1806 items found
No search filters
Identifier Title Type Subject
Pervviae avriferae regionis typvs / auctore, Didaco Mendezio, Abraham Ortelius ; editor, Christophe PlantinPervviae avriferae regionis typvs / auctore, Didaco Mendezio, Abraham Ortelius ; editor, Christophe Plantin
Pervviae avriferae regionis typvs / auctore, Didaco Mendezio, Abraham Ortelius ; editor, Christophe Plantin
Pervviae avriferae regionis typvs / auctore, Didaco Mendezio, Abraham Ortelius ; editor, Christophe Plantin
Pervviae avriferae regionis typvs / auctore, Didaco Mendezio, Abraham Ortelius ; editor, Christophe Plantin
Description:Kapp, Kit S. The early maps of Colombia up to 1850, London: The Map Collectors' Circle, 1971. Cline, Howard F. The Ortelius Maps of New Spain, 1579, and Related Contemporary Materials, 1560-1610. Imago Mundi, Vol. 16. 1962, pp. 98-115
Meridiano de origen: Toledo
El mapa fue publicado por primera vez en el Additamentum III de la edición en latín del Theatrum Orbis Terrarum de Abraham Ortelius, impreso en Amberes en 1584. De allí en adelante fue incluido en las diferentes ediciones en latín, alemán, neerlandés, francés y castellano del Theatrum Orbis Terrarum publicadas hasta 1612. Los registros conservados en la imprenta de Plantin-Moretus permiten calcular que se imprimieron cerca de 5425 ejemplares de mapa
Entre 1570 y 1612 se publicaron en Amberes más de 30 ediciones del Theatrum Orbis Terrarum de Abraham Ortelius, por muchos considerado el primer atlas moderno y uno de los grandes éxitos editoriales de la época. Amberes era una de los principales centros editoriales de Europa, y allí se publicaban las principales obras asociados a la monarquía de Carlos V y de su hijo Felipe II de España, soberanos de los Países Bajos. El Theatrum de Ortelius fue una de esas obras que gozó del apoyo de Felipe II, a quien estaba dedicada la obra. En reconocimiento Felipe II nombró a Ortelius "Geógrafo de su Majestad" en 1573. Pero las relaciones entre los habitantes de los Paises Abjos y el rey de España en realidad no eran muy buenas. El Theatrum fue publicado en plena Guerra de Flandes o Guerra de los Ochenta Años (1568-1648), que enfrentó a la corona española con los súbditos rebeldes neerlandeses y sus Provincias Unidas de los Países Bajos. Cuando se publico este mapa por primera vez en 1584 la ciudad de Amberes estaba asediada por las tropas españolas, luego de varios años en los que la ciudad que estuvo bajo el mando de los rebeldes. Este mapa es considerado habitualmente como el primero impreso en mostrar con detalle los actuales territorios de Colombia, Ecuador, Panamá y Perú. La corona española era muy celosa en la difusión de información detallada sobre el Nuevo Mundo, y por ello no había muchos mapas impresos con detalles sobre estas regiones. Las orígenes de este mapa son una incógnita, Ortelius señala como autor a Didaco Mendezio, cuya identidad o existencia es debatida. Tampoco se sabe que fuentes usó Ortelius para introducir en este mapa la idea de una conexión fluvial ?inexistente- entre el Río Magdalena y el Golfo de Maracaibo. No se conoce ningún mapa manuscrito o impreso anterior a éste que represente dicha conexión. En cambio, fueron muchos los mapas posteriores que reprodujeron esa extraña hidrografía. Investigaciones recientes señalan que para que el Theatrum pudiera pasar la censura española se le introdujeron de manera intencional diversos distorsiones cartográficas con el fin de proteger información que la corona española consideraba geoestratégica
[show more]
Petróleo e impacto ambiental en ColombiaPetróleo e impacto ambiental en ColombiaPetróleo , Colombia; Petróleo, Aspectos ambientales
Subject:Petróleo , Colombia; Petróleo, Aspectos ambientales
Description:Sobre los problemas que desata las exploraciones petrolíferas para el medio ambiente en Colombia. Particularmente, las proyectadas en los Parques Nacionales de La Macarena, Tirigua, Los Picachos y La Playa, y las ya realizadas en otros 7 parques, desconociendo el Código de los recursos Naturales y del medio ambiente [show more]
Pizarra críticaPizarra crítica
