El C.E.U.B es el Organismo Central del Sistema de la Universidad Boliviana. Representa a la Universidad Boliviana ante los poderes del Estado y organismos internacionales, universidades extranjeras y cualquier instancia con la que la universidad boliviana requiera relacionarse. Tiene las funciones de planificar, programar, coordinar y ejecutar las disposiciones del Congreso Nacional de Universidades y las Conferencias, en estricta sujeción al Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana. El Comité está constituido por cinco secretarías nacionales: la Secretaría Ejecutiva Nacional (SEN), la Secretaría Nacional de Planificación Académica (SNPA), la Secretaría Nacional de Investigación, Ciencia y Tecnología (SICYT), la Secretaría Nacional de Evaluación y Acreditación (SNEA) y la Secretaría Nacional de Postgrado (SNPG). El sitio web del Comité presenta en sus distintas secciones información sobre el manejo del sistema educativo universitario en Bolivia. Las secciones de interés son:
Las secretarías
Aquí se describe el funcionamiento de cada una de las secretarías, sus objetivos e información general respecto a integrantes, etc.: (1) La SEN tiene como objetivo principal dirigir, coordinar y representar al sistema universitario nacional. (2) La SNPA tiene como fin definir las políticas académicas y de planificación de la gestión universitaria en concordancia con el plan nacional de desarrollo universitario y con las universidades del sistema y las Secretarías Nacionales del C.E.U.B; la SNPA ofrece una lista de los documentos que ha publicado entre los cuales se encuentran los Planes Operativos Anuales, los Congresos Nacionales de Universidades, además, se presenta una guía detallada de las resoluciones y documentos de las reuniones académicas nacionales, y tablas estadísticas sobre el sistema universitario (desde 1990); algunos documentos pueden ser descargados en línea y otros están disponibles para la venta. (3) La SICYT tiene como objetivo dirigir, planificar, coordinar, apoyar, fortalecer y representar al área de investigación, ciencia y tecnología del sistema universitario boliviano. Esta secretaría proporciona algunos de sus documentos para descarga en línea, entre los que se destacan los informes sobre educación, ciencia y desarrollo. (4) La SNEA tiene como objetivos implementar los procesos de evaluación de la gestión universitaria y el desempeño de sus carreras y facultades, establecer un sistema de acreditación nacional sobre la base del cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo Universitario y de los planes institucionales. (5) El objetivo de la SNPG es dirigir y coordinar la planificación del Sistema Nacional de Postgrado de la Universidad Boliviana, por lo cual presenta un listado por universidades de la oferta de postgrados en el sistema.
Documentos
En esta sección se encuentra el listado de las carreras oficiales del sistema de educación superior boliviano así como documentos y estadísticas (desde 1983) sobre el número de profesionales titulados, egresados, alumnos nuevos, alumnos matriculados y docentes de las universidades. Además, se presentan los documentos de los Congresos Nacionales de Universidades que se refieren a los elementos operadores de la reforma, las políticas institucionales y las resoluciones dictadas al respecto. Otros documentos importantes y que se encuentra para la venta son los que hacen referencia al financiamiento de la educación superior.
Universidades
En esta sección se presenta un listado de todas las universidades bolivianas que conforman el C.E.U.B. y también un listado de universidades de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay y Venezuela.
Mención en Administración y Gerencia Educativa
Según los creadores del sitio Web, el mundo de hoy exige profesionales competitivos que puedan responder a los desafíos que la globalización del mercado; ello supone que al comenzar el nuevo siglo se presentan retos mayores en un mercado donde sobrevivirán sólo los mejores. La Universidad Adventista de Bolivia, consciente de todo ello, abre programas de Maestrías conjuntamente con Southern University (de Estados Unidos), con el objetivo de preparar a profesionales de las áreas de educación y administración, contaduría y finanzas para que puedan afrontar el dinamismo del cambio y lideraren eficazmente sus organizaciones.
La Escuela de Educación ofrece un grado de Maestría en Ciencias en Educación en el que se pueden inscribir las personas con título de licenciado. Todos los graduados deben aprobar la defensa de una tesis. Los cursos del ciclo básico son: Teorías del aprendizaje; Tecnología y el Educador; Principios de Aconsejamiento; Mejora de la Instrucción en la Escuela Primaria; Mejora de la Instrucción en el Colegio Secundario; Diseño de Investigación. Los cursos del área de especialización son: Fundamentos de Desarrollo Curricular; Diseño Curricular; Seminario: Tendencias en la Instrucción; EDAD Fundamentos de Administración Escolar; Educación Inclusiva en el Aula Regular; Evaluación de la Instrucción; Diagnóstico y Remedio a Dificultades de Lectura; Trabajo de Campo (en el área respectiva); Estadística Educativa; Tesis.
La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la universidad Autónoma "Gabriel René Moreno" tiene en su plan de estudios, la carrera de Administración Educativa, la cual consta de cinco semestres. Las asignaturas dictadas en el programa son: Primer semestre: (1) Fundamentos de la organización y administración; (2) Sociología de la educación; (3) Pedagogía general; (4) Filosofía de la educación; (5) Metodología de la investigación; (6) Psicología social. Segundo semestre: (1) Fundamentos de la organización y administración II; (2) Antropología y educación; (3) Ideología y educación; (4) Estadística en educación; (5) Teoría del aprendizaje. Tercer semestre: (1) Legislación educativa; (2) Tecnología educativa; (3) Currículo; (4) Pensamiento Pedagógico; (5) Investigación educativa; (6) Psicología Educativa. Cuarto semestre: (1) Taller de planeamiento educativo; (2) Taller de administración y supervisión de la educación; (3) Taller de diseño curricular. El semestre final los estudiantes se dedican a la realización del diseño de tesis como requisito final para la graduación.
El programa de licenciatura en administración educativa de la Universidad Autónoma de Misael Saracho tiene como objetivo general Contribuir a elevar la calidad del sistema educativo con la formación de docentes capaces de administrar eficaz y eficientemente instituciones y programas educativos. El plan de estudios comprende las siguientes áreas de estudio: psicopedagogía, administración educativa, investigación educativa, estadística descriptiva y también aplicada a la investigación pedagógica, liderazgo moral, administración de recursos, administración de recursos financieros y físicos realidad educativa nacional, planificación estratégica, diseño y administración curricular, medio ambiente y antropología educativa, legislación educativa y ofrece por otra parte la posibilidad de realizar trabajos prácticos como monografía.
Además se ofrece la Maestría en ciencias de la educación con mención en gestión universitaria que tiene como objetivo general capacitar a directivos, docentes, investigadores y funcionarios para la dirección y el desempeño de las funciones sustantivas de las instituciones de educación superior, así como para las actividades de control, servicio y apoyo que las hacen posibles. Elevar el nivel científico de la enseñanza universitaria de pre y postgrado, contribuyendo a situar a la UAJMS en un nivel internacional, en que se conjugue la alta calidad docente con la participación responsable en la solución de problemas del país y la región.
Para obtener mayor información de los programas de postgrado y de los documentos que generan remítase a la Dirección de postgrado: C. Ingavi e-689 casilla postal 51. Teléfono: 36778 fax: 43403. E-mail: posgrado@mail.uajms.edu.bo