El campo de acción de la Asociación se ubica en el mejoramiento del proceso educativo fortaleciendo la investigación educativa y promoviendo y diseminando los resultados prácticos de diferentes investigaciones. AERA es la más prominente organización profesional internacional con la meta de avanzar en la investigación educativa y sus aplicaciones prácticas. Cuenta con más de 22.000 miembros entre los que se encuentran educadores, administradores, directores de investigación, evaluadores, consultores y científicos del comportamiento. Su consejo directivo se caracteriza por ser interdisciplinario. La Asociación fue fundada en 1916. En Association Council se encuentra la información sobre el organigrama, miembros y actividades. En la sección Policies se obtiene información sobre las políticas recomendadas por la Asociación, y en Annual Reports información sobre reportes y publicaciones de la AERA. Para los investigadores de gestión y política educativa AERA publica nueve veces al año Educational Researcher (ER), también tiene cuatrimestralmente Review of Research in Education (RRE). Además, la AERA edita las siguientes publicaciones: American Educational Research Journal (AERJ), Educational Evaluation and Policy Analysis (EEPA), Journal of Educational and Behavioral Statistics (JEBS), Review of Educational Research (RER). Para obtener información sobre el Consejo editorial de AERA se debe visitar: Current Editors of AERA Journals y Advertising Rates & Information. A través de Internet es posible suscribirse a las anteriores publicaciones dirigiéndose a: subscriptions@aera.net.
Para consultar abstracs de los artículos editados en las publicaciones de la AERA puede dirigirse a la base: Search the Abstracts of AERA Journals (1966-1996) via ERIC/AE.
AERA también publica libros, entre los que se encuentran varios sobre gestión y política educativa, que don reseñados en books published by AERA and a list of AERA-sponsored publications.
http://www.aasa.org
Pulse para ir a American Association of Schools Administrators
Idioma: Inglés
La American Association of Schools Administrators, fundada en 1.865, es una organización profesional que cuenta con 14.000 líderes educativos (educational leaders) afiliados, procedentes en su mayoría de Estados Unidos y algunos de otros países. La misión de la AASA es apoyar y desarrollar líderes en escuelas, quienes estarán dedicados a mejorar la calidad de la educación pública. La AASA concentra sus acciones en cuatro campos: (1) La instrucción de la niñez y la juventud. (2) Preparar escuelas y sistemas educativos para el siglo XXI. (3) Conectar las escuelas y la comunidad. (4) Incrementar la calidad y efectividad de los líderes escolares. Los miembros de la AASA son personas vinculadas con el sistema educativo tales como líderes escolares, administradores, rectores, profesores, funcionarios del gobierno e investigadores.
En su sitio web, la AASA ofrece información sobre ofertas de empleo, conferencias, cursos y publicaciones de administración escolar. Incluye una sección que contiene las principales noticias sobre educación publicadas por los periódicos y páginas de Internet norteamericanas tales como The New York Times, The Boston Globe, Chicago Sun Times, Washington Times, The Houston chronicle, The Seattle Times, New york Post.com news, Houston Chronicle.com, entre otros.
Las publicaciones de la AASA se concentran en los temas de política educativa, dirección, gestión y liderazgo escolar; todas ellas se pueden adquirir por medio del sitio web. A continuación, enumeramos las características de las revistas y diarios (disponibles en línea) generados por la AASA:
Leadership news
Este diario reporta los eventos de la AASA (seminarios, congresos, conferencias, etc.), cambios de directivos, convenios, etc. Incluye información sobre acontecimientos de la política nacional que tienen que ver con la educación y su financiación. En el archivo se encuentran las ediciones desde mayo de 2000.
Stratrategies
Esta revista es publicada por la fundación Panasonic con el apoyo de la American Association of School Administrators. En los artículos se describen y analizan proyectos ejecutados en escuelas norteamericanas que buscan mejorar el liderazgo, la dirección y la gestión escolar. En línea se pueden consultar las ediciones desde 1997 (en formato PDF); las anteriores ediciones se encuentran reseñadas y pueden ser solicitadas por los usuarios. En la página no se especifica el número de ediciones por año.
School Governance & Leadership
Revista sobre gestión que se edita desde el año 2002.
Conference Daily 2001
En esta publicación se reseñan todas las conferencias y ponencias de seminarios organizados por la AASA. La página tiene un archivo de las conferencias realizadas desde 1996.
The AASA Profesor
AASA profesor publica artículos sobre las mejores investigaciones y prácticas que contribuyen al mejoramiento de la profesión de la administración escolar. También incluye noticias de interés para los administradores de escuelas. Los artículos son escritos por los miembros de la AASA y usuarios (en la página se especifican los requisitos para la publicación de artículos). En línea se pueden consultar las últimas ediciones.
The School Administration Web Edition
The School administration es el magazín oficial de la AASA; se publica once veces al año y cada edición se dedica a un tema particular. Los artículos se refieren a las prácticas en el sistema escolar, políticas y los programas que han sido aplicados a nivel nacional; la mayor parte de ellos aluden a experiencias actuales (algunas exitosas y otras no). Los universos abordados en la revista son la gestión, programas y políticas educativas. Los tópicos específicos del magazín son: seguridad escolar, privatización, logros en escuelas, manejo de personal (personnel management), legislación escolar, procesos de toma de decisión y relaciones con la comunidad; estos tópicos son abordados con base en estudios de caso. Los artículos de The School administration son escritos por expertos en diferentes campos de la educación; además, se reciben textos de personas vinculadas al sistema educativo y/o usuarios. La revista tiene una sección que reseña libros de liderazgo escolar. En la página hay un archivo que contiene las ediciones de la revista desde enero de 1997.
http://www.aft.org
Pulse para ir a American of Federation Teachers
Idioma: Inglés
La misión de la American Federation Teachers es constituirse en la voz que representa y legitima profesional, económica y socialmente las aspiraciones de sus afiliados; todo ello, con el fin de fortalecer y mejorar las instituciones educativas.
