III CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LENGUAS CLÁSICAS (4 de noviembre de 2025)
La enseñanza y el aprendizaje de las lenguas clásicas en el siglo XXI requieren un espacio de reflexión y diálogo en el que profesores y estudiantes puedan compartir experiencias pedagógicas exitosas, fruto de sus prácticas formativas, así como las investigaciones lingüísticas que han llevado a cabo y las implicaciones que estas tienen en las dinámicas de enseñanza-aprendizaje. Este intercambio de conocimientos y metodologías enriquece y renueva los procesos educativos, con lo que se fomenta una aproximación más efectiva y significativa a las lenguas clásicas. Tanto los docentes como los estudiantes desarrollan estrategias particulares que facilitan la enseñanza, la comprensión y la adquisición de las lenguas clásicas. Cuando dichas estrategias se comparten, pueden ser valoradas, mejoradas e implementadas por otras personas, de manera que se amplía su alcance y su impacto. Por otro lado, los avances en la enseñanza de segundas lenguas durante las últimas décadas, impulsados por la lingüística aplicada y la investigación en adquisición de lenguas, han demostrado ser aplicables al contexto de las lenguas clásicas y han ofrecido excelentes resultados cuando se adaptan adecuadamente. Asimismo, considerar los factores afectivos en el aprendizaje es clave para crear un ambiente más positivo y motivador en el aula, lo cual anima la participación de los estudiantes. De igual manera, las Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento (TAC) han contribuido significativamente a mejorar la experiencia de aprendizaje mediante plataformas y aplicaciones que hacen el proceso más dinámico e interactivo. En este contexto, el desarrollo de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA) y los metaversos abre nuevas oportunidades para la enseñanza de
lenguas clásicas. La IA permite personalizar el aprendizaje mediante asistentes virtuales, análisis de progresos y generación de contenido adaptado a las necesidades del estudiante. Por su parte, los metaversos ofrecen entornos inmersivos que pueden recrear el mundo antiguo para que los estudiantes interactúen con representaciones virtuales de contextos históricos, personajes y textos clásicos de manera innovadora. El objetivo de este congreso es proporcionar un espacio idóneo para compartir experiencias
y saberes entre docentes y estudiantes, promover el intercambio de estrategias y reflexiones, y establecer fundamentos y líneas de trabajo para el diseño de currículos más integrales y efectivos. Además, busca incorporar los avances tecnológicos contemporáneos y examinar su potencial para transformar la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas clásicas en el siglo XXI. Invitamos a profesores y estudiantes de las lenguas y las culturas clásicas a que presenten talleres, mesas temáticas y ponencias relacionadas con los objetivos del congreso. Se dará prioridad a las propuestas que presenten resultados de investigaciones. A continuación, ofrecemos una lista de sugerencias sobre los temas (la lista no es exhaustiva):
Gramática y léxico
- Nuevos enfoques desde la pragmática y el uso activo de la lengua para la enseñanza de la gramática.
- Nuevas herramientas lexicográficas: diccionarios especializados, diccionarios ilustrados, diccionarios en la red, etc.
- Metodologías alternativas para el aprendizaje de vocabulario y estrategias apoyadas por inteligencia artificial.
Elementos culturales
- Inclusión de aspectos culturales en la clase: arte, literatura, historia, música,mitología, religión, etc.
- Multiculturalismo e interculturalidad en el estudio de las lenguas clásicas.
- Reconstrucción de ambientes históricos mediante metaversos y entornos inmersivos.
Diseño curricular
- Planificación y diseño de unidades didácticas innovadoras.
- Elaboración de nuevos manuales que integren tecnología y contenido interactivo.
- Lecturas graduadas y actividades de comprensión lectora con apoyo de plataformas digitales o de inteligencia artificial.
Recursos pedagógicos
- Metodologías y actividades innovadoras basadas en las Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento (TAC).
- Uso de inteligencia artificial para personalizar el aprendizaje y ofrecer retroalimentación inmediata.
- Implementación de entornos virtuales inmersivos y herramientas del metaverso en el aula.
Componente afectivo
- Sensibilización, motivación y afectividad en el aprendizaje de lenguas clásicas.
- Uso de inteligencias múltiples y adaptación a diversos estilos de aprendizaje.
Formación del profesorado
- Innovación educativa en la enseñanza de lenguas clásicas mediante tecnologías emergentes.
- Enfoques interdisciplinarios en la formación de docentes de lenguas clásicas.
- Capacitación en el uso de inteligencia artificial y metaversos para enriquecer las prácticas pedagógicas.
Metodología de la investigación
- Investigación lingüística y sus implicaciones para la enseñanza de las lenguas clásicas
- Diseño e implementación de instrumentos de medición (cuestionarios para conocer el impacto de actividades, test de nivel para evaluar el rendimiento académico, cuestionarios sobre la percepción que tienen los estudiantes de sus destrezas lingüísticas, análisis de datos mediante inteligencia artificial, etc.)
Historia de la enseñanza de las lenguas clásicas
- Evolución de las metodologías en la enseñanza de lenguas clásicas.
- Comparación de enfoques tradicionales y contemporáneos en el aprendizaje de lenguas clásicas.
- Impacto de la tecnología en la evolución de la enseñanza de lenguas clásicas.
Conferencistas invitados: Alice König (University of St Andrews) y Antony Makrinós, (University College London).
Los talleres tendrán una duración máxima de 45 minutos; las ponencias, 20 minutos, más 10 minutos de discusión. Las mesas temáticas estarán compuestas de 3 a 5 personas, en un máximo de 2 horas, incluida la discusión con el público. Cada una de las propuestas debe cumplir con los siguientes requisitos y ser enviadas por medio de sus respectivos enlaces:
Taller: Título, objetivo, resumen (300 palabras máx.), materiales necesarios, nivel al que va dirigido (básico, medio, avanzado, autor) y duración: https://forms.gle/3aQPMZTgnATCYa587
Ponencia: Título y resumen (300 palabras máx.): https://forms.gle/PvAgaN6c81xmG23N7
Mesas temáticas: Título, nombres del coordinado y de los demás participantes, una breve descripción de la mesa y los resúmenes de las ponencias (150-300 palabras): https://forms.gle/o8zo4UaexZpG7QGD8
Lenguas: Español, portugués, italiano, francés, inglés, latín o griego antiguo.
Fecha límite: 15 de agosto de 2025.
Notificación de resultados: 29 de agosto.
Contacto: congresolenguasclasicas@gmail.com
Comité científico:
Carina Meynet, Universidad Nacional de Córdoba
Ligia Ochoa, Universidad Nacional de Colombia
Rodrigo Verano, Universidad Complutense de Madrid
Alfonso Mejía, Universidad Nacional de Colombia
Óscar Orlando Vargas, Universidad Nacional de Colombia
Maribel Jiménez, Universidad Complutense de Madrid
Coorganizadores:
Gemma Bernadó Ferrer, Universidad de los Andes
Juan Felipe González Calderón, Universidad Nacional de Colombia
Ronald Forero Álvarez, Universidad de La Sabana
Andrea Lozano-Vásquez, Universidad de los Andes
Paula Ruíz Charris, Universidad Nacional de Colombia