La Corporación para el Desarrollo de la Educación Básica es una asociación civil de participación mixta y carácter privado, sin ánimo de lucro y con capacidad de interlocución con entidades públicas y privadas, nacionales e internacionales. Sus propósitos generales son contribuir a la generación de conocimiento útil en torno a la educación y elaborar propuestas e instrumentos para incidir efectivamente el mejoramiento de la calidad de la educación en Colombia. Fue creada en noviembre de 1995 e inició actividades en junio de 1996. Con un equipo pequeño y flexible de profesionales, Corpoeducación acerca a los más reconocidos estudiosos del país para desarrollar investigaciones aplicadas, y utilizar los resultados de dichas investigaciones en asesorías, capacitación y producción de herramientas. Igualmente genera flujos de información a través del diseño de indicadores y la realización de coloquios sobre temas específicos. Sus áreas de trabajo son la gestión educativa (local y escolar) y el mejoramiento de las competencias básicas. Ha desarrollado proyectos en asocio con el Ministerio de Educación Nacional, Departamento Nacional de Planeación, la Secretaría de Educación de Bogotá, la Fundación Corona, la Fundación Restrepo Barco, la Federación Nacional de Cafeteros y la Cámara de Comercio de Barranquilla, entre otros. Según Corpoeducación, la institución quiere contribuir a promover la calidad, la democratización, la innovación y el cambio, especialmente en la educación básica, a través de investigación y desarrollo interdisciplinarios, promoción de proyectos educativos y difusión de experiencias exitosas que incorporen los avances de la ciencia y la tecnología.
Dentro de las secciones más importantes se encuentran:
Estrategias: La generación de conocimiento. En el caso de la educación preescolar, básica y postbásica no universitaria, se ha identificado la necesidad de trabajar en el diseño e implementación de metodologías e instrumentos que hagan más eficiente y eficaz la labor de los centros educativos y de los docentes. Estas metodologías e instrumentos resultan de procesos de investigación aplicada que van desde la caracterización del problema hasta la búsqueda de soluciones, pasando por la revisión crítica de las propuestas existentes y la difusión de los resultados.
La gestión de conocimiento para su apropiación y utilización por parte de otros: en este caso, la Corporación desarrolla acciones para que los resultados de su trabajo, una vez perfeccionados, lleguen efectivamente a la comunidad educativa.
La movilización de opinión en cuanto a los grandes temas de la educación: esta estrategia se ha diseñado para que la Corporación pueda incidir en los procesos de control social y de toma de decisiones sobre educación, mediante una labor sistemática de reflexión y discusión que involucre a distintos sectores estatales, privados y de la sociedad civil, y se hace viable por medio del monitoreo de las políticas y programas educativos, con base en indicadores de desempeño; la convocatoria a distintos sectores de opinión y especialistas a través de foros, seminarios, publicaciones en medios masivos y publicaciones especializadas, y la elaboración de agendas de investigación a partir de la caracterización de problemas críticos.
Proyectos: programa de aceleración del aprendizaje; proyecto empresarial de competencias, apoyo a la gestión escolar, educación en tecnologías, asesorías especializadas, opinión calificada sobre educación, y materiales educativos.
Publicaciones: En esta sección se presentan tres textos para descrga en línea (en formato PDF) Estudios de caso sobre gestión escolar Publicación; Propuestas Para El Fortalecimiento de Las Instituciones Escolares en Colombia Publicación; Situación de La Educación Básica, Media y Superior en Colombia Educación.pdf, También se presentan 3 boletines informativos de la corporación para descarga en línea.
Bibliografía: CORPOEDUCACIÓN ha logrado sistematizar una amplia bibliografía puesta a disposición en un listado con las referencias más relevantes, que pueden ser consultada en el centro de documentación de la Corporación. La bibliografía está organizada en 10 temas: Evaluación; Gestión Educativa (con 304 registros, en su mayoría, de experiencias en Colombia), Factores asociados al Logro, Investigación y metodología (167 registros), Competencias para la Empleabilidad (126 registros), Materiales didácticos y libros de Texto (112 registros), Currículo, Planes de Estudio, Desarrollo curricular (57 registros), Educación técnica y/o tecnológica (82 registros), Formación Docente (78 registros), Educación en Ciencia y Tecnología (46 registros).
