Contribuir y ser retribuidas

Una mirada a la participación de las mujeres en la independencia

Camille Pissarro, A Plaza in Caracas, pintura, (c. 1854), Colección Patricia Phelps de Cisneros.

Acompañar a las tropas regulares o a las guerrillas, asistir a los enfermos, espiar al enemigo y distribuir cartuchos en medio de los combates, son algunas de las acciones que han ilustrado el rol de las mujeres en la independencia. Sin embargo, una faceta distinta de su actuación la revelan las cartas que ellas remitieron a la entidad estatal en este ajetreado periodo.

Tras el telón del combate, las mujeres dispusieron sus hogares y haciendas, su dinero, sus objetos preciados, prepararon a sus hijos varones para la guerra, entre otras obras, cuya exploración en esta exposición pretende aportar al conocimiento sobre su participación política. Con todo, no se trata de hacer un inventario de dichos actos, se buscará resaltar principalmente la forma en que estas mujeres presentaron sus contribuciones y también la forma en que luego exigieron retribuciones.

En efecto, los documentos aquí presentados informan sobre cómo las mujeres se relacionaban con el gobierno y las nociones que fundamentaban dicho relacionamiento. Vemos, entonces, a las mujeres desempeñando su capacidad y derecho a reclamar con base no solo en ideas de justicia, necesidad y miseria, entre otras, sino también con base en el conocimiento que estas tenían de las prescripciones gubernamentales. 

Créditos

María Camila Jaimes Vera