Seminario Internacional De República a Nación 1854 - 1905 | Mesa 3: Entre pueblo y muchedumbre. | Seminario Internacional De República a Nación 1854 - 1905 | Mesa 3: Entre pueblo y muchedumbre. | Video | Historia republicana de Colombia |
|
Type:Video Subject:Historia republicana de Colombia |
Description:Este eje se interesa tanto en las invocaciones —múltiples, problemáticas y tentativas— al pueblo y a los pueblos, como aquellos actores concretos que, en la eclosión de un espacio público que apostaba por vincular lo letrado con lo popular, tomaron relevancia en la consolidación de órdenes políticos nacionales. Antes que concebir el pueblo como un objeto definido y acabado —hecho— este panel se pegunta por la forma en que nuevos actores entraron en competencia por definir o definirse como pueblo, producirse entre lo regional y lo nacional, y hacer frente a los temores sobre su exaltación [show more]
|
|
Seminario Internacional De República a Nación 1854 - 1905 | Mesa 4: Ciudadanía como campo de disputa. | Seminario Internacional De República a Nación 1854 - 1905 | Mesa 4: Ciudadanía como campo de disputa. | Video | Historia republicana de Colombia |
|
Type:Video Subject:Historia republicana de Colombia |
Description:El principio de igualdad política nos resulta hoy inobjetable e irrenunciable, una modalidad natural de la comunidad, una máxima sin la cual estaríamos necesariamente abocados a la tiranía. Esta mesa se interesa en hacer una cierta genealogía de esta premisa fundamental. Más allá de sus realización social efectiva, la igualdad —en particular aquella que tiene en la ciudadanía su forma manifiesta y en el voto su forma más emblemática— constituye el horizonte de inteligibilidad y contienda política en el marco del orden democrático. Las luchas sociales, culturales y económicas del periodo están vinculadas a este principio. A la inversa, allí donde se entroniza la desigualdad arrecia la indignación colectiva. [show more]
|
|
Seminario Internacional De República a Nación 1854 - 1905 | Mesa 5: Los regímenes morales y emocionales de lo político. | Seminario Internacional De República a Nación 1854 - 1905 | Mesa 5: Los regímenes morales y emocionales de lo político. | Video | Historia republicana de Colombia |
|
Type:Video Subject:Historia republicana de Colombia |
|
|
Seminario Internacional De República a Nación 1854 - 1905 | Mesa 6: Lenguajes políticos de la economía, la riqueza y el trabajo. Ponentes | Seminario Internacional De República a Nación 1854 - 1905 | Mesa 6: Lenguajes políticos de la economía, la riqueza y el trabajo. Ponentes | Video | Historia republicana de Colombia |
|
Type:Video Subject:Historia republicana de Colombia |
|
|
Seminario Internacional De República a Nación 1854 - 1905 | Mesa 7: Saber poder y territorio. | Seminario Internacional De República a Nación 1854 - 1905 | Mesa 7: Saber poder y territorio. | Video | Historia Republicana de Colombia |
|
Type:Video Subject:Historia Republicana de Colombia |
|
|
Seminario Internacional De República y Nación 1854 - 1905 | Mesa 1 - Las formas de la comunidad política. | Seminario Internacional De República y Nación 1854 - 1905 | Mesa 1 - Las formas de la comunidad política. | Video | Historia republicana de Colombia |
|
Type:Video Subject:Historia republicana de Colombia |
Description:Democracia, aristocracia, centralismo, federalismo, estado nación, civilización o barbarie. Las agendas historiográficas dedicadas a la exploración del proceso de construcción nacional han dado por sentado la existencia y pertinencia de la nación para la segunda mitad del siglo XIX. Sin embargo, esta misma historiografía ha supuesto que la nación es una y la misma en todo lugar y momento, sin examinar con detenimiento las diversas posibilidades que alberga, las varias instituciones a que da lugar, los pactos sociales a los que da vida. Las contribuciones de esta mesa interrogan las múltiples formas, las salidas inmediatas, quizá inesperadas, y las agendas y agentes en competencia que intentaron definir el campo de lo político en la segunda mitad del siglo XIX. Antes que concebir o privilegiar una forma sobre otra, las ponencias exploran los proyectos de comunidad política en disputa, las incertidumbres alrededor de la construcción misma del orden que estos movilizaron y las coyunturas concretas en las cuales dichos proyectos emergieron y se discutieron con particular fuerza [show more]
