1806 items found
No search filters
Identifier Title Type Subject
fmapoteca_224_fagn_19fmapoteca_224_fagn_19
Plano del Puerto de Cartagena de Indias
fmapoteca_224_fagn_19
Plano del Puerto de Cartagena de Indias
Description:Segovia, Rodolfo Atlas histórico de Cartagena de Indias. Paso a paso, la construcción civil, militar y religiosa de la ciudad, en Credencial Historia Bogotá - Colombia. Edición 143, Noviembre de 2001. Disponible online en: http://banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/noviembre2001/cartagena.htm
Plano manuscrito
Este plano manuscrito muestra los principales fuertes y fortificaciones de Cartagena y su bahía, incluyendo la Escollera de Boca Grande, cuyas obras comenzaron en 1771 y concluyeron en 1778, bajo la dirección del ingeniero militar Antonio de Arévalo (1715-1800). Los primeros planos del proyecto del dique de la escollera datan de la década de 1760. El presente mapa puede haber sido elaborado luego de la terminación del dique, aunque bien podría también ser parte de los mapas elaborados en la planificación de su construcción. La inclusión de las profundidades batimétricas alrededor de la escollera sugiere que la escollera ya existía, pero podrían perfectamente corresponder a las profundidades proyectadas
[show more]
fmapoteca_226_fagn_21fmapoteca_226_fagn_21
Bogotá : plano del estado de la ciudad, en enero de 1923 / Complementado y levantado en algunas de sus partes por Manuel Rincón
Bogotá - Siglo XX - Mapas
fmapoteca_226_fagn_21
Bogotá : plano del estado de la ciudad, en enero de 1923 / Complementado y levantado en algunas de sus partes por Manuel Rincón
Subject:Bogotá - Siglo XX - Mapas
Description:1 plano : 61 x 122 cm
Escala: 1:10.000
Plano de Bogotá, al estilo gráfico “déco” de los años veinte. Muestra una ciudad que se expande al norte (barrios de Chapinero y Sucre), y al sur suroccidente (Luna Park y Ricaurte) rompiendo la traza urbana histórica de la ciudad [show more]
fmapoteca_262_frestrepo_36fmapoteca_262_frestrepo_36
Plan Geografico del Virreinato de Santafe de Bogota Nuevo Reyno de Granada, que manifiesta su demarcación territorial, islas, ríos principales, prouincias y plazas de armas; lo que ocvpan indios barbaros y naciones extranjeras; demostrando los confines de los dos Reynos de Lima, Mexico, y establecimientos de Portvga, sus lindantes; con notas historiales del ingreso anual de sus rentas reales, y noticias relatiuas a su actual estado civil, político y militar : formado en servicio del Rey N[uest]ro. S[eñ]or. Por el D. D. Francisco Moreno, y Escandáon, Fiscal Protector de la Real Avdiencia de Santa Fe y Juez Conseruador de Rents. Lo delineo D. Joseph Aparicio Morata año de 1772. Gouernando el Reyno el Ex[elentísi]mo S[eñ]or. Bailio Frey D. Pedro Messia de la Cerda. Fiel reproducción del original elaborada por el Instituto Geográfico Militar de Colombia a solicitud de la Academia de Historia. -1936- Dibujaron J. Restrepo Rivera- A. Villaveces R. - O. Roa A.
fmapoteca_262_frestrepo_36
Plan Geografico del Virreinato de Santafe de Bogota Nuevo Reyno de Granada, que manifiesta su demarcación territorial, islas, ríos principales, prouincias y plazas de armas; lo que ocvpan indios barbaros y naciones extranjeras; demostrando los confines de los dos Reynos de Lima, Mexico, y establecimientos de Portvga, sus lindantes; con notas historiales del ingreso anual de sus rentas reales, y noticias relatiuas a su actual estado civil, político y militar : formado en servicio del Rey N[uest]ro. S[eñ]or. Por el D. D. Francisco Moreno, y Escandáon, Fiscal Protector de la Real Avdiencia de Santa Fe y Juez Conseruador de Rents. Lo delineo D. Joseph Aparicio Morata año de 1772. Gouernando el Reyno el Ex[elentísi]mo S[eñ]or. Bailio Frey D. Pedro Messia de la Cerda. Fiel reproducción del original elaborada por el Instituto Geográfico Militar de Colombia a solicitud de la Academia de Historia. -1936- Dibujaron J. Restrepo Rivera- A. Villaveces R. - O. Roa A.