La AFT representa a un millón de profesores, personal de servicios de las escuelas, las facultades de educación, profesionales del sector de la salud y los empleados estatales. En su página web la Federación publica sobre su conformación, servicios y actividades.
Dentro del sitio hay una sección (Policy briefs) en la que se encuentran 12 artículos de política educativa escritos por los miembros de la Federación (desde octubre de 1997 a octubre de 2000).
http://www.asbj.com
Pulse para ir a American School Board Journal
Idioma: Inglés
Publicación que se inicia con la conformación de la American School Board en 1891, está dirigida a los miembros del Consejo y a los administradores de escuelas. La publicación ofrece artículos sobre diferentes temas relacionados con la educación (reformas curriculares, violencia en la escuela, gestión, política educativa, etc.); proporciona información acerca de las nuevas publicaciones en el campo de la educación y la legislación escolar. Además, ofrece consejos sobre un amplio rango de tópicos pertinentes al gobierno escolar, la gestión, la formulación de políticas, logros estudiantiles y el arte del liderazgo escolar.
En la página web de la revista se encuentran en línea las ediciones desde 1993. En este archivo virtual los usuarios pueden buscar artículos según su año de publicación y el nombre del autor; o, de manera general, según el tema de consulta. En la página se clasifican los artículos dentro cinco categorías básicas (las cuales se encuentran divididas a su vez en subcategorías más específicas): (1) Legislación escolar; (2) Archivo de consejos; (3) Gasto escolar: Los negocios de la educación; (4) Seguridad de daño: una antología de la seguridad escolar; (5) Ayudando a los estudiantes a aprender: Una antología de los logros estudiantiles. Los artículos son escritos por los miembros del Consejo (profesores, directores de escuelas, funcionarios del gobierno e investigadores en educación) y usuarios de la página (en la página se describen los requisitos para la publicación de los artículos).
La página tiene un buscador que indaga en el archivo virtual de artículos de American School Board journal. El buscador clasifica los artículos según correspondan con las palabras que el usuario introduce; de tal manera que las primeras búsquedas son las más exactas y las últimas corresponden a los artículos que tiene las palabras de manera marginal. Para el caso de la política educativa (Educational Policy) se muestran 183 documentos; en dicha búsqueda, se incluyen textos que tocan de manera tangencial el tema solicitado y que se concentran en otros aspectos de la política tales como la política pública y social. En el caso de la Gestión (Management) hay 147 documentos.
Este sitio web procura facilitar el acceso de los educadores a Internet. Según lo describen sus creadores buscan convertir a esta página en el mejor amigo del educador. En este lugar se encuentran foros de discusión sobre las diversas ideas que tengan los educadores, así como planes de lecciones y material para impartir clases. Además, se encuentran motores de búsqueda de sitios especializados en educación. El sitio tiene una sección llamada el Escritorio del Administrador, en ésta se encuentran artículos relacionados con el tema de la administración escolar (School Administrators Center). Existe una sección especializada en temas de directores de centros escolares, con una extensa variedad de artículos que en su mayoría están disponibles para consulta en línea. Estos artículos son presentados en foros de debate entre los miembros y participantes de Education World. Se presenta una sección con perfiles de directores escolares, y otra con temas especiales sobre la gestión y la administración escolar.
En la sección de Programas de Administración Escolar, se obtiene completa información sobre los programas liderados por Education World. Además se presentan secciones que brindan información sobre los siguientes temas: Preparación de clases, problemas escolares, maestros en el aula, secciones sobre materias especializadas y recursos electrónicos en el aula y nuevos sistemas pedagógicos.
http://eric.uoregon.edu/trends_issues/index.html
Pulse para ir a ERIC-Clearinghouse on Educational Management: College of Education-University of Oregon
Idioma: Inglés
La sede de ERIC, que se dedica al tema de la gestión escolar, en la universidad de Oregon, se encarga de producir, codificar, resumir y difundir información acerca de la gestión educativa en sus diferentes aspectos.
La página Web de la sede divide los temas de gestión en las siguientes categorías: (1) Formación de administradores (Administrator Training): Señala las principales insuficiencias y problemas en la preparación, selección y retención de las personas que dirigen y coordinan el sistema educativo. (2) Estadísticas (By the Numbers): Datos estadísticos que comprenden una variedad de áreas temáticas, desde la seguridad escolar y salarios, hasta los logros. (3) Gobierno escolar (Educational governance): Muestra los nuevos modelos de gobierno que buscan combinar los estándares y valoraciones estatales con la autonomía local. (4) Número de transacciones de los profesores y reformas escolares que promueven el desarrollo del personal. (5) Relaciones de trabajo (Labor Relations): Sindicatos y juntas escolares que intentan suavizar los choques durante los procesos de negociación relacionados con las reformas educativas. (6) Relaciones con la comunidad (Relationships with the Community): Escuelas que se relacionan con los padres, las agencias de servicio social, el mercado y la construcción pública de conocimiento (que es el soporte de la enseñanza). (7) Investigación (Research): Investigadores que se concentran en los problemas de la práctica escolar. (8) Papel de los líderes escolares (Role of the School Leader): Reflexiones sobre el papel de los líderes escolares en la consecución del cambio sistémico, aprendizaje organizacional y moral. (9) Elección escolar (School Choice). (10) Financiación escolar (School Finance). (11) Legislación escolar (School Law). (12) Organización escolar (School Organization). (13) Reforma escolar (School Reform): Reformas escolares que se convirtieron en una parte permanente del horizonte educativo. (14) Seguridad escolar y prevención de la violencia (School Safety and Violence Prevention). (15) Contexto social y económico (Social and Economic Context).
