Jorge Enrique Rojas Otálora

PROFESOR ASOCIADO

Teléfono: 316 5000 Ext: 16556

jerojaso@unal.edu.co

  1. Perfil
  2. Áreas
  3. Publicaciones
  • “El camino de la vida como elemento estructural en El casamiento engañoso y Coloquio de los perros, de Miguel de Cervantes”. Actas del IV Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas (ISBN: 84-7632-646-7), Palma, 2001, Vol. II, 841-845.

 

  • El Licenciado Vidriera y la mirada crítica de Cervantes”. Actas del V Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas (ISBN: 84-609-0353-2), Lisboa, 2004, Vol. II, 1688-1696.

 

  • “La enseñanza de las humanidades, ¿hoy?”, Las humanidades: una visión de época. (ISBN: 958-33-6112-7) Cartagena de Indias: Universidad Tecnológica de Bolívar, 2004, 193-199.

 

  • “El cervantismo”, Literatura: Teoría, Historia, Crítica. 7 (ISSN: 0122-011X) Departamento de Literatura, Universidad Nacional de Colombia, 2005, pp. 293-302.

 

  • “Cepeda Samudio y Rojas Herazo: convergencias y divergencias en el Caribe colombiano”, Colombia y el Caribe. Memorias del XIII Congreso de Colombianistas (ISBN: 958-8252-04-0), Barranquilla: Universidad del Norte, 2005: 341-350.

 

  • “El epinicio griego y La victoria de Junín de José Joaquín Olmedo”. Memorias de JALLA 2004 Lima, VI Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana. Vol. III (ISBN: 9972-46-304-4), Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006, 1647-57.

 

  • “Novela modernista producida en el ambiente bogotano. Dos nombres y dos tendencias: Rivas Groot y Vargas Vila”.  Literatura: Teoría, Historia, Crítica. 10 (ISSN: 0122-011X10), Departamento de Literatura, Universidad Nacional de Colombia, 2008, pp. 213-245.

 

  • “Poética y política en la épica renacentista: la influencia clásica en Elegías de varones ilustres de Indias, de Juan de Castellanos”. Literatura: Teoría, Historia, Crítica. 11 (ISSN: 0122-011X11), Departamento de Literatura, Universidad Nacional de Colombia, 2009, pp. 333-357

 

  • Las elegías decámetras a los dolores de la Virgen santísima ajustadas de distintos centones de Virgilio, de Francisco Álvarez de Velasco y Zorrilla”. José Pascual Buxó (Ed.) Unidad y sentido de la literatura novohispana. (ISBN: 978-607-02-1067-9). México: UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 2009, 243-255.

 

  • IV Jornadas Filológicas: aproximaciones interdisciplinarias a la antigüedad griega y latina: in Memorian Gretel Wernher. / Compiladores: Giselle von de Walde y Jorge Rojas. (ISBN: 978-958-695-479-2). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Literatura, Universidad de los Andes, Facultad de Artes y Humanidades, Departamento de Humanidades y Literatura, Ediciones Uniandes, 2010.

 

  • “El centón virgiliano como hipotexto de una obra de Francisco Álvarez de Velasco y Zorrilla” IV Jornadas Filológicas: aproximaciones interdisciplinarias a la antigüedad griega y latina: in Memorian Gretel Wernher / compiladores Giselle von de Walde y Jorge Rojas.  (ISBN: 978-958-695-479-2). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Literatura, Universidad de los Andes, Facultad de Artes y Humanidades, Departamento de Humanidades y Literatura, Ediciones Uniandes, 2010, 311-321

 

  • “Bolívar y Olmedo: el epinicio griego y la victoria de Junín.” Carla Bocchetti (Ed.) La influencia clásica en América Latina. (ISBN: 978-958-8063-71-3). Bogotá: CES, Universidad Nacional de Colombia, 2010, 77-92.

 

  • “Prólogo”. José Joaquín Olmedo, Simón Bolívar. La victoria de Junín. (ISBN: 978-958-719-526-2). Biblioteca Bicentenario, v. 10. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, 2010, 7-22.