Description:Acevedo Latorre, Eduardo, "Las ciencias en Colombia - Geografía, Cartografía", en: Academia Colombiana de Historia, Historia Extensa de Colombia, vol. XXIV, Bogotá, Ediciones Lerner, 1974, pp. 1-284
Esta es una copia facsimilar producida en 1936 de un mapa manuscrito original que hizo parte de un informe elaborado en 1772 por el criollo Francisco Antonio Moreno y Escandón (1736-1792) para el Virrey Pedro Messía de la Cerda (1700-1783). Este informe titulado Estado del Virreinato de Santa Fe, Nuevo Reino de Granada, analizaba la situación social, económica y política del virreinato e incluía múltiples sugerencias para resolver asuntos de gobierno. Una transcripción del documento original se encuentra disponible online en: http://www.lablaa.org/blaavirtual/historia/docpais/mando3.doc. Es importante señalar que el mapa original desapareció, junto con otra documentación histórica, en los acontecimientos del 9 de abril en Bogotá a causa de un incendio en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, y que la elaboración de esta reproducción facsimilar se debe a la iniciativa de Germán Arciniegas, quien la solicitó al Instituto Geográfico Militar en 1936. Un segundo mapa manuscrito similar al original fue llevado a España durante el periodo virreinal y actualmente se encuentra exhibido en el Museo Naval de Madrid.
Son pocos los mapas oficiales españoles sobre el Virreinato de Santafé. Este es uno de ellos y resulta ser un documento excepcional para examinar la comprensión que del territorio tenían las autoridades virreinales, y su esfuerzo por generar una administración más eficiente del territorio, los recursos naturales, las rentas y las poblaciones. El mapa fue resultado de los trabajos de Francisco Antonio Moreno y Escandón, uno de los principales colaboradores del Virrey Pedro Messía de la Cerda, recordado por su papel en el incremento de las rentas reales, las campañas militares punitivas contra los indios cuna, chimilas y guajiros, por la ejecución de la orden real de expulsión de los jesuitas del reino en 1767 y el establecimiento de los mecanismos para administración pública de los bienes que les fueron confiscados. Moreno y Escandón fue uno de los criollos que alcanzó el mayor rango en la burocracia virreinal, llegando a desempeñarse como abogado fiscal de la Real Audiencia, fiscal protector de indios, fiscal del crimen, fiscal de lo civil, juez conservador de las rentas de tabaco y aguardiente, y posteriormente fiscal de la Audiencia de Lima y regente de la Audiencia de Chile. Moreno y Escandón es recordado en Colombia por su proyecto de 1768 para organizar una universidad pública con los bienes confiscados a los jesuitas, por su iniciativa de abrir una biblioteca pública, hoy la Biblioteca Nacional de Colombia, fundada en 1777 con 3000 volúmenes, y por dirigir la implementación de las medidas fiscales que motivaron la rebelión de los comuneros entre 1780 y 1781. Aún está pendiente un análisis más a fondo de este mapa, en relación con el informe del que hacía parte. La nota principal del mapa es muy relevante en este sentido: ?Se acompaña a este Plan una exacta relación que demuestra el estado actual del Virreynato y sus provincias en la administración de Justicia y R[ea]l Hacienda, lo Militar y Político de su govierno, decadencia de su comercio, frutos preciosos de que abunda, y minas que atesora, manifestando el origen , y causas de algunos de sus atrasos, y los medios oportunos , que (a juicio del autor) pueden aplicarse para su fomento y disfrutar las riquezas, que oculta, añadiendo los lugares a esta por donde se conceptua el Reyno menos seguro y expuesto a invasiones de Enemigos, e Yndios Barbaros; las ordenes R[eale]s comunicadas en los asuntos referidos; y procesos que se han instruido sobre