A su vez, dentro de cada una de las anteriores categorías se agrupa la información en cinco tópicos: (A) Discusión (Discusión): aborda un análisis de la literatura sobre investigación. (B) Resúmenes (abstracts): una serie de resúmenes, pertinentes al tema, que provienen de la base de ERIC. (C) Enlaces (links) con otras páginas web sobre el tema. (D) Fuentes (Resources): Conexiones con otras secciones de la página que poseen información sobre el tema; (E) Referencias (References): Bibliografía de los materiales a los que se hace alusión durante la discusión.
http://www.kettering.org/index.html
Pulse para ir a Kettering Foundation
Idioma: Inglés
Caracterizada como una corporación operativa, Kettering Foundation es una entidad sin ánimo de lucro que fue fundada en 1927 por el inventor Charles F. Kettering, a quien se le atribuyen más de doscientas patentes (la más conocida de ellas es el mecanismo de auto encendido de los automóviles). Él estaba interesado en responder a preguntas prácticas acerca de la realidad; hoy en día la pregunta central que está detrás de la Fundación es: ¿qué permite la construcción de la democracia y cómo debe ser? La Fundación intenta crear caminos para generar cambios formales en las políticas democráticas y considera que la política no es sólo asunto del gobierno; también lo son las estrategias de lucha que emplean los ciudadanos para gobernarse por sí mismos. Las investigaciones de la Fundación están diseñas para abordar seis tipos de problemas interrelacionados: (1) Citizens and public choice. (2) Community politics and community leadership. (3) The public and public schools. (4) Institutions, professionals, and the public. (5) The public-government relationship. (6) The international and the civil.
La investigación de la Fundación es asumida por un pequeño personal permanente que es enriquecido por los asociados, investigadores asistentes, seguidores internacionales y estudiantes residentes. Esta organización considera que la educación pública es un asunto fundamental dado que por medio de ella se forman los ciudadanos y gobernantes de la nación.
En su página en Internet, la fundación brinda información sobre sus fines, afiliados, publicaciones, proyectos y programas. Kettering genera publicaciones que ofrece a través de su página de Internet, entre las que se encuentran textos sobre política educativa.
http://www.naesp.org/
Pulse para ir a National Association of Elementary Schools Principals
Idioma: Inglés
La National Association of Elementary Schools Principals nació en 1921 con la participación de los directores de escuelas de los Estados Unidos; sin embargo, su extensión pretende ser mundial. Actualmente, la NAESP es una red internacional con más de 28,500 directores. El objetivo fundamental de la Asociación es guiar la defensa y apoyo de los directores del nivel primario y secundario en su compromiso con los estudiantes. La asociación lleva acabo su tarea por medio de acciones en diferentes campos: genera cooperación con las instituciones que preparan a los administradores escolares y promueve su interacción con cuerpos gubernamentales en todos los niveles; además, fomenta el enriquecimiento intelectual de los directores a través de programas de entrenamiento, publicaciones, conferencias, encuentros de profesionales y promoción de estándares en dirección.
La NAESP publica la revista Principal Magazine que aborda diversos temas relacionados con la educación, entre ellos los de gestión y política educativa.
En su sitio web la Asociación difunde información acerca de los eventos que organiza (congresos, seminarios, foros, etc.). Además, tiene una base documental con artículos y monografías sobre diferentes tópicos de la educación tales como currículo, reforma educativa, política educativa, gestión, violencia en la escuela, entre otros. Las fuentes de dichos textos son revistas (como Educational Week, Educational Alternatives, etc.), monografías escritas por miembros de la asociación y resúmenes de la base documental de ERIC.
http://www.nassp.org/
Pulse para ir a National Association of Secondary School Principals (NASSP)
Idioma: Inglés
La Asociación fue creada en 1916 en Estados Unidos y ahora pertenecen a ella aproximadamente 40.000 directores, asistentes de directores y aspirantes a directores del nivel medio y high School. La Asociación tiene como objetivo fundamental promover la excelencia en el liderazgo escolar; para este fin, provee a los miembros una amplia variedad de programas y servicios en los campos de la administración, supervisión, planeación del currículo y desarrollo efectivo del personal. La Asociación trabaja en los siguientes campos: Promoción de estándares, estudio de los principales problemas enfrentados por los líderes escolares, fortalecimiento del papel de los directores como líderes educativos y difusión de información sobre temas relevantes para los miembros. Además, la Asociación pretende proveer canales de comunicación a los líderes escolares frente a la nación.
En su sitio web la Asociación ofrece información acerca de su formación, objetivos, afiliados, calendario de actividades (congresos, seminarios, cursos, etc.), mecanismos para afiliación y participación. También difunde artículos sobre gestión, legislación norteamericana, violencia en la escuela, reformas curriculares, entre otros.
La Asociación publica monografías y revistas, las cuales son recibidas por los afiliados; por medio de Internet, los interesados pueden comprar todas las publicaciones. LA NASSP produce tres revistas: Bulletin, publicación mensual; Principal Leadership y Legal Memorandum. Los artículos de las revistas son escritos por los directores de la Asociación y los afiliados. En la página se indican los pasos y requisitos para la publicación de los artículos (términos de referencia, proceso de selección, etc.). En línea, hay algunos artículos y reseñas de los contenidos de cada edición.
Bulletin es un diario que informa sobre la práctica, procesos de toma de decisión, desarrollos y proyectos ejecutados en el nivel medio y high school por parte de los directores de escuelas. Los artículos tratan sobre casos y problemas recientes enfatizando los temas de administración y liderazgo efectivo. Los mejores artículos de esta publicación son re-publicados en Principal leadership. Los siguientes son los temas que privilegia la revista: Educación alternativa, logros académicos, liderazgo visionario, programas alternativos exitosos, financiación y equidad en la educación, efectividad de los profesores, debates sobre currículo, modelos disciplinarios y literatura.
Principal Leadership se concentra en las necesidades de los líderes escolares ofreciendo estrategias prácticas para construir escuelas en ecosistemas educativos cambiantes. La revista recibe una gran variedad de artículos, no obstante, se prefieren las experiencias, prácticas y programas que han tenido éxito durante su implementación. También se publican textos de opinión sobre tópicos particulares. El objetivo de la revista es promover programas y prácticas que sean susceptibles de reproducción en otras escuelas. Esta publicación se creó en septiembre de 2000 y todos los números se encuentran en línea para consulta.
Legal Memorandum es una publicación trimestral que provee artículos analíticos sobre los más importantes temas de la legislación en educación en los Estados Unidos. En línea se pueden consultar los números editados desde al año 2000.