Description:(Teatro) Semblanza del festival iberoamericano de teatro, Bogotá 88, por Eduardo Góme -- (Cine) Y si producimos largmetrajes en video?, de Carlos Álvarez -- (Televisión) Los vientos de la privatización de la T.V. en Colombia, por Azriel Bibliowics -- (Libros) Biblioteca "Ezequiel Uricoechea" del Instituto Caro y Cuervo, por F.G. -- (Artes plásticas) "encuentro de ceramistas contemporáneos de América Latina", por José David Miranda Meléndez -- (Música), por Egberto Bermúdez -- (Universitarias) [show more]
Pizarra críticaPizarra crítica
Description:(Teatro) El teatro en la Universidad Nacional, por Carlos José Reyes -- (Literatura) El bosque de la noche, por Liliana Ramírez -- (Arquitectura) Arquitectura actual en Colombia, por Alberto Saldarriaga Roa -- (Historia) Para no quedar condenado a la ignorancia: La historia de Colombia de Salvat, por Jorge Orlando Melo -- (Cine) El ciclo de Kurosawa en el MAM de Bogotá, por Zoe Durán [show more]
Plan de la ville de Cartegene située aux indes occidnetales d'Espagne avec la situacion des forts quélle a pour la défense / dresseé et gravé para liébauxPlan de la ville de Cartegene située aux indes occidnetales d'Espagne avec la situacion des forts quélle a pour la défense / dresseé et gravé para liébaux
Plan de la ville de Cartegene située aux indes occidnetales d'Espagne avec la situacion des forts quélle a pour la défense / dresseé et gravé para liébaux
Plan de la ville de Cartegene située aux indes occidnetales d'Espagne avec la situacion des forts quélle a pour la défense / dresseé et gravé para liébaux
Plan de la ville de Cartegene située aux indes occidnetales d'Espagne avec la situacion des forts quélle a pour la défense / dresseé et gravé para liébaux
Description:Plano francés, impreso, que describe Cartagena. Asignado fecha cf. Tooley a s, publicado también en "Esquemeling a s Histoire des aventureros", París, 1744 Presenta la numeración en el margen derecho siguiente: top ".. Tom 2 Pag. 317" e inferior "7". - Southeast Mapa orientada. - El diccionario de Tooley de cartógrafos, ed. rev. 2003, p. 132 [show more]
Plan de la ville projetée sur le parcours du canal de jonction de l?Atlantique au Pacifique par l?Isthme du Darien (Nouvelle Grenade Amérique du Sud) / Athanase Airiau ; contributor, A. RegnierPlan de la ville projetée sur le parcours du canal de jonction de l?Atlantique au Pacifique par l?Isthme du Darien (Nouvelle Grenade Amérique du Sud) / Athanase Airiau ; contributor, A. Regnier
Plan de la ville projetée sur le parcours du canal de jonction de l?Atlantique au Pacifique par l?Isthme du Darien (Nouvelle Grenade Amérique du Sud) / Athanase Airiau ; contributor, A. Regnier
Plan de la ville projetée sur le parcours du canal de jonction de l?Atlantique au Pacifique par l?Isthme du Darien (Nouvelle Grenade Amérique du Sud) / Athanase Airiau ; contributor, A. Regnier
Plan de la ville projetée sur le parcours du canal de jonction de l?Atlantique au Pacifique par l?Isthme du Darien (Nouvelle Grenade Amérique du Sud) / Athanase Airiau ; contributor, A. Regnier
Description:Cortés Alonso, Vicenta. Catálogo de mapas de Colombia, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica, 1967
"Dédié áa Monsieur Mariano Ospina président de la Confédération Grenadine, Amérique du sud. Imp. Lit. Compan 15 Rue Rousselet"
El mapa hizo parte del proyecto interoceánico de Athanase Airiau, titulado Canal interocéanique par l' Isthme du Darien. Nouvelle Grenade. Canalisation par la colonisation. Fue publicado en París por France Libraire, en 1860
El negociante francés Athanase Airiau presentó en 1860, a las autoridades de la Confederación Granadina (actual Colombia) una propuesta de canalización y colonización del istmo de Panamá. La propuesta incluyó varios mapas y planos dedicados a figuras políticas como Pedro Alcántara Herrán (presidente entre 1841-1845) y Mariano Ospina Pérez (presidente entre 1857-1861). Este mapa muestra en detalle el diseño octogonal de la ciudad principal del proyecto, atravesada por el canal. En el centro de la ciudad se destaca una isla rodeada por dos estanques de agua (?Bassin du nord?, "Bassin du sud"), alrededor de los cuales se estructura la ciudad, dividida en seis barrios (?arrondissements?), con sus delegaciones, parques, calles y bulevares, con nombres alusivos a Francia y a la confederación Granadina. El cartucho decorativo del mapa es una alegoría general del proyecto. Allí aparecen los productos agrícolas que serían cultivados por los colonos, también un escudo de la confederación granadina, en el que aparece el istmo de Panamá. Igualmente aparece la figura tutelar de Atenea, diosa de la ciencia y el progreso, junto a un indígena americano, representando al continente americano. Este ejemplar está autografiado y dedicado a mano por el autor al ex presidente Manuel María Mallarino (á Monsieur Mallarino ex Président de la Nouvelle Grenade. Hommage respectueux de l?auteur A. Airiau)