cada uno de ellos, con todo lo demás, que se ha estimado por conducente para que sirviendo de noticia pueda el Govierno y los Superiores con mas solido y acertado disernimiento proponer y proporcionar sus resoluciones en beneficio común, y como mexor combenga al servicio del Rey y adelantamiento de la Monarquía, q[ue] es el objeto principal de esta obra?. Los textos que rodean el mapa son un resumen de la situación civil, eclesiástica, política y militar del Virreinato. También resulta revelador analizar el cartucho decorativo del mapa: en la parte superior aparece un retrato del Carlos III, ante cuya imagen se postra una figura alegórica de la iglesia católica. Debajo de ellos se aprecia un altísimo funcionario real, que con la ayuda de una figura angelical alegórica de la ciencia y la razón examina un libro y un mapa de la Nueva Granada. A sus alrededor se identifica un globo terráqueo y diversos libros y mapas, en los que se alcanza a leer ?carta de Maldonado?, ?carta del Orinoco?, ?provincia de Quito?, ?Panamá?, ?Condamine?, ?M. Bouguer Viag. de Peru?, obras todas relacionadas con expediciones científicas a la región. El escudo de armas de Carlos III completa la escena. Es de resaltar que el mapa incluye una vista panorámica de Bogotá, titulada ?Vista por la parte occidental de la Ciudad de Santa Fe de Bogota, capital del Nuevo Reyno de Granada?, en la que se destacan veintiséis lugares principales, como la Plaza Mayor, la Real Audiencia, la catedral, el Colegio del Rosario, el hospital San Juan de Dios, los molinos de pólvora, los conventos y monasterios, etc.
[show more]
fmapoteca_268_fnavas_118fmapoteca_268_fnavas_118
Plan van de haven van Cartagena / Isaak Tirion
fmapoteca_268_fnavas_118
Plan van de haven van Cartagena / Isaak Tirion
Description:Koeman C. Atlantes Neerlandici: Bibliography of terrestrial, maritime and celestial atlases and pilot books, published in the Netherlands up to 1880. ámsterdam 1967-1985
El mapa apareció desde 1765 en varias de las versiones del Nieuwe en beknopte Hand-Atlas. Bestaande in eene verzameling van eenhige der algemeenste en nodigste landkaarten; alle in de nederduitsche taal [?] publicado por Isaak Tirion y su familia en ámsterdam, y que tuvo no menos de 6 ediciones entre 1740 y 1784
Mapa holandés de Cartagena, basada en la cartografía británica que se produjo en torno al fallido ataque de Cartagena por el Almirante Edward Vernon en 1741. Llama la atención que el canal de la "Boca Cerrada" aparece "abierta" y con la siguiente inscripción: La antigua Boca Grande se tapó a causa de un terremoto ("Voormaals Boca Grande door een Aardbeving toegestopt"). En realidad el canal de Boca Grande fue cerrado por los ingenieros militares españoles, mediante una escollera, para limitar la entrada de navíos a la Bahía de Cartagena a través del canal de Boca Chica, fuertemente custodiado
[show more]
fmapoteca_270_fnavas_120fmapoteca_270_fnavas_120
The Dique Canal, United States of Colombia. S. A. / by order of the Supreme Government, A. R. Terry
fmapoteca_270_fnavas_120
The Dique Canal, United States of Colombia. S. A. / by order of the Supreme Government, A. R. Terry
Description:Buehler, B. 2QUERY: A.R. Terry and Columbian Map", Discussion logs for h-latam, H-Net Discusion Networks. Julio 3de 1998. Disponible online en: http://h-net.msu.edu/cgi-bin/logbrowse.pl?trx=vx list=h-latam month=9807 week=e msg=rHV5XWLmNUaj0mzttDi/WQ user= pw=
El mapa fue encontrado dentro de una carpeta de documentos relacionados con un informe a la U.S. Navy sobre una expedición norteamericana al Darién