Coloquios: En el marco de su misión y objetivos, Corpoeducación adelanta una serie de coloquios sobre temas que aportan elementos para nutrir el debate sobre el mejoramiento de la calidad de la educación en Colombia. Su propósito fundamental es movilizar la opinión pública en torno al tema educativo, en el marco de la comunicación para el desarrollo. Algunos de estos coloquios están reseñados (con pequeños escritos de los ponentes), entre ellos se destacan: La formación basada en competencias: instrumento para la empleabilidad; Los planteles, la calidad de la educación y el residuo; Estudio socio-económico de la situación educativa del Distrito Capital; Las políticas de descentralización de los sistemas educativos; La elaboración de una política pública: Descentralización de la educación primaria; La evaluación de la calidad de la educación y el estilo cognitivo. Aportes a la medición de la calidad de la educación; Los Problemas de la Financiación de la Educación, La Reforma al Sistema de Transferencias y las Estrategias Futuras.
El Departamento Nacional de Planeación es un departamento administrativo y, al igual que los ministerios, es uno de los organismos principales de la administración pública. Depende directamente de la Presidencia de la República y pertenece a la Rama Ejecutiva del poder público. Su misión es diseñar, hacer viable y controlar las políticas de desarrollo económico, social y ambiental del país, en coordinación con los ministerios y los entes territoriales.
El DNP tiene como objetivos fundamentales la preparación, el seguimiento de la ejecución y la evaluación de resultados, de las políticas, planes generales, programas y proyectos del sector público. Además, realizar de forma permanente el seguimiento de la economía nacional e internacional y proponer los planes y programas para el desarrollo económico, social y ambiental del país. El DNP y el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) constituyen el conducto por medio del cual el Presidente de la República ejerce su función de máximo orientador de la planeación nacional.
En la página del DNP se encuentra información sectorial de Colombia. Para el caso de la educación se presenta información sobre Políticas de Desarrollo, Fuentes de Financiación, Marco Normativo y, Contacto/Organigrama Nacional. En estas áreas temáticas se encuentran documentos relevantes, entre los que se destacan: Resultados de los Planes de Racionalización de los Recursos Educativos (Documento formato Excel); Ficha técnica del contrato de crédito para el programa Nuevo Sistema Escolar: transformación de la gestión y la participación educativa ( Documento formato Pdf ) y Recursos del Presupuesto General de la Nación asignados al Ministerio de Educación Nacional (Documento formato Excel ).
En la sección Documentos CONPES se ofrece la opción de búsqueda. Para el término educación básica se presentan cinco resultados y para descentralización se ofrecen documentos sobre las reformas educativas en Colombia vinculadas al proceso de descentralización del país.
En la sección Metodologías se presenta el Plan de Reorganización del Sector Educativo con los documentos Instructivo de los Planes de Reorganización y Formatos definitivos de los Planes de Reorganización. Disponibles en formato Word y Excel respectivamente.
En la sección Publicaciones se ofrece el estudio "Seguimiento a los Planes de Racionalización del Sector Educativo" (Documento en formato word y excel, comprimido con WINZIP )
FECODE es el gremio que reúne los sindicatos regionales del sector educativo en Colombia. La página tiene diez secciones principales. (1) Organización: presenta el organigrama de la Federación y ofrece los estatutos de FECODE para consulta y descarga en línea (Baje el documento completo en formato PDF). (2) Documentos: se presentan con los Informes de Presidencia a la Junta Nacional , Declaraciones, Circulares, Periódico El Educador Colombiano, Boletines de prensa. (3) Normas: aquí se mantienen a disposición en línea las normas relacionadas con la educación y la carrera docente, las propuestas del gobierno nacional y las de FECODE Propuesta del gobierno al proyecto de ley 120, Propuesta de FECODE y Ley 60. (4) Centro de Estudios e Investigaciones Docentes (CEID) con los siguientes vínculos: Los CEID, Centros de Estudios e Investigaciones Docentes; La reconstrucción del Movimiento Pedagógico. Diez Tesis; FECODE y la calidad de la educación. Reunión del Comité Ejecutivo y el CEID nacional. (5) Revista: sección en donde se presenta la revista trimestral del CEID, Educación y Cultura, disponible en línea a partir del número 58, en esta se presentan títulos como: Arrecia la privatización de la educación pública; Vienen por el Estatuto Docente y la educación pública; El Acto Legislativo 012 y sus efectos sobre la educación pública ; El recorte a las transferencias: arremetida neoliberal contra la inversión social; El Acto Legislativo 012: Estímulo al financiamiento basado en la demanda; Convenio Gobierno-Fondo Monetario Internacional, FMI.