[show more]
Plan des villes, forts, port, rade et environs de Cartagene Située dans l'Amerique meridionale dans la province de Terre Ferme appartenant aux espagnols / par N. de Fer. avec privilege du Roy 1700 ; engraver, C. InselinPlan des villes, forts, port, rade et environs de Cartagene Située dans l'Amerique meridionale dans la province de Terre Ferme appartenant aux espagnols / par N. de Fer. avec privilege du Roy 1700 ; engraver, C. Inselin
Plan des villes, forts, port, rade et environs de Cartagene Située dans l'Amerique meridionale dans la province de Terre Ferme appartenant aux espagnols / par N. de Fer. avec privilege du Roy 1700 ; engraver, C. Inselin
Plan des villes, forts, port, rade et environs de Cartagene Située dans l'Amerique meridionale dans la province de Terre Ferme appartenant aux espagnols / par N. de Fer. avec privilege du Roy 1700 ; engraver, C. Inselin
Plan des villes, forts, port, rade et environs de Cartagene Située dans l'Amerique meridionale dans la province de Terre Ferme appartenant aux espagnols / par N. de Fer. avec privilege du Roy 1700 ; engraver, C. Inselin
Description:Kapp, Kit S. The early maps of Colombia up to 1850, London, The Map Collectors' Circle, 1971
El mapa apareció en múltiples ediciones del Atlas Curieux oáu le Monde représenté dans les cartes générales et particuliáeres du Ciel et de la Terre publicado entre 1700 y 1717. La inscripción ?C. Inselin sculp? (literalmente: C. Inselin grabador) fue agregada al mapa desde la edición de 1705 del Atlas Curieux
Este mapa de Cartagena es muy parecido a los mapas que se publicaron en Paris desde 1698 para celebrar la toma de Cartagena en 1697 por parte del almirante francés Jean Bernard Desjean (Barón de Pointis), pero éste no hace ninguna referencia al ataque francés de Cartagena. Dejar de mencionar en el mapa este reciente episodio belicoso era conveniente para la finalización de las hostilidades entre España y Francia. La alianza entre los dos reinos fue consecuencia de la coronación de Felipe de Anjou como Felipe V, Rey de España y de las Indias españolas en 1701. Felipe V (1683-1746), había nacido en la corte francesa de Versalles y era nieto de Louis XIV (1643-1715). El predominio borbónico en Francia y España produjo la oposición de Gran Bretaña, Holanda, Prusia, Austria y Portugal, desencadenándose entonces la llamada Guerra de Sucesión Española (1701 - 1714). La alianza borbónica llevó a que la marina francesa apoyara en la protección de la flota, las costas y los puertos españoles en América. De manera que algunos de los marinos que participaron en el asedio francés a Cartagena de 1697, estuvieron poco después allí mismo apoyando la escolta de los galeones españoles, contra los ingleses. Al elaborar este mapa de Cartagena en 1700, el geógrafo Nicolás de Fer (1646-1720) estaba al servicio de Louis XIV de Francia, y pronto lo estaría también al servicio de Felipe V de España
[show more]
Plan-Projet, ferme coloniale et stratégique de canalisation agricole, industrielle, commerciale et maritime propre a recevoir 1500 colons, sur le parcours du canal du Darien (Nouvelle Grenade. Amérique du Sud)Plan-Projet, ferme coloniale et stratégique de canalisation agricole, industrielle, commerciale et maritime propre a recevoir 1500 colons, sur le parcours du canal du Darien (Nouvelle Grenade. Amérique du Sud)
Plan-Projet, ferme coloniale et stratégique de canalisation agricole, industrielle, commerciale et maritime propre a recevoir 1500 colons, sur le parcours du canal du Darien (Nouvelle Grenade. Amérique du Sud)
Plan-Projet, ferme coloniale et stratégique de canalisation agricole, industrielle, commerciale et maritime propre a recevoir 1500 colons, sur le parcours du canal du Darien (Nouvelle Grenade. Amérique du Sud)
