4. Bibliografía
Encuentre aquí la bibliografía de los estudios realizados sobre el autor.
1. Ancízar, M. (1984). Peregrinación de Alpha. Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular.
2. Ancízar, M. (4 de Agosto de 1848). Profesión de Fé. El Ne-Granadino, pág. 2.
3. Ancízar, Manuel. Correspondencia en División de Gestión Documental, Archivo Central e Histórico, Fondo Académico Manuel Ancízar Basterra, Universidad Nacional de Colombia. (Inédito)
4. Ancízar, Manuel. Libretas de apuntes de la Peregrinación de Alpha en División de Gestión Documental, Archivo Central e Histórico, Fondo Académico Manuel Ancízar Basterra, Universidad Nacional de Colombia. (Inédito).
5. Ancízar, Manuel. Peregrinación de Alpha . 2. Vols. Bogotá: Banco popular, 1984.
6. Banco de la República, Ancízar (Biografía) . s.f.
Ver en banrepcultural.org/blaavirtual |
7. Banco de la República, Manuel Ancízar s.f.
Ver en banrepcultural.org/blaavirtual |
8. Barrera, J. B. (2008). Espacios pasados y pasiones de un diario de viaje: la “Peregrinación de Alpha como representación liberal-romántica de Manuel Ancízar”. Revisa S, 108-119.
9. Caparroso. «Clásicos colombianos, La Peregrinación de Alpha.» Boletín Cultural y Bibliográfico 2, nº 6 (Julio 1959): 476-478.
10. Cristina, María Teresa. «Costumbrismo.» En Gran Enciclopedia de Colombia, 101-110. Bogotá: Círculo de Lectores, 1992.
11. D’Allemand, Patricia. José María Samper. Bern: Peter Lang AG, 2012.
12. El Pasatiempo. (Bogotá) Año III, N° 148, 12 de abril de 1854: 437.
13. El Tiempo. «Don Manuel Ancízar.» 13 de Agosto de 1957.
14. El Tiempo. «poesía y prosa de ayer: balance y liquidación.» 18 de Septiembre de 1966.
15. González Aranda, Beatriz. Manual de arte del siglo XIX en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes, 2013
16. Henao, Felix. «Peregrinación de Alpha.» Universidad Pontificia Bolivariana, Abril-julio de 1957: 117.
17. Junguito, A. (2008). Genealogia de imaginarios geograficos colombianos: Representaciones culturales, espacio, estado y desplazamiento en el proceso de (des) integracion nacional (1850--2008). ProQuest.
18. Kastos, Emiro. «Alpha.» El Neogranadino, (Bogotá) Año III, N° 125, 17 de Octubre de 1850: 356-357.
19. Loaiza Cano, G. (2004). Manuel Ancízar y su época. Biografía de un político Hispanoamericano del siglo XIX. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia- Sede Medellín y Fondo editorial Universidad Eafit.
20. Loaiza Cano, G. (2012). El Neogranadino, 1848-1857: un periódico situado en el umbral. En Disfraz y pluma de todos. Opinión pública y cultura política, siglos XVIII y XIX (págs. 445-471). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales (CES).
21. Loaiza Cano, Gilberto. «Manuel Ancízar y su Peregrinación de Alpha.» Memoria Archivo General de la Nación, 1996: 42-61.
22. Londoño, Julio. (1957). Álbum de la Comisión Corográfica. Bogotá: Hojas de Cultura Popular Colombiana.
23. Londoño, Julio. «Peregrinación de Alpha» La República,9 de Noviembre de 1956.
24. Maya, Rafael. «El costumbrismo en Colombia, una modalidad del pensamiento nacional.» En De perfil y de frente, 201-217. Bogotá: Instituto colombiano de cultura, 1975.
25. Molina, F. C. (Ed.). (1955). Documento N°1. CONTRATA para el levantamiento de la Carta Geográfica de la Nueva Granada. Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia, XIII(45 y 46), 57-89.
26. Mujica, Elisa. «El costumbrismo.» En Enciclopedia de Colombia, Vol. 5. Madrid, Editorial Nueva Granada, 1977.
27. Ortíz, Francisco. «Peregrinación.» El Pasatiempo, (Bogotá) 6 de julio de 1853: 34.
28. Ovalle, Julio. (2008). La comisión corográfica: Aporte interdisciplinario para el mundo. Bogotá: Biblioteca Nacional de Colombia.
29. Paredes, Jaime. «Repasando los caminos de don Manuel Ancízar.» El Tiempo, 3 de mayo 1971.
30. Restrepo, Olga. «Un imaginario de la Nación. Lectura de láminas y descripciones de la Comisión Corográfica.» Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, nº 26 (1996): 30-58.
31. Reyes, Carlos José. «El Costumbrismo en Colombia.» En Manual de literatura colombiana, 175-266. Bogotá: Planeta, 1988.
32. Reyes, Yolanda. Manuel Ancízar, Una peregrinación por los caminos de la memoria. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos, 1998.
33. Samper, J. M. (1853). Prólogo. En M. Ancízar, Peregrinación de Alpha. Bogotá: Echeverría Hermanos.
34. Samper, J. M. (1984 (primera edición con este prólogo de 1914)). Prólogo Manuél Ancízar. En M. Ancízar, Peregrinación de Alpha (Vol. 1, págs. 9-20). Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular.
35. Sánchez, E. (1992). Gobierno y geografía. Agustín Codazzi y la Comisión Corográfica de la Nueva Granada. Bogotá: El Áncora Editores.
36. Soriano, A. (1968). Itinerario de la Comisión Corográfica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Imprenta Nacional.
37. Téllez, Hernando. «El costumbrismo.» En Textos no recogidos en libro, tomo 2. Bogotá: Concultura, 1979.
38. Vila, Pablo. «La Peregrinación de Alpha y la Peña de Tisquisoque.» Voces (Barranquilla) 3, nº 23 (Mayo 1918): 140-149.
39. Vilaltella, Javier. «Comisión Corográfica: imágenes de Colombia y la emancipación de la mirada.» En Escribiendo la Independencia, editado por Robert & Stephan Leopold. (eds.) Folger, 157-191. Madrid: Iberoaericana Vervuert, 2010.
40. Weiskopf, Jimmy. «El país que no cambia: versión gringa de “La Peregrinación de Alpha”.» Lecturas dominicales.10 de Julio de 1988: 6-7.