El sitio tiene una sección en donde se promocionan las publicaciones de la NASSP, las cuales se concentran en los temas de liderazgo, dirección y reformas curriculares.
http://nces.ed.gov/
Pulse para ir a National Center for Education Statistics
Idioma: Inglés
En su sitio web, el Centro ofrece datos estadísticos y documentos de análisis sobre los mismos. Para el caso de la Política Educativa (Educational Policy) la página presenta 12.706 documentos de análisis de datos, de los cuales 500 son ofrecidos en primera instancia por su relevancia. En referencia a la Gestión se reseñan 578 documentos analíticos y 500 son de gran relevancia.
http://www.ed.gov/offices/OERI/GFI/
Pulse para ir a National Institute on Educational Governance, Finance, Policy-Making, and Management
OERI, U.S. Department of Education
555 New Jersey Avenue, NW
Washington, DC 20208-5510
Telephone: (202) 219-2032
FAX: (202) 219-2159
E-mail: gfi@ed.gov
Idioma: Inglés
Localizado dentro la Oficina de Investigación y Fortalecimiento Educativo (Educational Research and Improvement, OERI) en el Departamento de Educación de los Estados Unidos. El propósito del Instituto es proveer liderazgo nacional y apoyo al desarrollo y difusión de información que ayude en la guía, diseño e implementación de presupuesto estatal, aproximaciones políticas, estrategias de gestión y sistemas de financiación que puedan sostener altos niveles de aprendizaje en los estudiantes.
http://www.nsba.org/
Pulse para ir a National School Board Association
Idioma: Inglés
The National School Board Association es una organización de cobertura nacional, en los Estados Unidos, que propende el cumplimiento de los compromisos de la Nación con las escuelas públicas. La NSBA pretende asumir el liderazgo y promoción de la excelencia e igualdad en la educación primaria y secundaria de los Estados Unidos. La NSBA es una asociación sin ánimo de lucro que se creó en 1940, con la participación de las asociaciones de School boards de todos los estados de la Unión, incluyendo los consejos de los distritos de Columbia, UAM, Hawai y las Islas Vírgenes de los Estados Unidos. Todos los programas y servicios ofrecidos por la NSBA son administrados por el director y personal profesional de la NSBA; la cual está localizada en la ciudad de Washington, D.C.
En su página web, National School Board Association ofrece información acerca de su organización, afiliados, servicios y publicaciones. El sitio tiene una sección de búsqueda que muestra, según los descriptores introducidos por el usuario, todos los documentos que hay para consulta en línea. Sobre Gestión (management) se ofrece un universo con 279 documentos y sitios Web; para administración escolar se recomiendan 111 documentos y sitios web; para política educativa (educational policy) hay 229; sobre política pública (public policy) hay 570 y para política social (social policy) 165.
Dentro del sitio hay una sección importante para los interesados en la política educativa; el programa de afiliación a The National Education Policy Network. Este programa de la NSBA pretende responder a las necesidades políticas de los líderes en educación ofreciéndoles acceso a cientos de ejemplos de cursos de acción política ejecutados en todo tipo de escuelas norteamericanas. La NEPN también permite un fácil acceso a información reciente sobre temas tales como violencia escolar, equidad, censura y elección escolar (school choice). La red ofrece una base de datos en línea con información sobre la Red, miembros y política interna. Además, una base de documentación con artículos escritos desde 1996, dedicados a la política educativa.
Se ofrecen para consulta en línea las siguientes publicaciones de la NSBA:
Educational Vital Signs
Con la llegada del año 2000, la sociedad norteamericana comenzó a cuestionarse acerca del futuro y, en su mayor parte, las respuestas que se formularon no eran claras. Enfrentar un futuro incierto también fue una cuestión relevante para los afiliados a la NSBA; por ello, generaron una publicación que, a partir de datos estadísticos y resultados de investigaciones, dilucidara y analizara los próximos cambios y desarrollos de la educación pública en los Estados Unidos. La publicación, Educational Vital Signs, inició en 1997 y, en palabras de los editores, encuentra su objetivo fundamental en una convicción: Educational Vital Signs ofrece un tipo de conocimiento y perspectiva que ayudará a calcular el progreso de la educación pública y a formular predicciones inteligentes sobre el papel de su dirección. La revista ha publicado varios artículos (que se encuentran en línea) sobre gestión y política educativa.
The policy Research Brief Series
Esta publicación reseña las investigaciones sobre los procesos de toma de decisión con respeto a la educación de los niveles de educación básica, media y high school, en los distritos, Estados y ámbitos federales. La serie es publicada bimensualmente por el Departamento de Investigación Política de la NSBA. Los artículos son escritos por los miembros de la NSBA y por los participantes en el Departamento de Investigación Política.
School Board News
Es una publicación de la NSBA dirigida, especialmente, a los afiliados de la NSBA. School Board News se edita dos veces al mes y aborda los problemas y temáticas más recientes en la educación pública y la reforma escolar; además, incluye información acerca de los programas de innovación, actividades de la NSBA, acciones del Congreso de los Estado Unidos relacionadas con la educación, asuntos de política educativa (federales y estatales), los nuevos desarrollos en tecnología educativa y los más significativos descubrimientos de las investigaciones en educación. En línea se encuentra un archivo que contiene las ediciones desde publicadas desde enero de 1999. Para facilitar la consulta, los artículos se encuentran clasificados según categorías temáticas. No existe la categoría política educativa (educational policy), sin embargo, se presentan categorías que remiten a textos que están directamente relacionados con el tema, éstas son: Advocacy, Character school, Citizienship, Congress, Federal Policy, Privatization, Public opinión, School law, State programs, Supreme court. En el caso de la gestión (management) ocurre algo semejante y las categorías que conducen a documentos relacionados con ella son: Accountability, Commercialization, Principals, School buildings, School financing.
La NSBA también publica textos (los cuales son reseñados en la página) y en cada visita, el navegante puede encontrar algunos textos sobre política educativa y gestión para descarga en línea. Todas las publicaciones de la NSBA pueden ser adquiridas a través su sitio Web.
