Exposiciones / Volver al inicio

Cantos de trabajo ‘e llano
mayo a junio de 2024
Exposición temporal: Cantos de trabajo ‘e llano. Un Patrimonio Cultural Colombovenezolano para el mundo
Ubicación: Espejo de Agua del edificio ‘Rogelio Salmona’, Posgrados de Ciencias Humanas, Ciudad Universitaria
Fecha: mayo a junio de 2024
Equipo curatorial: Edmon Castell y estudiantes MMGP
Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio Cultural – Facultad de Artes y Fundación CONSUCOL
Los cantos de trabajo o laboreo en los llanos orientales colombo-venezolanos fueron decretados Patrimonio Cultural Inmaterial de Mundo por la UNESCO en el 2017. Pero no son piezas nostálgicas de museo; al contrario, desde tiempos muy remotos son fundamentales para acompañar los trabajos del ganado: el pastoreo, el ordeño, el cabestreo, la vela, la doma, etc. Son genuinas expresiones de una relación profunda y fluida entre todos los agentes humanos y no humanos que determinan la vida propia de la región, que adelantan una filosofía propia en formas particulares de canto y poesía, usualmente acompañados de silbos, llamados, gritos o la imitación de distintos sonidos de animales. En Cantos de trabajo e’ llano, la Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio Cultural de la Facultad de Artes y la fundación CONSUCOL presentan impactantes fotografías, acompañadas de textos que explican la razón cultural y cosmológica de estos cantos, así como una profunda meditación sobre el espacio como algo vivo y multidimensional.

Vida y obra de Juan Manuel Echavarría
agosto a diciembre de 2024
Exposición temporal
Ubicación: Edificio ‘Rogelio Salmona’, Posgrados de Ciencias Humanas, Ciudad Universitaria
Equipo curatorial: Juan Manuel Echavarría, Fernando Grisalez, Juan Carlos, María Clemencia Castro, Carlos Páramo Bonilla, Jaime Borbón, Nicolás Carranza y Ángela Zárate Díaz.
Fundación Puntos de Encuentro y Facultad de Ciencias Humanas
Universidad Nacional de Colombia
Hablar de La Vorágine es, entre muchas otras cosas, abordar la Violencia; esa que José Eustasio Rivera escribió con mayúscula en el inicio de su novela y que la obra de Juan Manuel Echavarría, gran fotógrafo, artista plástico y escritor colombiano, retrata en toda su complejidad y variedad. La obra del maestro Echavarría constituye uno de los más profundos y conmovedores comentarios sobre el conflicto político y social en nuestro país. La Facultad de Ciencias Humanas, en asocio con la Fundación Puntos de Encuentro, se propone realizar una exposición en torno a la Vida y Obra del Maestro Echavarría, buscando reconocer las múltiples dimensiones de las violencias y, de esta manera, ampliar las lecturas de La Vorágine al tornarla contemporánea. Se incluirán obras como “Réquiem NN”, “Silencios”, “Bocas de Ceniza”, “La Bandeja de Bolívar”, entre otras, las cuales retratan la vorágine de Violencia que ha trastocado los distintos territorios de nuestro país en las últimas décadas.
.

Nuestra Vorágine
por confirmar
Exposición temporal
Ubicación: 18 puntos distribuidos dentro del campus de la Sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia
Equipo curatorial general: Alejandro Burgos Bernal, Carlos Páramo Bonilla, Sebastián Melo Rodríguez, Nicolás Carranza y Ángela Zárate Díaz.
División de Patrimonio y Facultad de Ciencias Humanas
El paso por la Universidad Nacional de Colombia no resulta indiferente: a José Eustasio Rivera lo llevó a los llanos y a la selva, para luego arrastrarlo a escribir La Vorágine, una obra profundamente crítica y reflexiva sobre la realidad económica, política, ecosistémica, social y cultural de Colombia. Mediante un recorrido que busca sumergirnos en las colecciones museográficas y el quehacer de múltiples áreas del saber, la División de Patrimonio y la Facultad de Ciencias Humanas llevará a cabo una exposición temporal que se ubicará en 18 espacios de la Ciudad Universitaria, en los que a modo de gabinetes de curiosidades, pretende explorar otras lecturas de la novela, como por ejemplo, desde la entomología, el derecho, la mineralogía, la música, las ciencias naturales, la astronomía, la medicina, la arqueología, la etnografía, entre otras. Se trata de un proyecto sin precedentes que permanece fiel al sentido originario de universidad: saber y hacer en conjunto para una comprensión amplia de nuestra realidad. Esto es Nuestra Vorágine.

Las otras vorágines (título definitivo por establecer)
septiembre
Tríptico expositivo
Exposición temporal
Ubicación: Gabinete del Museo Nacional, sala de exposición del Archivo General de la Nación y Claustro de San Agustín de la Universidad Nacional de Colombia
Fecha: septiembre
Equipo curatorial: Natalia Angarita, Laura Agudelo, Laura Sánchez, William Escobar, Natalia Rodríguez, Carlos Díaz, Carlos Páramo Bonilla, Sebastián Melo, Nicolás Carranza y Ángela Zárate Díaz.
Museo Nacional de Colombia, Archivo General de la Nación, Facultad de Ciencias Humanas y Archivo Histórico, Universidad Nacional de Colombia.
Apoyo: Archivo Central e Histórico de la Universidad Nacional de Colombia
La Vorágine es, ante todo, hija de su tiempo, uno que por distintas y a veces lamentables razones, resuena con nuestra realidad, aún después de cien años de su publicación. Siendo así, Las otras Vorágines pretende mostrar todo aquello que estaba sucediendo alrededor de la novela y que de una u otra forma, no le fue indiferente. José Eustasio Rivera tuvo el atino de retratar de manera precisa el funcionamiento complejo de una de las tantas vorágines que es Colombia y con esta exposición, se busca explorar esas otras que marcan un contraste alto entre la belleza y el horror. Mediante un tríptico expositivo que se tomará una sala del Museo Nacional de Colombia, del Archivo General de la Nación y del Claustro de San Agustín, se abordará principalmente la explotación de recursos, la organización sindical, las disputas por la tierra, la presencia de misiones católicas, la resistencia indígena, la colonización y la falta de soberanía sobre el territorio nacional, todo en la primera mitad del siglo XX.