El Canal del Dique comunica la ciudad de Cartagena con el río Magdalena, principal arteria de comunicación del país hasta el siglo XX. A inicios del siglo XVI, el canal era un camino terrestre y fluvial que unía una serie de ciénagas, que se fueron interconectando y canalizando por orden del Cabildo de Cartagena en el siglo XVII. Pero la falta de mantenimiento del canal en el siglo XVIII hizo que este solo fuera navegable completamente en temporadas de lluvias o emn periodos de inundaciones del Magdalena. Por ello, durante el siglo XIX, varios ciudadanos y empresas nacionales y extranjeras se interesaron por el dragado, la profundización, la rectificación y la administración del canal. Así mediante la Ley 2 del 21 se septiembre de 1877, se creó el Consejo Consultivo de la Dirección de la Empresa del Dique, que encargó al ingeniero norteamericano J. J. Moore la ampliación y limpieza del canal. La obra inició en 1878 y duró cuatro años. Este mapa fue elaborado en 1872 por el ingeniero norteamericano A. R. Terry contrasta una vieja ruta del canal ("old route") con una nueva ("new route") que acortaría el recorrido en 2,5 millas. Aunque es difícil saber si el mapa tuvo relación directa con las obras iniciadas en 1878 por J. J. Moore, resulta llamativa constatar que al mapa le fueron agregadas algunas anotaciones el año de 1878
[show more]
fmapoteca_289_fagn_38fmapoteca_289_fagn_38
Mapa de la Republica de la Nueva Granada : dedicado al baron de Humboldt a quien se deben los primeros conocimientos geográficos y geolójicos positivos de este vasto territorio / por el coronel de artillería, Joaquín Acosta ; diseñado por J.B.L. Charle, geográfo ; la letra por J.M. Hacq, gravador del depósito de la guerra, A. Orgiazzi
fmapoteca_289_fagn_38
Mapa de la Republica de la Nueva Granada : dedicado al baron de Humboldt a quien se deben los primeros conocimientos geográficos y geolójicos positivos de este vasto territorio / por el coronel de artillería, Joaquín Acosta ; diseñado por J.B.L. Charle, geográfo ; la letra por J.M. Hacq, gravador del depósito de la guerra, A. Orgiazzi
Description:Uricoechea, Ezequiel. Mapoteca Colombiana. Colección de los títulos de todos Los mapas, planos, vistas, etc. relativos a la América Española, Brasil e islas adyacentes. Arreglada cronológicamente i precedida de una introducción sobre la historia cartográfica de América. London: Truebner Company, 1860
Meridiano de origen: Bogotá y Paris
Esta es uno de los pocos ejemplares sobrevivientes del mapa publicado en 1847 en Paris por Joaquín Acosta, quien financió su elaboración, intentando solventar provisionalmente el hecho de que la Nueva Granada no hubiese producido una cartografía oficial que identificara las fronteras del país, luego de la disolución de la Gran Colombia en 1830. La república de Venezuela, en cambio, había publicado su Atlas Físico y Político, en 1840, a cargo de Agustín Codazzi. Habrá que esperar hasta 1864, luego de los trabajos de la Comisión Corográfica, también a cargo de Agustín Codazzi, para la publicación de una cartografía oficial del país. Es importante resaltar que existe una segunda versión de este mapa de Joaquín Acosta, publicada en 1858, luego de su muerte, por José María Samper, en la que se realizaron cambios significativos en el trazado del límite fronterizo con Brasil, así como en la división administrativa interna del país. Los cambios introducidos por Samper fueron realizados bajo la supervisión del General Tomas Cipriano de Mosquera, quien a su vez había elaborado otro mapa provisional del país, impreso en Nueva York en 1852, y que presentaba unos límites fronterizos muy distintos a los del mapa de Acosta de 1847. La comparación de estos tres mapas resulta clave en la historia de la representación cartográfica de las fronteras y límites internacionales del país. El mapa de Acosta contiene una nota explicativa de las fuentes utilizadas para su elaboración, e incluye la localización de minas de oro, plata, cobre, esmeraldas, de volcanes activos, aguas minerales (termales), ruinas antiguas, caminos, ciudades y villas, cabeceras de cantón y capitales. También es de gran interés por los cinco mapas insertos: 1) Plano particular del puerto de Sabanilla, levantado de orden del gobierno de la República de la Na Granada bajo la administración del Presidente P.A. Herrán por el Cap.n de Navío Jayme Brun. Cartagena año de 1843. 