La Asociación afilia a más de 2.7 millones de hombres y mujeres en todos los Estados Unidos, en escuelas y colegios, para ayudar a que los estudiantes alcancen sus objetivos. En este sitio se encuentra una lista de oficiales ejecutivos y miembros del comité ejecutivo. Dentro de su código de ética la NEA se enfoca en trabajar para mejorar la escuela pública. En este sitio se encuentra una sección de trabajos donde pueden comunicarse las personas interesadas en ser educadores o en trabajar con la Asociación. En NEA Resolutions se encuentra toda la información sobre las metas, las políticas y posiciones de la asociación. En la sección de Educación pública se abordan diversos temas relacionados con la gestión y la política educativa. En la sección The American Public Consistently Supports Investing in Education aborda (cronológicamente) el tema de la financiación de la educación pública en Estados Unidos relacionándolo con las demandas que sobre el particular tienen los ciudadanos. También se presenta una sección donde se responde a las preguntas de quienes son los responsables de la política educativa en Estados Unidos. Para tal propósito se ofrece un sumario de los lugares donde se hacen y toman las decisiones sobre política educativa: Department of Education, the State Departments of Education , Electronic Policy Network , Digital Future Coalition, the Senate, House of Representatives, and the White House. Además, se ofrece una lista de centros y grupos que trabajan por mejorar la educación pública Norteamericana. En Anti-NEA Groups Support Edventurism se explican las divergencias entre la NEA y otras organizaciones y uniones de maestros que buscan un acuerdo de privatización de la Escuela Pública. Talking About Education es una sección que se presenta como una introducción para abordar discusiones sobre temas educativos. En el sitio se encuentran, además, secciones relacionas con la calidad y equidad en la educación.
La Asociación ofrece documentos en línea que abordan temas de gestión y política educativa (en formato PDF). Como ejemplo se pueden reseñar los siguientes títulos: Promoting Quality in Early Care and Education: Issues for Schools, The Outlook for State and Local Finances: The Dangers of Structural Deficits to the Future of American Education, The Real Story Behind Paycheck Protection: The Hidden Link Between Anti-Public Education Initiatives: An Anatomy of the Far Right , Research Findings: Rural Public Education - A Comparative Analysis,Can Public Schools Learn From Private Schools? Case Studies in the Public & Private Nonprofit Sectors; NEA Report Reveals Network Behind Anti-Public Education Initiatives.
También se presentan secciones sobre estudiantes, maestros, padres, compañeros de escuela, problemas en educación y noticias. En el sitio se encuentran muchas notas y vínculos sobre celebraciones y premios a maestros.
NECA inició actividades en diciembre de 1989 como una red de trabajo para educadores de la región central de los Estados Unidos. Desde ese entonces el campo de actividades de NECA se expandió y cambió de nombre a Network of Educators on the Americas, pero se mantuvo la sigla original. El sitio ofrece un vínculo donde se cuenta la historia de la organización NECA's history. Esta Organización se dedica en parte a la ejecución de proyectos relacionados con la gestión y la política educativa en el distrito de Washington. Cada proyecto se encuentra convenientemente reseñado en el sitio. Según los creadores de NECA, hay un espíritu de educar para el cambio, este hecho se refleja en el título de las publicaciones de esta Organización. Se trabajan temas de educación multicultural, educación en la familia y, principalmente, temas relacionados con la gestión y la política educativa. Para consultar las publicaciones se debe visitar la sección Catálogo, en donde se encuentran los títulos a través de un buscador que ofrece consulta por categorías o por orden alfabético de los títulos. Además de libros, se venden videos, y posters. En la sección se proporciona toda la información para la adquisición de las publicaciones.
El sitio presenta una sección de recursos para educadores, Teaching for Change Catalog, que puede consultarse directamente por el catalogo a través de View the Catalog : Request a free copy. También se tiene a disposición del público enlaces a sitios web similares de organizaciones similares a NECA en el caribe (Caribbean Connections). Además, el sitio tiene una sección de noticias, en donde se abordan los temas de actualidad en la educación de los Estados Unidos.
http://www.pdkintl.org/
Pulse para ir a Phi Delta Kappa
Idioma: Inglés
Es una asociación internacional de educadores profesionales. Su misión es promover educación de calidad, con énfasis en el soporte público de ésta, el cual es esencial para el desarrollo y mantenimiento de la democracia como una forma de vida. Los miembros de la Asociación son profesionales en el campo de la educación, estudiantes graduados y estudiantes. Los miembros son profesores de aula, administradores de escuela y especialistas en educación. Hay 102.000 afiliados en los Estados Unidos, Reino Unido, Panamá, Nueva Zelanda, Islandia, Australia y Costa Rica. Los miembros trabajan en los diferentes niveles (primario, secundario, universitario) y sectores de la educación (privado, estatal, mixto, etc.). Phi Delta Kappa organiza seminarios, congresos, cursos y gestiona becas, entre otras actividades.
Publicaciones:
Phi Delta Kappan Magazine es una publicación dedicada a temas políticos relevantes para los educadores de todos los niveles. El objetivo del magazín es promover la defensa de la reforma educativa basada en la investigación, además, la fundación provee un foro para debate sobre casos controvertidos. Phi Delta Kappan Magazine se edita mensualmente, de septiembre a junio, y se distribuye a todos los miembros de Phi Delta Kappa International; quienes no pertenecen a la Asociación pueden adquirirla por suscripción. Cada edición se concentra en un tópico particular; la mayor parte de los artículos publicados aluden a los temas de liderazgo, política educativa, gestión y dirección escolar. En el sitio web hay un archivo con los índices de las ediciones de Phi Delta Kappan Magazine publicadas desde septiembre de 1996; además, se ofrece un archivo con los artículos más importantes para consulta en línea.
