1806 items found
No search filters
Identifier Title Type Subject
fmapoteca_526_bnpor_4fmapoteca_526_bnpor_4
Plan de la Baye de Cartagene des Indes : selon le dessein d'un ingenieur anglois avec les forts et batteries qui ont servi a disputer l'entrée du Port ensemble une exacte relation des progrés de la flotte anglois composé de 124 vaiseaux sous les ordres de l'Amiral Vernon a compter du 15 Mars 1741 jusqu'au 12 Avril
fmapoteca_526_bnpor_4
Plan de la Baye de Cartagene des Indes : selon le dessein d'un ingenieur anglois avec les forts et batteries qui ont servi a disputer l'entrée du Port ensemble une exacte relation des progrés de la flotte anglois composé de 124 vaiseaux sous les ordres de l'Amiral Vernon a compter du 15 Mars 1741 jusqu'au 12 Avril
Description:Plano orientado al este. Plano impreso de la bahía de Cartagena que describe la toma de Cartagena por Edward Vernon en 1741 [Material cartográfico]. 1 plano de batalla. Técnica: grabado. Matriz: 39,50x28,90 cm, en hoja de 41,70x30,90 cm. En la parte inferior, plano de la ciudad, los subtítulos: "CARTaGENE seitué Méridionale dans l'Amerique En La Provincia De Terre Ferme aux appartenant Espagnols". En virtud de este plan de cuatro aviones de fuerte, respectivamente, "Fort San Lázaro", "Fort de la LaRedoute", "Fort Bocachica" y "Fuerte de San José." Sideways presenta una historia que explica el caso de trazado. Signatura C.C. 311 V. [show more]
fmapoteca_567_fjeas_176fmapoteca_567_fjeas_176
Recuerdos de Bogotá, capital de los Estados Unidos de Colombia
Bogotá - Siglo XIX - Grabados
Capitolio Nacional de Colombia - Siglo XIX - Grabados
fmapoteca_567_fjeas_176
Recuerdos de Bogotá, capital de los Estados Unidos de Colombia
Subject:Bogotá - Siglo XIX - Grabados
Capitolio Nacional de Colombia - Siglo XIX - Grabados
Description:1 grabado : col. ; 33 x 24 cm
Este grabado apareció en La Ilustración Española y Americana, Madrid, año XXVI, núm. 28 (30 jul. 1882) pág. 60
1. Capitolio Nacional (en construcción) – 2. Plaza y estatua de Santander – 3. Jardín en el patio principal de las Secretarías de Estado – 4.Estatua de Bolívar, en la Plaza Mayor de Bogotá – 5. Monumento de los mártires. (Dibujo de Riudavets, según fotografías directas) [show more]
fmapoteca_627_fjeas_236fmapoteca_627_fjeas_236
Croquis de la Carretera de San Cristóbal al Boquerón de Chipaque
Colombia - Mapas - Siglo XIX
fmapoteca_627_fjeas_236
Croquis de la Carretera de San Cristóbal al Boquerón de Chipaque
Subject:Colombia - Mapas - Siglo XIX
Description:1 mapa ; 31 x 19 cm
Unidad de medida: Kilómetros
K.° 0 al K.° 1 se está haciendo la explanación -- “ K.° 1 al K.° 6 está explanado ya -- “ K.° 6 al K.°17 hay que ensanchar y arreglar la explanación antigua -- De Las Cruces a San Cristóbal en reparación [show more]
fmapoteca_682_fjeas_291fmapoteca_682_fjeas_291
Plano de Bogotá / Arreglado por Alberto Borda Tanco, Ingeniero Civil
Este mapa hizo parte del libro Primer centenario de la independencia de Colombia: 1810-1910, publicado en 1911 por la Escuela Tipográfica Salesiana de Bogotá, para la conmemoración del primer centenario de la Independencia
Bogotá - Siglo XX - Mapas
fmapoteca_682_fjeas_291
Plano de Bogotá / Arreglado por Alberto Borda Tanco, Ingeniero Civil
Este mapa hizo parte del libro Primer centenario de la independencia de Colombia: 1810-1910, publicado en 1911 por la Escuela Tipográfica Salesiana de Bogotá, para la conmemoración del primer centenario de la Independencia
Subject:Bogotá - Siglo XX - Mapas
Description:1 plano ; 46 x 39 cm
Escala: 1: 7500
Unidad de medida: Metros
fmapoteca_691_fjeas_300fmapoteca_691_fjeas_300
Plano Topográfico de Bogotá / Levantado por Carlos Clavijo R.