En el sitio, se encuentra un listado de temas y documentos de actualidad en el campo de la política educativa en Colombia, entre ellos se destacan: Texto Del Proyecto De Ley 120 Aprobado por Las Comisiones Terceras de Senado y Cámara en La Sesión de los Días 4 Y 5 De Diciembre de 2001; La Comunidad Educativa Se Apresta Para Una Nueva Batalla; Documento Comparativo Entre la Propuesta Del Gobierno y La de FECODE; Informes de Presidencia de FECODE.
La Fundación Carvajal es una organización sin ánimo de lucro, dedicada a promover el mejoramiento de la calidad de vida, mediante la educación, el desarrollo social, económico y ecológico de comunidades humanas, a través de programas que las capaciten para asumir su rol social y generar su propio desarrollo. Forma parte de la organización fundacional y solidaria; aprende y enseña de las experiencias y realizaciones; se identifica con el enfoque democrático y con la educación como ejes fundamentales del cambio y del desarrollo social. Sus actividades tienen como ámbito de aplicación Cali y el Valle del Cauca, principalmente, además, se proyecta en el ámbito nacional e internacional impulsando el desarrollo de fundaciones similares a cada nivel y compartiendo las experiencias logradas en el trabajo de campo. Los principios Filosóficos de la Fundación se resumen en: (1) Visión cristiana de la organización social y (2) Concepción del desarrollo orientado hacia la dignificación del ser humano, tomando a la educación como un camino seguro de cambio y de desarrollo de capacidades y estimulando, con la construcción de una cultura ciudadana, el mejoramiento de la calidad de vida.
En el desarrollo de sus propósitos la Fundación trabaja en las siguientes áreas del desarrollo social: Vivienda Social, Desarrollo Comunitario, Desarrollo Empresarial, Asesoría Técnica, Salud, Protección del Medio Ambiente, Cultura y Arte, Reconstrucción de Armenia, Cooperación Internacional, y Educación y Capacitación.
En el campo de la Educación y Capacitación, la Fundación plantea que "Ante las nuevas relaciones y retos educativos que plantea la aldea global en la sociedad del conocimiento, hemos sido enfáticos en dirigir nuestros esfuerzos a participar en la construcción de una sociedad más equitativa que brinde mejores oportunidades en la cobertura y en la calidad de la educación. Para lograr este objetivo, en el Programa Educativo se ha retomado la orientación de estudios realizados por expertos nacionales e internacionales, que han identificado los frentes que requieren una atención prioritaria como": (1) Formación en competencias básicas, de convivencia y modernidad; (2) Apoyo de aprendizaje a través de nuevas tecnologías; (3) Incremento en el tiempo real dedicado al estudio; (4) Ampliación y mejoramiento de la educación inicial; (5) Profesionalización y actualización de los docentes; (6) Gestión educativa y administración escolar. El énfasis dedicado a estos frentes se hace tangible en los siguientes programas, sobre los que se obtiene completa información: Central Didáctica; Servicios educativos descentralizados; Desarrollo integral y armónico del niño; Nuevas tecnologías en el proceso enseñanza aprendizaje; Acercando a los caleños a su ciudad y a su entorno ambiental; Red de Bibliotecas: una alianza exitosa en el sector educativo; Telesecundaria: un ejemplo de cobertura educativa con calidad.
Entre las publicaciones de la Fundación (las cuales pueden ser descargadas en línea en formato PDF) reviste especial interés para el tema de gestión y política educativa: Documento Base de la Escuela para la Gerencia del Desarrollo Social. Grupo Egedes. Cali, septiembre 5 de 2001. y La Gerencia de las Organizaciones del Sector Social: la Experiencia de la Fundación Carvajal. Luis Fernando Cruz Gómez. Cali, septiembre 7 de 2001.