Dentro del catálogo de documentos, en la sección de productos, se encuentran tres secciones de gran relevancia: (1) Administration, Leadership, and Policy; la cual se divide en tres subsecciones: (A) Advocacy and education policy; (B) Education and Administration/leadership y (C) Legal Issues. (2) Classroom Management, Health, and Safety; esta sección también se encuentra subdividida: (A) Classroom Management; (B) Safe Schools and Student Health. (3) Curriculum and Instruction; en esta sección se ofrecen libros sobre liderazgo escolar y gestión pedagógica.
http://www.tppf.org/
Pulse para ir a Texas Public Policy Foundation
E-MAIL:tppf@txdirect.net
P.O. Box 40519
San Antonio, TX 78229
Telephone: (210) 614-2649
Fax: (210) 614-0080
Idioma: Inglés
La Fundación Texana para la política pública, fundada de 1989, es un instituto de investigación sin ánimo de lucro, cuya misión general es mejorar el gobierno en el estado de Texas por medio la investigación académica en temas tales como: política educativa, política Ambiental, eficiencia gubernamental, política de salud, abusos legales y política de impuestos. En el ámbito de la educación, la Fundación se preocupa por el acceso generalizado de los niños a educación de alta calidad en el estado de Texas; debido a esto, los tópicos de investigación se refieren a los mecanismos que proveen la educación a los niños, sin distinción de raza o nivel socioeconómico. Dichos tópicos son: Elección de escuelas, Charter Schools (escuelas públicas desregularizadas), estándares curriculares y libros de texto y, finalmente, asesoría para que los padres ayuden a sus hijos en las labores escolares.
En su sitio web la Fundación ofrece, en su sección política educativa, una base de datos que muestra artículos sobre los siguientes temas: Estudios de Investigación (20 en línea, 6 para adquirir), Perspectivas en política educativa (8 en línea), Propuestas legislativas y Alertas educativas (6 en línea). La Fundación publica, cuatrimestralmente, la revista "VERITAS"; la cual, contiene artículos sobre política educativa.
http://www.edreform.com/charter_schools/
Pulse para ir a The Center of Education Reform
Idioma: Inglés
El Centro fue creado durante 1993 en los Estados Unidos con el fin de ofrecer información detallada a los padres y al público en general interesado en la transformación de la educación. Además, se pretendían generar espacios de interacción y discusión para las inquietudes, perspectivas y reflexiones de los ciudadanos. El Centro promueve la generación de opciones educativas para los niños estadounidenses. Un aspecto de gran relevancia para el Centro es el fortalecimiento de los estándares educativos y los premios para los programas exitosos, de tal manera que éstos se conviertan en la norma, antes que en la excepción. El Centro pretende construir un puente entre la política y la práctica; en suma, el espacio de aprendizaje para cualquier interesado en mejorar el futuro de las escuelas.
Los creadores Centro afirman que en los Estado Unidos, padres, educadores y activistas de las comunidades están conduciendo una lucha para mejorar la educación. El CER está jugando un papel crucial en esas peleas porque suministra a los ciudadanos las herramientas necesarias para implementar el cambio en diferentes aspectos del sistema educativo: desde los estatutos de las escuelas hasta la elección escolar, desde la reforma del currículo al incremento de la excelencia académica. Las actividades del CER incluyen: (1) Ayuda a los grupos locales. (2) Apoyo a los padres y profesores para reformular los estatutos de las escuelas. (3) Entrenamiento y promoción del uso de los medios masivos para fortalecer el movimiento. (4) Ayuda en el desarrollo de leyes que suministren un esquema legal que permita el óptimo funcionamiento de los diferentes estatutos de las escuelas. (5) Edita publicaciones que reseñan estudios de problemas y análisis de estrategias escolares.
El CER adelanta proyectos que se concentran en tres problemáticas particulares: (1) Making choice opinion: Aplicado en todo tipo de comunidades; este proyecto intenta proporcionar guías para la planeación escolar. El proyecto pretende formar e implementar una legislación eficiente que actúe en los cincuenta estados de la Unión. Las actividades adelantadas dentro del proyecto incluyen: (A) Construcción de coaliciones entre organizaciones educativas no-tradicionales; (B) Producción de una amplia variedad de materiales de apoyo con base en la investigación y la reflexión; (C) Organización de conferencias a nivel nacional sobre el tema; (D) Desarrollar campañas de difusión a través de los medios de comunicación, a nivel local y nacional. (2) Creating parent power: Este programa suministra herramientas y recursos a quienes están interesados en crear nuevas escuelas. Las actividades de este programa incluyen: (A) Producción de publicaciones tales como Parent Power/Magazine y Helping Make sense of Schooling today; (B) Proveer acceso a redes de apoyo a los padres; (C) Ayudar en el diseño e implementación de campañas sobre la reforma; (D) Promover y entrenar a los activistas. (3) Raising the Bar: Para realizar la reforma educativa, la sociedad debe exigirle a los profesores, administradores y estudiantes. CER suministra referencias y materiales sobre evaluación.
El Centro también critica las "modas" en educación y suministra información bibliográfica a sus afiliados así como: (A) Consulta de propuestas sobre los asuntos públicos y estatutos de las escuelas públicas y privadas. (B) Revisión de currículo y servicios de investigación. (c) Ayuda en el desarrollo y diseño de estándares. (D) Ayuda para diseñar e implementar protocolos de excelencia. (E) El CER ofrece mecanismos para la comunicación efectiva entre los activistas de la reforma; dichos mecanismos son: una publicación semanal, sitio en Internet, congresos, seminarios, entre otros.
Todos los programas y proyectos desarrollados por el CER generan publicaciones de varios tipos: informes de investigación, memorias de congresos, seminarios, discusiones, artículos que envían los afiliados, etc.