Plan-Projet, ferme coloniale et stratégique de canalisation agricole, industrielle, commerciale et maritime propre a recevoir 1500 colons, sur le parcours du canal du Darien (Nouvelle Grenade. Amérique du Sud)
Description:Díaz ángel, Sebastián , Santiago Muñoz y Mauricio Nieto Olarte. Ensamblando la nación, cartografía y política en la historia de Colombia, Bogotá, Universidad de los Andes y Banco de la República, 2010
"Dédié a son excellence Monsieur le Général Herran, ex-Président de la Nouvelle Grenade et ministre plénipotentiaire de la Confédération Grenadine, prés le cabinet de Washington. Dressé par A. Airiau. Autographié par A. Regnier. Lith. Compan, rue Rousselet, 15"
El mapa hizo parte del proyecto interoceánico de Athanase Airiau, titulado Canal interocéanique par l' Isthme du Darien. Nouvelle Grenade. Canalisation par la colonisation. Publicado en Paris, para France Libraire, en 1860
El negociante francés Athanase Airiau presentó en 1860 a las autoridades de la Confederación Granadina (actual Colombia) una propuesta de canalización y colonización del Istmo de Panamá. La propuesta incluyó varios mapas y planos, dedicados a Pedro Alcántara Herrán (presidente entre 1841-1845) y Mariano Ospina Pérez (presidente entre 1857-1861). La propuesta consistía en fundar 150 granjas y una ciudad, que serían ocupadas por colonos de origen europeo, que se dedicarían tanto a labores agropecuarias como a la construcción y mantenimiento del canal. La propuesta no prosperó debido a su talante utópico. Este mapa, representa la planta octogonal de una granja modelo del proyecto. Allí se aprecian las secciones predefinidas para diversos cultivos (vainilla, nopal, índigo, tabaco, cereales, cacao, algodón, viñedos, azúcar, sorgo, frutales y hortalizas) y diversos tipos de ganados (equinos, bovinos, caprinos, porcinos y camélidos). El cartucho decorativo del mapa resume el proyecto: allí aparecen dos figuras alegóricas, una Atenea (por los colonos Europeos) y una Amazona (por las tierras americanas), rodeando el escudo de armas de la Confederación Granadina. A sus pies, una orla de flora enmarca la dedicatoria del mapa, dónde se distinguen uvas, bananos, maíz, trigo, piñas y otros productos agrícolas que se producirían en las granjas: naranjas, cacao, ron, café, algodón, limones, azúcar. La escena se complementa con un pequeño mapamundi en el que se contrastan las rutas de navegación interoceánicas a través del canal del Darién propuesto por Airiau, con las que entonces debían bordear el extremo sur del continente Americano. Este ejemplar del mapa está autografiado y dedicado a mano, por el autor, al presidente Mariano Ospina (?á monsieur Mariano Ospina, Président de la Confédération Grenadine. Hommage respectueux et dévoué de l'auteur A. Airiau?)
[show more]
Plano de la Bahía de Cartagena de Indias / Juan FerrerPlano de la Bahía de Cartagena de Indias / Juan Ferrer
Description:Plano de la bahia de Cartagena de Indias delineado para su uso por el 2. Piloto de la R.l Armada D.m Juan Ferrer del departamento de Cartagena de levante en el mes de marzo de 1791. Mapa náutico: ms. tinta castaña y agua
Plano de la ciudad de Bogotá / Manuel Rincón O.Plano de la ciudad de Bogotá / Manuel Rincón O.
Plano de la ciudad de Bogotá / Manuel Rincón O.
Plano de la ciudad de Bogotá / Manuel Rincón O.
Plano de la ciudad de Bogotá / Manuel Rincón O.
Description:Mejía Pavony, Germán Rodrigo. Los años del cambio. Historia urbana de Bogotá 1820-1910. Bogotá: Centro Editorial Javeriano Ceja, 2a. Edición, 2000
Plano de Bogotá, al estilo gráfico ?déco? de los años veinte. Muestra una ciudad que se expande al norte (barrios de Chapinero y Sucre), y al sur suroccidente (Luna Park y Ricaurte) rompiendo la traza urbana histórica de la ciudad. En el mapa aparecen también zonas de futura proyección urbana, como los barrios 7 de Agosto, 20 de Julio, entre otros. Además de cementerios, hospitales, tranvías, ferrocarriles, etc., el mapa incluye información de interés para la historia de la ciudad como, por ejemplo, que en ella habitaban 59636 hombres y 84351 mujeres, en 13 barrios, con 608 manzanas edificadas [show more]