La Fundación Corona es una entidad privada sin ánimo de lucro que contribuye al desarrollo social del país. Este aporte es entendido como la generación y apoyo a iniciativas y proyectos que respondan a los criterios de focalización, Concentración, Innovación, Asociación, y Proactividad. Su misión es contribuir al desarrollo social del país mediante la mejora de la calidad de la gestión de los procesos sociales, a través de programas y proyectos innovadores, encaminados a facilitar el acceso de la población más pobre a los beneficios que genera el desarrollo. Para ello, se concentra en las áreas de: (1) Desarrollo Empresarial; (2) Salud; (3) Educación; (4) Gestión Local y (5) Comunitaria; y selecciona dentro de ellas unas pocas líneas programáticas con altas posibilidades de impacto efectivo a largo plazo, en las condiciones de vida de la población objetivo.
Para el área de Educación, la Fundación se ha propuesto mejorar la calidad de la educación básica y la pertinencia de la formación para el trabajo. En sus líneas programáticas se encuentran: (1) Calidad y Gestión Educativa: Promueve el desarrollo de experiencias, modelos e instrumentos de gestión educativa con el fin de convertir la escuela en una organización con mayores niveles de autonomía y gobierno, que incorpore en sus prácticas criterios de calidad y eficiencia, y que esté atenta para responder a las necesidades del entorno. (2) Formación para el Trabajo: Impulsa la educación en tecnología en la educación básica, con el fin de adecuar la educación a las necesidades del mundo moderno y de la vida productiva. En tal sentido, la fundación apoya organizaciones dedicadas a la capacitación laboral en programas y proyectos de lucha contra la pobreza. Apoya la investigación, documentación y replicación de esfuerzos de capacitación en el contexto de procesos de reconversión productiva y mejoramiento de la competitividad en sectores empresariales. (3) Investigación en Políticas Educativas: Promueve la investigación, el análisis y la discusión de programas y políticas que tienen que ver con la gestión, estructura y financiamiento del sistema educativo.
El sitio web ofrece un listado de los principales proyectos apoyados por la Fundación durante los últimos tres años. En el año de 1997 se apoyaron 9 investigaciones, 16 en 1998, 9 en 1999; dichas investigaciones llevaban títulos tales como Análisis de la Gestión Escolar en Establecimientos de la Educación Básica; Ambientes Tecnológicos Escolares; Diseño de metodologías para el mejoramiento de la gestión escolar; Preparación del proyecto "Análisis y Sistematización de Estrategias de Gestión del Servicio Educativo en Entidades Territoriales"; Proyecto Editorial "Claves de Educación en Tecnología"; Seminario "Lo Público y lo Privado en la Formación para el Trabajo"; Divulgación del Estudio de Autonomía Escolar en el Marco de la Descentralización; La toma de decisiones en la reforma de descentralización de la educación en Colombia; Análisis y Sistematización de Estrategias de Gestión del Servicio Educativo en Entidades Territoriales; Estudio de Financiamiento del Sector Educativo. El usuario que desee conocer en detalle alguno de los proyectos adelantados por la Fundación, puede consultar los REPORTES ANUALES de la Fundación, según el año de su interés (los documentos se encuentran disponibles en formato PDF y Word).
En la sección Publicaciones la Fundación ofrece en formato PDF El documento Pluralidad en la Manera de hacer Política Educativa: Reforma de Descentralización de la Educación.
El Instituto SER de Investigación es una corporación sin ánimo de lucro, que funciona desde 1973. Está dirigida y orientada por un Consejo Directivo conformado por destacadas personalidades colombianas, para promover y desarrollar proyectos de investigación multidisciplinaria sobre asuntos relacionados con el desarrollo social. El sitio web presenta sus Áreas de trabajo, Características Generales, Estrategia Corporativa, Investigadores, Programa Ciencia y Tecnología, Proyectos en ejecución y Publicaciones recientes.