El sitio web tiene una sección que describe las publicaciones recientes del Centro (artículos en revistas, periódicos, libros, etc.). Además, hay un directorio titulado Policy, Research and profesional groups, en el que se reseñan los datos de los grupos que trabajan los mismos temas que el CER. Además, ofrece un buscador que muestra fuentes de información y sitios web que se encuentran relacionadas con las actividades del Centro. Frente a cada fuente se reseña, por medio de un porcentaje, la relevancia de la misma con respecto a las palabras introducidas por el usuario. Para política educativa, el buscador obtiene 22 fuentes; en este caso, la pertinencia oscila entre el 49% y 59%. Sobre gestión se muestran 23 fuentes con una relevancia entre el 90% y el 98%.
http://www.charterfriends.org/
Pulse para ir a The Charter Friends National Network
Idioma: Inglés
En su página web, The Charter Friends National Network, brinda información detallada sobre su formación, afiliados, directivos, publicaciones y actividades.
Los creadores de Centro afirman que, como respuesta a las necesidades del sistema educativo norteamericano, desde hace algunos años se empezaron a crear centros de acción e investigación a nivel estatal y sub-estatal en todo el país. Algunos de los centros fueron establecidos inicialmente con el fin de colaborar en la formulación de soportes legales que fundamenten la legislación escolar. Cuando las leyes se promulgaron, los centros volcaron su atención en la promoción y aplicación de la nueva legislación. Estas organizaciones "amigas de los estatutos" concentraron sus acciones en varios problemas y necesidades, tales como la planeación, gobierno, financiación, currículo, logros y excelencia. La mayor parte de los centros son organizaciones que no persiguen fines económicos y, por ello, reciben apoyo administrativo y fiscal de fundaciones, empresarios, instituciones académicas o simples ciudadanos. Si bien un considerable número de organizaciones trabaja en el ámbito estatal, otras se especializan en los espacios locales.
The Charter Friends National Network se creó en 1997 para facilitar el trabajo interrelacionado de los diferentes centros a través de comunicaciones en línea, publicaciones, conferencias, asignación de programas, desarrollo de proyectos multi-estales, entre otros tipos de medios. The Charter Friends National Network es un proyecto del Centro de Estudios Políticos en asocio con Hamline University. Actualmente la red actúa en 29 estados y el distrito de Columbia. Debido a las ventajas que ofrece la CFNN, el número de afiliados ha venido creciendo y comprende a profesores, directores de escuelas, funcionarios e investigadores de distintos rangos y niveles. Debido a que la prioridad de la CFNN es la creación y defensa de leyes que apoyen las Charter schools, su campo de acción es estatal y sub-estatal; este hecho no excluye proyectos de capacitación y asistencia técnica a nivel institucional. La CFNN tipologiza los centros que pertenecen a ella mediante las siguientes categorías: (1) Non-profit resource centers; (2) Operators (3) Organizations, State education agencies and other chartering authorities; (4) Non-profit and for-profit vendors.
Dentro del universo de necesidades y problemas particulares que deben enfrentar los diferentes centros en sus respectivos estados; la CFNN identifica los aspectos comunes a todos ellos y fija sus cinco objetivos generales (cada objetivo se encuentra subdividido): (1) Increase public media awareness and support; (2) Promoting public policy development and change (to governors, legislatures, state departments and boards of education, school districts, etc); (3) Identify and recruit prospective charter operators; (4) Assist with the chartering and start-up of new schools; (5) Provide ongoing technical assistance and existing charter schools.
El sitio web de la CFNN tiene ocho secciones relevantes para los temas de gestión y política educativa: (1) Update on federal charter school legislation: Sección crítica creada por el Congreso de los Estados Unidos para Charter Schools - y para todas las escuelas públicas- con la autorización de Elementary and Secundary Education Act (ESEA). Aquí se publican las principales propuestas de la administración Bush y de los congresistas (republicanos y demócratas) con relación a los temas de responsabilidad, financiación de la educación, evaluación, calidad del profesorado, entre otros. La página ofrece una dirección de correo electrónico para que los usuarios expresen sus dudas y opiniones. Dado que la sección ha sido creada recientemente, sólo presenta artículos desde enero de 2001. (2) Technical assistence materials: En esta sección se ofrecen, para consulta en ínea, dos documentos (en formato PDF) sobre política educativa: CharterSchools y The Education of Children with disabilities(segunda edición de 2001). (3) Charter Friends Initiatives: Contiene sub-secciones e información sobre diferentes aspectos de la política educativa y la gestión: (A) National Character School; Accountability Network; (B) Facilities Financing; (C) Educacional Federal; (D) Federal Legislation and Policy; (E) Special Education. (4) La CFNN presenta un gran número de artículos (publicados desde 1996), escritos por sus afiliados, que tratan el tema de la política educativa en Estados Unidos. (5) Existe un directorio de los centros que publican y producen documentos relacionados con las temáticas que trabaja la CFNN. (6) Directorio de los centros afiliados a la CFNN. (7) La CFNN ofrece su publicación, National Charter Schools Week (en línea están las ediciones publicadas desede abril de 2001). National Charter Schools Week describe y promociona los logros en materia educativa que se han conseguido en todos los estados de la Unión. Además, Co-patrocina setenta organizaciones de cuarenta estados; este proyecto es apoyado por el presidente Bush, U.S Secretary of Education Rod Paige y, líderes políticos y educativos de toda la nación. (8) Sección de publicaciones en línea de la CFNN en donde se encuentran ocho publicaciones sobre política educativa y gestión (en PDF).
http://www.ccsso.org/index.html
Pulse para ir a The Council of Chief State School Officers
Idioma: Inglés
El Council of Chief State School Officers es una organización de cobertura nacional (en Estados Unidos) compuesta por funcionarios oficiales quienes dirigen los departamentos responsables de educación primaria y secundaria en todos los estados de la Unión, las cinco jurisdicciones extra estatales, el distrito de Columbia y la actividad educativa del Departamento de Defensa. Representando a los funcionarios jefes de educación, el Consejo trabaja en nombre de las agencias que sirven a los estudiantes de educación primaria y secundaria en los Estados Unidos. Por medio de comités y consejos formados y liderados por miembros del Consejo se realizan investigaciones y acciones en diferentes aspectos del campo educativo. Como su nombre lo indica, el Consejo se concentra en los problemas de gestión e implementación de planes de objetivos nacionales para la educación que deben afrontar los jefes de escuelas en las diferentes instancias: institucional, local, estatal y nacional.