2) Posición de la Nueva Granada respecto de las Antillas, del seno Mejicano y de los Estados vecinos. 3) Puerto de Cartagena. 4) Corte de los tres ramos de la cordillera de los Andes por los 4 lat. boreal desde los Llanos del Meta hasta el Chocó y constitución geológica general del País. 5) Plano de Bogotá por el Coronel Lans, y que es uno de los primeros que se imprimieron de la capital del país. El Museo Nacional conserva la plancha de cobre del grabado con la que se imprimió este mapa en 1847, y que fue modificada en 1858 para la impresión de la segunda versión del mismo a cargo de José María Samper. La plancha se encuentra disponible online en: Plancha de cobre
[show more]
fmapoteca_302_fgarrido_4fmapoteca_302_fgarrido_4
This plan of the harbour town and forts of Cartagena is most humbly inscribed to the Rt. Honble Sir Charles Wager, first lord commissioner of the admiralty, taken from a curious and exact survey made in the year 1739 / S. Harding ; W. H. Toms, engrave
fmapoteca_302_fgarrido_4
This plan of the harbour town and forts of Cartagena is most humbly inscribed to the Rt. Honble Sir Charles Wager, first lord commissioner of the admiralty, taken from a curious and exact survey made in the year 1739 / S. Harding ; W. H. Toms, engrave
Description:Kapp, Kit S. The early maps of Colombia up to 1850, London, The Map Collectors' Circle, 1971
Este mapa de Cartagena está dedicado a Sir Charles Wager, Primer Lord del Almirantazgo Británico, quien en 1707 había atacado exitosamente la flota española cerca de Cartagena, hundiendo el famoso Galeón San José, capturando el Galeón Santa Cruz y haciendo huir el resto de las embarcaciones espñaolas. El fabuloso tesoro del Galeón San José sigue en el fondo del mar y se avalúa en miles de millones de dólares. No es una coincidencia que este mapa de 1740 estuviera dedicado al almirante británico Wager, ni que se vendiera como hoja suelta en las calles de Londres. Allí el clima de opinión era favorable a una intervención británica de gran escala en Cartagena, y en este contexto, resultaba conveniente exaltar la figura de Wager y su ataque exitoso a la flota española durante la Guerra de Sucesión Española (1701-1715). Cuando se imprimió este mapa Gran Bretaña y España de nuevo estaban enfrentadas en el área del Caribe, en lo que actualmente se conoce como la "Guerra del Asiento" o "Guerra de la Oreja de Jenkins" (1739-1748). Esta guerra se originó alrededor de dos concesiones que España debió hacer en 1729 a Gran Bretaña para el comercio con la América española: el ?asiento de negros?, que permitía a los británicos vender esclavos negros años en las colonias españolas durante treinta, y el navío de permiso que autorizaba a barco británico de 500 toneladas ingresar legalmente mercancías británicas en Hispanoamérica. Estas dos concesiones rompían el monopolio español de comercio con sus colonias y fortalecían el contrabando y la piratería, lo que enfurecía a las autoridades españolas peninsulares, que intensificaron sus acciones de control en el Caribe, para interceptar naves británicas, confiscarles sus mercancías, y castigar a sus tripulantes. Robert Jenkins, un contrabandista británico al que le fueron decomisadas sus mercancías, y al que le fue cortada una oreja por un guardacosta español pasó a la Historia como protagonista del incidente que tras ser convenientemente magnificado por la prensa de su país, desató la guerra entre España y Gran Bretaña en 1739. Este mapa de Cartagena debe entenderse como un testimonio de este clima de opinión belicista que antecedió y justificó el intento de toma de Cartagena por parte del Almirante británico Edward Vernon en 1741 [show more]
