Periódicos citados

La Bandera hacía referencia a numerosos periódicos neogranadinos, ecuatorianos y, sobre todo, venezolanos. En su lucha por mantener el estatus de la Constitución como el texto fundante de la República de Colombia, entró en fuertes debates con los periódicos que se oponían a que la carta magna se mantuviera hasta 1831 y eran favorables a un gobierno federal o de la constitución boliviana. Los periódicos que citó La Bandera fueron: El Anglocolombiano; El Venezolano; El Desengaño;  El Colombiano de Caracas; La Aurora de Caracas; Gaceta de Colombia; El Constitucional de Bogotá; Memorial de Venezuela;  Mensajero Argentino; Mudo Observador de Cartagena;  La Verdad; The Times;  El Cometa Mercantil; El Amigo de la Paz; Tribuno; El Constitucional de Boyacá; El Colombiano de Ecuador; Miscelanea; Gaceta de Cartagena; El Republicano de Popayán; El Patriota de Guayaquil; el Iris del Magdalena; La De-rota Batida; y La Lanza Llanera. Con esto podemos apreciar que La Bandera tuvo una relación constante con diversos periódicos, y se gestaba entonces una opinión pública activa y deliberante en la Gran Colombia. Los temas de discusión con frecuencia se centraron en tres aspectos: la rebelión de Valencia y Caracas, a la cual se sumarían luego los pronunciamientos de Quito, Guayaquil y Cartagena; la controversia sobre las propiedades de los frailes; y los asuntos fiscales.