Bogotá - Siglo XIX - Mapas
fmapoteca_691_fjeas_300
Plano Topográfico de Bogotá / Levantado por Carlos Clavijo R.
Subject:Bogotá - Siglo XIX - Mapas
Description:1 plano : 64 x 50 cm
Unidad de Medida: Leguas
Este plano levantado en 1891 y reformado en 1894, es recordado como uno de los más importantes de Bogotá la última década del siglo XIX, pues ubica los establecimientos comerciales, culturales y gubernamentales de la ciudad así como los horarios de correspondencia y encomiendas disponible para la ciudad [show more]
fmapoteca_90_ftsalbin_57fmapoteca_90_ftsalbin_57
Plan de la ville et rade de Cartagene et de ses forts
fmapoteca_90_ftsalbin_57
Plan de la ville et rade de Cartagene et de ses forts
Description:Kapp, Kit S. The early maps of Colombia up to 1850, London: The Map Collectors' Circle, 1971
El mapa hizo parte de la obra Relation de l'expédition de Carthagáene: faite par les Francois en 1697de Jean-Bernard-Louis Desjean, Barón de Pointis, publicada en ámsterdam en 1698 por la editorial Erven Antoine Schelte (o Héritiers d'Antoine Schelte)
En enero de 1697 zarpó de Brest, Francia, una poderosa flota de guerra comandada por Jean Bernard Louis Desjeans, Barón de Pointis, con el objetivo de tomarse Cartagena de Indias, con autorización deLouis XIV, rey de Francia. Cerca de 25 embarcaciones y 2000 hombres, incluyendo los bucaneros que juntó Jean Baptiste Ducasse, gobernador francés de Santo Domingo, asediaron Cartagena y consiguieron tomarse la ciudad, que capituló el 6 de mayo de 1697. La toma francesa de Cartagena hizo parte de la llamada "Guerra de los Nueve Años" o "Guerra de la Gran Alianza" (1688-1697) que enfrentó a la entonces cada vez más poderosa Francia contra la "Gran Alianza" entre España, el Sacro Imperio Romano Germánico, las Provincias Unidas Holandesas, Inglaterra y Suecia (ésta última se retiró en 1691). La ciudad fue saqueada y se estima que el botín inicial fue de 10 a 20 millones de libras de la época. Los bucaneros, decepcionados por la parte del botín que les fue reconocida, saquearon de nuevo la ciudad ensañándose violentamente contra la población. Entre tanto, Pointis regresaba triunfalmente a Francia con una tripulación mermada por la fiebre amarillay luego de lograr enfrentar y evadir varios navíos ingleses y holandeses. Estemapa presenta numerosos detalles del ataque y la toma de la ciudad tal y como estos fueron narrados por Pointis al Rey de Francia
[show more]
fmapoteca_95_ftsalbin_62fmapoteca_95_ftsalbin_62
Plan du port de la ville et des forteresses de Carthagene : représentant exactement la vue de la flotte angloise le long de la Cote, dans la baye proche la ville c. suivant le dessein apporté et représenté áa la régence et aux seigneurs de l'Amiraute d'Angleterre par la capitaine Guillaume Laws = Plan van de haven stadt en kasteelen van Cartagena : vertoonende het volkome gezigt van de engelsche vloot, langs de kust in the baay na by de stadt c. na het ontwerp overgebragt aan de regering en de heeren van de admiraliteyt in Engeland, door captein William Laws
fmapoteca_95_ftsalbin_62
Plan du port de la ville et des forteresses de Carthagene : représentant exactement la vue de la flotte angloise le long de la Cote, dans la baye proche la ville c. suivant le dessein apporté et représenté áa la régence et aux seigneurs de l'Amiraute d'Angleterre par la capitaine Guillaume Laws = Plan van de haven stadt en kasteelen van Cartagena : vertoonende het volkome gezigt van de engelsche vloot, langs de kust in the baay na by de stadt c. na het ontwerp overgebragt aan de regering en de heeren van de admiraliteyt in Engeland, door captein William Laws
Description:Kapp, Kit S. The early maps of Colombia up to 1850, London, The Map Collectors' Circle, 1971
Esta es la versión en francés y holandés del mapa del Capitán William Laws, originalmente impreso en Londres en mayo de 1741. Esta versión fue publicada poco después por la empresa Covens et Mortier en ámsterdam