|
|
Seminario Internacional De República y Nación 1854 - 1905 | Mesa 2: Soberanía y reconocimiento. | Seminario Internacional De República y Nación 1854 - 1905 | Mesa 2: Soberanía y reconocimiento. | Video | Historia republicana de Colombia |
|
Type:Video Subject:Historia republicana de Colombia |
Description:Construir órdenes soberanos, redefinir a los sujetos políticos y consolidar formas legítimas de inscripción y refrendación en un nuevo ordenamiento político global fueron retos políticos primordiales de la segunda mitad del siglo XIX. Esta mesa explora las principales tensiones y acuerdos, locales e internacionales, que la constitución y reconocimiento de órdenes regionales, nacionales y americanos supuso en la consolidación de dichas jerarquías globales [show more]
|
|
Seminario Internacional De República y Nación 1854 - 1905 | Presentación | Seminario Internacional De República y Nación 1854 - 1905 | Presentación | Video | Historia republicana de Colombia |
|
Type:Video Subject:Historia republicana de Colombia |
|
|
Seminario Internacional Historias de lo Político: Las tramas de la nación | Eje 1. Las formas de la comunidad política | Seminario Internacional Historias de lo Político: Las tramas de la nación | Eje 1. Las formas de la comunidad política | Video | Historia de colombia |
|
Type:Video Subject:Historia de colombia |
Description:Las agendas historiográficas dedicadas a la exploración del proceso de consolidación nacional en la primera mitad del siglo XX han insistido en la importancia del cambio de partido en el poder en 1930 y en las diferencias entre el antes y el después de esa fecha. El periodo parecería resumirse en una fórmula de sobra conocida: a la Hegemonía Conservadora le sigue la República Liberal. El énfasis en cierta forma de imaginarse la nación, en los períodos presidenciales, los partidos y las elecciones, en otras palabras, en el ejercicio de la política, entendido como la competencia partidaria por el poder, ha relegado a un segundo plano el estudio de lo político, como lo entiende Pierre Rosanvallon: un campo de interacción de prácticas y discursos de mujeres y hombres, así como un trabajo por medio del cual esas mujeres y esos hombres dan formas a su vida en común. Las contribuciones de este eje interrogan esas formas múltiples y cambiantes, las salidas intermedias, incluso inesperadas, a las problemáticas encontradas y a las agendas y agentes en competencia que intentaron definir el campo de lo político –y con ello las formas de la comunidad en la primera mitad del siglo XX. Antes que concebir o privilegiar una forma sobre otra y dar por sentados cortes cronológicos heredados, las ponencias de este eje exploran los proyectos de comunidad política en disputa, las incertidumbres alrededor de la construcción misma del orden que éstos movilizaron y las coyunturas concretas, en las cuales dichos proyectos emergieron y se discutieron con particular fuerza. [show more]
|
|
Seminario Internacional Historias de lo Político: Las tramas de la nación | Eje 2. Soberanía y reconocimiento | Seminario Internacional Historias de lo Político: Las tramas de la nación | Eje 2. Soberanía y reconocimiento | Video | Historia de Colombia |
|
Type:Video Subject:Historia de Colombia |
Description:Constituir órdenes soberanos reconocidos nacional e internacionalmente, redefinir a los sujetos políticos y exigir de los ciudadanos su adhesión, y consolidar formas legítimas de inscripción y refrendación en un nuevo ordenamiento político nacional y global fueron retos políticos primordiales de la primera mitad del siglo XX. Este período presenció la transformación social, política y económica del país y, en el orden global, las dos guerras más grandes en la historia de la humanidad, la consolidación de la hegemonía mundial norteamericana y, al mismo tiempo, el nacimiento y desarrollo de su némesis: la Unión Soviética. Este eje explora las principales tensiones y acuerdos, locales e internacionales, que la constitución y reconocimiento de órdenes regionales, nacionales y americanos supusieron en la consolidación de dichas jerarquías [show more]
|
|