Dentro de sus áreas de investigación se encuentra Educación. Su programa destaca el desarrollo, la descentralización y el mejoramiento de la calidad de la educación. Sus Líneas de acción estipulan situar la reforma educativa como tema prioritario en la agenda política del país y fomentar la participación de los actores que se interesen en el diseño de las políticas, pero que habitualmente no participan en las mismas (sociedad civil). Evaluar la calidad del logro educativo y de los factores asociados al mismo y de programas educativos en diferentes áreas. Estudiar la descentralización educativa e investigar la importancia y los beneficios de la relación de coexistencia entre lo oficial y lo privado dentro de la institución escolar. Contribuir en el diseño metodológico de los proyectos educativos institucionales a todos los niveles. Investigar y proponer modelos pedagógicos de conformidad con diferentes tipos de educación: nocturna, para discapacitados, no formal, superior, etc. El programa de la Fundación busca el desarrollo de tecnologías de la información al servicio de la Educación Básica. Las líneas de acción en son: (1) Elaborar y promover una cartera de proyectos de investigación que permitan un "proceso inteligente de aprendizaje". (2) Diseñar y poner en funcionamiento laboratorios que permitan al estudiante utilizar las herramientas que brindan las tecnologías de la información en su formación. (3) Ejecutar un programa de formación docente a través de talleres vivenciales que permitan el dominio y confianza del maestro en la tecnología. (4) Proponer una legislación que permita la innovación a todos los niveles: académico, administrativo, financiero, docente, estudiantil, etc. (5) Elaborar metodologías de sensibilización y seguimiento.
En la sección Publicaciones Recientes se encuentran los siguientes libros: (1) Educación para la Democracia y las Competencias: Crisis y Oportunidad. Informe para la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo (Coautor), 1995. (2) Colombia: Al Filo de la Oportunidad. Informe Final de la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo. (Coautor). Colciencias, Bogotá, 1994. (3) Estudio prospectivo de la Educación para Misión Siglo XXI. Caballero, Piedad. Editorial Tercer Mundo, Santa fe de Bogotá, Octubre de 1996. (4) Proyecto Promoción Reformas Educativas en América Latina. Caballero, Piedad. PREAL en Revista Arte y Conocimiento Serie Internacional. Santa fe de Bogota, Julio de 1996. (5) Memorias Foro Proyecto Educativo Institucional: Énfasis Currículo. Caballero, Piedad. Coordinadora y compiladora. Santa fe de Bogotá. Agosto de 1996. (6) Resolución alternativa de conflictos y contexto social. Giraldo Jaime, Gutiérrez Francisco, Peña Rocío y otros. 1996. Con respecto a los Artículos, la página referencia: (1) "Comentarios sobre la Política de Educación en el Salto Social". Aldana Valdés, Eduardo. En Lora, Eduardo y Cristina Lanzetta, 1995. El Salto Social en Discusión, Tercer Mundo Editores. (2) "El Proyecto Educativo Institucional: una oportunidad para ser autónomos y creativos" Caballero, Piedad. En Arte y Conocimiento. Serie memorias de Eventos Científicos. Primer Semestre de 1996. (3) Indicadores sociales en educación. Caballero Prieto, Piedad. Revista Coyuntura Social, No. 13. Bogotá, noviembre de 1995 (4) La reforma Educativa en Colombia. Caballero, Piedad. Revista Educación y Cultura, No 36-37. Santa fe de Bogotá, Marzo de 1995.
Para obtener información adicional, sobre publicaciones, documentos, e investigaciones anteriores en el tema de la educación, el usuario puede escribir a: Instituto SER de Investigación.