 

  • “Dido en la Primera Crónica General de España y en El libro del Caballero Zifar”. Studia Philologica Columbiana I. Avances y resultados de investigación en torno a la antigüedad griega y romana. (ISBN: 978-958-12-0288-1) Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Universidad de los Andes, Universidad de la Sabana, 2011, 179-190.

 

  • “La poética neoclásica en las letras de la Independencia en la Nueva Granada”. José Pascual Buxó (Ed.) Teorías poéticas en la literatura colonial. (ISBN: 978-607-02-2848-3). México: UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 2012, 355-370.

 

  • “La Tradición Clásica en las estrategias discursivas de José María Vargas Vila”. Luis Miguel Pino Campos y Germán Santana Henríquez (eds.) KALOS KAI AGAQOS ANHR DIDASKALOU PARADEIGMA, Homenaje al profesor Juan Antonio López Férez. (ISBN: 84-7882-773-0). Madrid: Ediciones Clásicas, 2013, 727-734.

 

 

 

  • Tradición clásica: propuestas e interpretaciones, (editor). (ISBN: 978-607-02-7372-8). México: Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM, 2015.

 

  • “Una poética americana de la imitatio en Domínguez Camargo?” Estudios Filológicos en honor del profesor Enrique Barajas. Aproximaciones interdisciplinarias a la antigüedad griega y latina. (ISBN: 978-958-775-770-5), Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Universidad de los Andes, Universidad de la Sabana, 2016, 395-417.

 

  • “Los estudios clásicos; paradigmas y autores”. Estela Restrepo Zea et al. Economía, lenguaje, trabajo y sociedad) ISBN: 978-958-783-136-8), Colección del sesquicentenario, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2017, 1/3, 210-229.

 

  • Brijaldo Rodríguez Mónica y Jorge Enrique Rojas Otálora. “La retórica em internet: Análisis de la persuasión en los entornos virtuales”. Link: LETRAS COM VIDA, N° 2 janeiro/junho 2019: pp. 202-217

 

  • “Virgilio y Lucano: dos reflexiones sobre la guerra y la paz”. En: Lozano-Vasquez, Andrea. Conversaciones sobre la antigüedad grecolatina. (ISBN: 978-958-774-764-5) Bogotá, Universidad de los Andes/Universidad de la Sabana/Universidad Nacional de Colombia, pp.  2019, 299-310.

 

  • "Eduardo Caballero Calderón y Carlos Eduardo Mesa: dos cervantistas colombianos en el siglo xx”. En: ALBERTO RODRÍGUEZ, JORGE SAGASTUME Y MARÍA STOOPEN, Cervantes e Hispanoamérica: Variaciones críticas. (ISBN: 215-234. ISBN 978-607-30-0720-7), Ciudad de México, UNAM/Dickinson College, 2019, pp.

 

  • “Estudios sobre la tradición clásica en Colombia: de la Colonia a la Independencia”. David García Pérez (Ed.) Releer y reinterpretar a los clásicos griegos y latinos. Estudios y orientaciones sobre la Tradición Clásica. (ISBN: 978-607-30-3297-1), México: UNAM, 2020, pp.145-176.

 

  • “La elegía 1.10 (Elogio a la paz) de Tibulo: la actualidad colombiana de un tópico”. Forero Álvarez, Ronald et. al. (Eds.) La paz: perspectivas antiguas sobre un tema actual. (ISBN: 978-958-12-0551-6, e-ISBN: 978-958-12-0552-3), Bogotá, Universidad de la Sabana/Universidad Nacional de Colombia/Universidad de los Andes, 2020, pp.117-133.

 

  • “Miguel Antonio Caro”, Francisco García Jurado (director científico), Diccionario hispánico de la TRADICIÓN Y RECEPCIÓN CLÁSICA. Conceptos, Personas y Métodos, (ISBN: 978-84-18093-93-7), Madrid, Guillermo Escolar Editor, 2021, pp.90-95.

 

  • “Miguel Antonio Caro: entre la filología y la política”, Carlos Mariscal de Gante Centeno y David García Pérez (editores), Virgilio y las identidades culturales hispanoamericanas, (ISBN: 978-607-30-8776-6), México, UNAM, 2024, pp. 77-97.