fmapoteca_345_fgarrido_52fmapoteca_345_fgarrido_52
Bogotá, 1866
Bogotá - Descripción - Siglo XIX - Grabados
Subject:Bogotá - Descripción - Siglo XIX - Grabados
Description:1 grabado ; 15 x 10 cm
Este grabado apareció en la página 989 de un diccionario ilustrado de finales del siglo XIX que no ha sido identificado
Vista de la ciudad de Bogotá para el año de 1866
fmapoteca_352_fgarrido_59fmapoteca_352_fgarrido_59
Bogotá and its environs = Bogotá y sus alrededores
Bogotá - Siglo XIX - Mapas
fmapoteca_352_fgarrido_59
Bogotá and its environs = Bogotá y sus alrededores
Subject:Bogotá - Siglo XIX - Mapas
Description:1 mapa : 29 x 19 cm
Meridiano de origen: Greenwich
El mapa sitúa la ciudad de Bogotá en su entorno topográfico e hidrográfico de la altiplanicie andina de la cordillera oriental, identificando también las poblaciones vecinas
fmapoteca_499_fjeas_145fmapoteca_499_fjeas_145
Plan de la Ville de Carthagene des Indes : située par les 10 deg. 25 min. 48 sec. de late, Boreale et par les 301 deg. 19 min. de longit. comptée duMeridien de Teneriffe, ou l'on voit la situation de cette ville sur la cote nord de l Amerique merid, levée par ordre du roi en 1735 / [Jacques Nicolas Bellin ; Jorge Juan y Santacilia]
fmapoteca_499_fjeas_145
Plan de la Ville de Carthagene des Indes : située par les 10 deg. 25 min. 48 sec. de late, Boreale et par les 301 deg. 19 min. de longit. comptée duMeridien de Teneriffe, ou l'on voit la situation de cette ville sur la cote nord de l Amerique merid, levée par ordre du roi en 1735 / [Jacques Nicolas Bellin ; Jorge Juan y Santacilia]
Description:Cortés Alonso, Vicenta. Catálogo de mapas de Colombia, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica, 1967
Este mapa fue la plancha número 4 del Tomo XIII de una edición de la Histoire générale des voyages, ou Nouvelle collection de toutes les relations de voyages par mer et par terre qui ont été publiées jusqu'áa présent dans les différentes langues[?], de Antoine Francois Prévost d'Exiles, más conocido como Abbé Prévost, publicada en Paris en 21 tomos, entre 1745-1770. También fue incluido en el Petit Atlas Maritime Recueil de Cartes et Plans des Quatre Parties du Monde, en Cinq Volumes. Par Ordre de M. Le Duc de Choiseul, Colonel General des Suisses et Grisons Ministre de la Guerre et de la Marine. Publicado por Nicolas Bellin, en París, 1756
Esta es la versión francesa de un plano de Cartagena levantado en 1735 por el militar y científico español Jorge Juan y Santacilia, con base en los trabajos previos del ingeniero militar Juan de Herrera y Sotomayor, quien reparó y mejoró las defensas de la ciudad y fundó allí la Academia de matemáticas y prácticas de fortificaciones. Jorge Juan y Santacilia estuvo en Cartagena con Antonio de Ulloa al inicio de la Expedición Geodésica al Virreinato del Perú (1735-1744), organizada por la Academia de las Ciencias de París, para determinar la forma de la tierra. La versión española fue publicada por primera vez en 1748 por Jorge Juan y Antonio de Ulloa Observaciones astronomicas y phisicas hechas de orden de S.M. en los Reynos del Peru : de las quales se deduce la figura y magnitud de la tierra y se aplica a la navegación. Tanto en sus versión española como francesa, el plano identifica los nombres de los 23 bastiones de ciudad amurallada y 29 sitios de interés dentro y fuera de murallas, incluyendo la casa donde Jorge Juan y Antonio de Ulloa realizaron las observaciones astronómicas para determinar la posición en latitud y longitud de Cartagena
[show more]