La Secretaría de Educación Distrital lidera al sector educativo como motor de desarrollo de la ciudad en un mundo globalizado, apoyando a las instituciones educativas estatales y privadas, para que con sus comunidades educativas organizadas, formen ciudadanos responsables, capaces de vivir armónicamente en sociedades para mejorar su calidad de vida. La Secretaría de Educación Distrital es una organización con personas motivadas y comprometidas con la misión de la entidad y una estructura eficiente, que trabaja con instituciones educativas en el mejoramiento de los estándares de calidad de educación, garantizando el acceso equitativo de toda la niñez y juventud bogotana. La página tiene nueve secciones en total, entre las que resultan importantes para el tema de gestión y política educativa las siguientes: (1) Quiénes somos. (2) instituciones: con información sobre colegios y escuelas públicas del distrito. (3) servicios: con ítems de interés tales como costo promedio por alumno, maestros del nuevo milenio, matrículas, sistema de nómina, y publicaciones de la Red de evaluación con 18 documentos disponibles en línea en formato html. (4) Glosario: en esta sección se encuentran definidos los conceptos utilizados por la Secretaría en la administración educativa. (5) Enlaces de interés: sección con vínculos a sitios web de entidades educativas y gubernamentales locales, nacionales e internacionales. (6) Plan de Desarrollo: Se brinda completa información sobre la eficiencia en la educación y descripciones de los programas: OPERACIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS; MODERNIZACION DE LA SECRETARIA DE EDUCACION y FORTALECIMIENTO DE LA GESTION DE LOS CENTROS EDUCATIVOS.
El sito web de la Secretaría tiene un vinculo con REDEP (Red Integrada de Participación Educativa) que tiene como finalidad poner al servicio de la comunidad educativa de Bogotá, las nuevas tecnologías informáticas para el mejoramiento de la calidad educativa, y la oportunidad de la intervención activa en la construcción de una ciudad mejor, más humana y solidaria. Entre sus servicios se cuentan los siguientes: Mejorar la calidad del sistema educativo; Promoción de conocimiento; Procurar que el ciudadano ejerza su función de veedor en el sector educativo; Facilitar trámites administrativos y legales ante la SED; Posibilitar intercambios de información entre los diferentes estamentos del sector educativo.
Se presenta el programa Red de Acción para la Excelencia, que es una iniciativa de la Secretaría de Educación Distrital y corresponde a una de las Acciones para el Mejoramiento de Instituciones Educativas. La Coordinación Ejecutiva de la Red de Acción para la Excelencia, es responsabilidad de la Subdirección de Mejoramiento Educativo, en la Dirección de Fomento a la Calidad Educativa de la Secretaría de Educación Distrital. De igual forma, los miembros de la Red para la Excelencia adquieren el compromiso de ser Miembros Activos y por ende, participar con experiencias, sugerencias, mensajes, artículos novedosos, redacción de textos sobre temas de interés, participar y propiciar debates e innovaciones.
De otro lado se tiene La Red de Evaluación, la cual es un mecanismo para la realización de Proyectos Colaborativos en el ámbito de la evaluación, entre instituciones educativas. Esta Red se inscribe en el objetivo de calidad de la educación del Distrito, que es permitir que todas las personas adquieran y desarrollen las competencias esenciales para la interacción social, en igualdad de condiciones. A través de esta Red, las instituciones participantes realizan proyectos sobre enfoques, técnicas y experiencias de evaluación, que dinamicen el mejoramiento de la calidad educativa. La Red opera en Internet, a través de una herramienta denominada Espacio de Trabajo Participativo (ETP), y en forma presencial en talleres, asesorías y foros. En esta Red participan instituciones educativas oficiales y privadas. Los Proyectos Colaborativos ya incorporados han sido impulsados por la Secretaría de Educación, con el apoyo de universidades y centros de investigación. Posteriormente se incorporarán nuevos proyectos de la SED. Para la consecución de mayor información sobre los anteriores proyectos se puede dirigir a: eiannini@sedbogota.edu.co; bdiaz@sedbogota.edu.co y bdiaz@sedbogota.edu.co.
Maestría en Educación
La maestría de la Facultad de Educación tiene como propósito la formación de investigadores en educación en una doble función: a) en un campo problemático y propio de la educación, el cual es común al maestro que opta por una formación, y b) en un campo problemático y propio de las líneas de investigación que desarrolla la facultad. Por su naturaleza investigadora, los candidatos deben optar desde el comienzo por uno de los énfasis.
El programa presenta tres énfasis de acuerdo con las líneas de investigación y el área de interés del candidato: (1) Desarrollo humano y valores: estudia teorías e investigaciones que se discuten en la actualidad sobre la evolución humana y su formación cognitiva, afectiva, social y valorativa, y los aspectos derivados del concepto de moderna ciudadanía para con ello generar y realizar propuestas educativas. (2) Aprendizaje de la lecto-escritura y las matemáticas. (3) Gestión y evaluación de la educación: estudia concepciones y propuestas sobre la gestión educativa, los procesos de participación, de democracia escolar, el desarrollo de cambios e innovaciones pedagógicas en las organizaciones y su evaluación en el marco de proyectos acordados por las comunidades educativas.