En el sitio web del Consejo se ofrecen los siguientes servicios: (1) Información acerca del Consejo (funciones, políticas de funcionamiento, miembros, etc.). (2) Información sobre la legislación de los Estados Unidos en materia de educación y, los proyectos y resultados de los programas federales. (3) Información sobre los proyectos del Consejo, encuentros y seminarios (varios proyectos son estudios de caso sobre gestión y política educativa). (4) Base de datos con las publicaciones del Consejo (algunas son de acceso gratuito); contiene cinco títulos relacionados con la política educativa y el resto se refieren a la dirección de escuelas. (5) Contiene los estándares para los funcionarios jefes de escuelas.
http://www.hhh.umn.edu/
Pulse para ir a The Hubert H. Humphrey Institute of Public Affairs
Idioma: Inglés
The Hubert H. Humphrey Institute of Public Affairs reseña los diez programas más importantes ofrecidos por las universidades de los Estados Unidos que están relacionados con los temas públicos. Desde esta página se puede acceder a los sitios web las universidades que ofrecen programas de capacitación universitaria en los temas de gestión y política educativa.
La página web tiene un buscador que muestra al usuario conferencias, programas de capacitación, direcciones de sitios web sobre los asuntos públicos y publicaciones. Para Gestión (management) muestra 909 fuentes y para política educativa (educational policy) 271 fuentes.
http://www.uic.edu/depts/educ/ssw/
Pulse para ir a The Small Schools Workshop
115 S. Sangamon Street, Room 112
Chicago, IL 60607
Phone: 312-413-9152
Fax: 312-413-5847
Idioma: Inglés
The Small Schools Workshop es un grupo de educadores e investigadores que desde 1991 trabaja en el colegio de educación de la Universidad de Illinois (Chicago). El objetivo de SSW es colaborar con profesores, directivos y padres de familia para crear comunidades de aprendizaje en las escuelas públicas. Al mismo tiempo, se ocupa de investigar problemas referentes a la reforma educativa y, en particular, la relevancia de las escuelas pequeñas en los cambios positivos del sistema educativo.
Aunque este grupo no ha realizado publicaciones, recopila una gran cantidad de información referente a la investigación en escuelas pequeñas; el sitio web de SSW ofrece acceso a dicha información en la sección research. Además, en la sección titulada Media, la SSW recopila los documentos publicados por los medios masivos de comunicación que aluden al tema de la educación.
http://www.edexcellence.net/topics/charters.html
Pulse para ir a Thomas B. Fordham Foundation
E-MAIL:fordham@dunst.com
1627 K Street, N.W., Suite 600
Washington, DC 20006
Contact: Kelly Amis
Telephone: (202) 223-5452
Fax: (202) 223-9226
Idioma: Inglés
La Fundación Thomas B. Fordham es una institución fundada en 1959 que patrocina investigaciones, publicaciones y proyectos de acción a nivel nacional en el campo de la reforma de la educación elemental y secundaria, en los Estados Unidos de América, y especialmente en la zona de Daytona, Ohio.
La misión de la Fundación Fordham es promover la implementación de estrategias de reforma educativa que cumplan los siguientes principios:
La investigación educativa se refiere a siete tópicos principales: (1) Estándares, (2) Pruebas (Tests), (3) Contabilidad educacional (accountability), (4) Charter Schools (escuelas públicas desregularizadas), (5) School Choice (Elección de Escuelas), (6) Calidad de los profesores y, (7) Políticas Federales. Sobre cada tópico el sitio ofrece un promedio de veinte artículos y vínculos a sitios web que se relacionan con los temas reseñados. Además, la Fundación trabaja y publica información sobre tópicos secundarios: Curriculums y contenidos, educación superior, educación en ciencia y, filantropía y educación.
El PEPSC está localizado en The College of Education and Human Development en la Universidad de Minnesota. El Centro fue creado en 1999 como respuesta al espíritu acrítico de los estadounidenses con relación a los asuntos políticos de la educación postsecundaria. El Centro promueve la construcción de propuestas políticas a través de la discusión, la investigación y la difusión. El sitio web está diseñado para proveer información sobre el centro, su agenda, afiliados, reportes, proyectos, recientes noticias, entre otros. El PEPSC está interesado en la interlocución activa con los visitantes de la página; por ello, genera un espacio para que los usuarios envíen sus comentarios, sugerencias y preguntas.
Los colaboradores del Centro son profesionales y académicos vinculados a la universidad de Minnesota; además, el PEPSC trabaja en coordinación con los centros de investigación afiliados al The College of Education and Human Development de la Universidad de Minnesota (incluyendo: The Institute on Community Integration, The Center for Applied Reserch and Educational Improvement, The National Center for Educational Outcomes and The Office Educational Accountability). El PEPSC brinda capacitación y desarrollo profesional a los graduados interesados en la postsecundaria y la política educativa. El Centro proporciona acompañamiento a otras instituciones, agencias y asociaciones que se ocupan de los asuntos y problemas de la educación postsecundaria (pública y privada).
La página posee un directorio con los nombres y especialidades de los coordinadores e investigadores del centro; además, ofrece secciones que proporcionan información detallada de cada uno.
PEPSC provee información detallada acerca de sus proyectos en la sección Reports and proyects. Por ejemplo: Economic and Social Returns of Baccalaureate, Graduate and Professional Degrees; Information for Policy Making in Minnesota Postsecondary Education: An Assessment of Need; Equity Effects of Higher Education in Developing Countries; Pay and Performance in the University: An Examination of Faculty Salaries.
En la sección Resources el Centro ofrece un directorio de enlaces con los sitios web de centros de investigación sobre gestión y política educativa. La página tiene un enlace con la Universidad de Minnesota, la cual tiene programas de postgrado en política pública, administración educativa, gestión y política educativa.
Finalmente, el PEPSC reseña noticias acerca de las actividades del centro y sus miembros, así como de los lugares en donde se puede encontrar información detallada sobre los documentos y fuentes información de los temas abordados en las diferentes secciones.