Este mapa muestra el asedio a Cartagena, entre el 13 de marzo y el 20 de mayo de en 1741, por parte de la armada y el ejército británicos al mando de Sir. Edward Vernon, en el marco de la ?Guerra del Asiento o Guerra de la Oreja de Jenkins. Vernon atacó Cartagena con una flota de 180 barcos y más de 22.000 hombres, en uno de los más grandes episodios de desembarco de tropas de la historia militar mundial. La defensa española de Cartagena, al mando del Virrey Sebastian de Eslava y del Almirante Blas de Lezo, sólo disponía de 6 embarcaciones y cerca de 4.000 hombres (incluidas tropas regulares, milicias, marineros y 600 arqueros indígenas), más las fortificaciones de la ciudad. El mapa narra el intento de toma de Cartagena, indicando con números y letras los principales actores y hechos del asedio. En efecto Vernon dirigió desde su nave Carolina (A) el exitoso bombardeo al fuerte de Boca Chica (n), el hundimiento de dos barcos españoles (X), la toma del Fuerte de Santiago (R) y una serie de victorias puntuales que permitieron el desembarco de las tropas y la entrada de la flota británica a la bahía de Cartagena. El éxito de las operaciones iniciales llevó a que Vernon enviara al capitán William Laws de regreso a Londres para reportar la contundencia de las operaciones. La llegada de Laws con tan buenas noticias provocó en Londres una euforia precipitada, que desencadenó la producción local de todo tipo de mercancías celebrando el ataque, incluyendo panfletos, mapas y las célebres medallas en las que Eslava y Blas de Lezo aparecen arrodillados ante Vernon. Mientras en Londres se preparaban para celebrar lo que era una victoria inminente, en los alrededores de las murallas de Cartagena se libraban horribles combates en medio de los cuales murieron alrededor de 6.000 británicos. Otros 7.500 británicos murieron de fiebre amarilla durante la evacuación a Jamaica. Pero antes de que empezaran a llegar a Europa las noticias del fracaso británico en Cartagena, diversos mapas se imprimieron anunciando la victoria de Vernon, como este de Covens et Mortier, publicado en ámsterdam. Allí se muestra a los españoles huyendo de Cartagena el 2 de abril (19. les espagnoles se retirent de la ville le 2 Avril), hecho que nunca ocurrió. Pese a haber logrado resistir el ataque británico, Cartagena tenía poco que celebrar, pues la ciudad estaba semidestruida, infestada de muertos al interior y exterior de sus murallas, e indefensa ante la posibilidad de un nuevo ataque británico. Pero el estrepitoso revés de Vernon le supuso a Gran Bretaña un severo golpe anímico y político que España supo aprovechar, involucrándose en la Guerra de Sucesión Austriaca (1740-1748) que enfrentaba a Francia y Prusia contra Austria, Holanda y Gran Bretaña. La derrota de Vernon en Cartagena y el entronque de la Guerra del Asiento con la Guerra de Sucesión Austriaca permitieron a España prolongar su dominio en América hasta comienzos del siglo XIX
[show more]
Formulación de una política: Universidad, biblioteca y desarrolloFormulación de una política: Universidad, biblioteca y desarrolloEducación universitaria; Condiciones socioeconómicas de Colombia; Bibliotecas
Subject:Educación universitaria; Condiciones socioeconómicas de Colombia; Bibliotecas
Description:En este artículo, el autor analiza el concepto de biblioteca a partir de su inserción en el contexto de la Universidad y, a su vez, el de esta última con el desarrollo general de la nación de la cual hace parte. Así, se resaltan las labores de docencia e investigación como principales actividades que supone la biblioteca universitaria. [show more]
Fortificaciones en ColombiaFortificaciones en ColombiaHistoria de la arquitectura en Colombia; Sistemas militares de defensa
Subject:Historia de la arquitectura en Colombia; Sistemas militares de defensa
Description:Antecedentes históricos; La conquista y la defensa externa; Defensas mediterráneas.
Fotosíntesis (Divulgación científica)Fotosíntesis (Divulgación científica)Historia de las ciencias; Fotosíntesis
Subject:Historia de las ciencias; Fotosíntesis
Description:Ejemplo de la progresiva consolidación del conocimiento sobre un fenómeno natural mediante la ciencia.