El programa está dirigido a educadores y otros profesionales de las ciencias sociales que deseen desarrollar competencias investigativas para analizar y comprender los procesos educativos y en contribuir con el desarrollo de la pedagogía.
Con base en lo planteado en el Proyecto Pedagógico de la facultad y los avances de las líneas de investigación, se busca contribuir con la formación de investigadores en educación que estén en capacidad de: (1) Comprender y resignificar teorías educativas y pedagógicas relacionadas con las líneas vigentes de investigación de la facultad y las que se desarrollen en el futuro. (2) Conformar comunidades académicas nacionales alrededor de las áreas de interés de las líneas presentes y futuras de la facultad. (3) Diseñar y desarrollar proyectos de investigación aplicada que contribuyan a elevar la calidad educativa de su institución y del país. (4) Analizar y comprender concepciones contemporáneas sobre gestión y evaluación del aprendizaje y su relación con las políticas educativas, los proyectos educativos institucionales y la calidad de la educación. (5) Promover la formación de una comunidad educativa mediante la socialización y publicación de los proyectos que cumplan con criterios de excelencia e innovación. Para el desarrollo integrado de estas dos dimensiones, los semestres se estructuran a partir de una combinación articulada entre la teorización, la investigación y la socialización.
El programa se compone de las siguientes asignaturas: Primer Semestre: (1) Teorización I (Identidad del educador, Desarrollo humano, Comprensión y producción de textos, Inglés); (2) Investigación I (Enfoques teóricos, históricos y epistemológicos en relación la línea de investigación. Análisis metodológicos de la línea de investigación y los proyectos. Conformación de colectivos. Diseño de propuestas); (3) Socialización I. Segundo Semestre: (1) Teorización II (Teorías y modelos pedagógicos, Seminario de énfasis, Inglés); (2) Investigación II (Desarrollo del proyecto de investigación según la línea, Seminario de análisis teórico-investigativo, Trabajo en colectivos); (3) Socialización II. Tercer Semestre: (1) Teorización III (Teorías de aprendizaje, Seminario de énfasis según línea seleccionada); (2) Investigación III (Desarrollo del proyecto de investigación según la línea, Seminario de análisis teórico según la línea seleccionada); (3) Socialización III. Cuarto semestre: (1) Teorización IV (Currículo y evaluación, Seminario de énfasis según línea seleccionada); (2) Investigación IV (Análisis de resultados y elaboración de informes; (3) Socialización IV.
Entre las publicaciones de la Universidad Externado se encuentran: (1) Mantilla, William. Educación y gerencia: conceptos y experiencias. Bogotá: Editorial Universidad Externado de Colombia - COLCIENCIAS, noviembre de 2.000; (2) Calderón, Dora y León, Olga Lucía (editoras). La Didáctica de las Disciplinas en la Educación Básica: Memorias del Simposio. Santafé de Bogotá: Editorial Universidad Externado de Colombia, 1.997; (3) Dimaté, Cecilia (coordinación). Testimonio de un Cambio - Currículo, Planes de Estudio y Evaluación. Santafé de Bogotá: Editorial Universidad Externado de Colombia, 1.998; (4) Poveda, Yuri y Ochoa, Miryam (coordinadores). La Escuela del Próximo Milenio: propuesta para el mejoramiento de la calidad de la educación en el Distrito Capital. Santafé de Bogotá: Editorial Universidad Externado de Colombia - Secretaría de Educación, 1.997; (5) Salazar, Martha. La Transformación de Ambientes Naturales y Sociales en la Escuela: una aventura compartida. Serie Temas de Educación Nº 7. Santafé de Bogotá: Editorial Universidad Externado de Colombia, 1.998; (6) Kremenchutzky, Silvia. Los Adolescentes y la Propuesta Escolar: una Historia de Desencuentros. Serie Temas de Educación Nº 5. Santafé de Bogotá: Editorial Universidad Externado de Colombia, 1.998.