Adriana Rojas Suárez

Adriana Rojas Suárez

arojas@gaiaamazonas.org

Fundación Gaia Amazonas


Coordinadora general del equipo MapBiomas Colombia, RAISG y del equipo de sistemas de información en la Fundación Gaia Amazonas. Ingeniera Catastral y Geodesta, experta en análisis espaciotemporal aplicado a estudios amazónicos, con amplia experiencia en sensores remotos y en la gestión y análisis de información geográfica.

Mónica Hernández

Mónica Hernández

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Centro de estudios socio-ecológicos y cambio global

 

Historiadora, magíster en Antropología Social y Ph. D. en Geografía. En el Centro de Estudios Socioecológicos y Cambio Global, lidera el Grupo de estudios socioeconómicos. Se interesa por la configuración histórica de la relación entre naturaleza y sociedad, territorios étnicos y economía política del ordenamiento espacial. Asimismo, ha trabajado en el análisis histórico, espacial y participativo de violencias ambientales.