http://abc.gov.ar/
Pulse para ir a A.B.C: Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires
Teléfonos 429-7600/ 483-1069/ 71/ 79/ 2388/ 3744/
Dirección: Av. 13 /56 y 57-La Plata (1900)
Idioma: Español
Este portal suministra servicios, información y documentación necesaria inherente al desarrollo educativo, científico, tecnológico y cultural en la Provincia de Buenos Aires. La Dirección, en la actualidad, tiene en marcha las siguientes actividades: (1) PROGRAMA: "Más Escuelas", Prodymes IIIA-(BASSEP); (2) Segundo Proyecto de Educación Secundaria; (3) PROGRAMA: "Programa Integral del Niño en Edad Escolar"; (4) PROGRAMA: “PROMECyT”: Programa Provincial para el Mejoramiento de la Enseñanza de las Ciencias Naturales y la Tecnología.
Las secciones Docentes e Institucional cuentan con documentos de apoyo que tienen que ver con los temas de gestión y política educativa. Dichos documentos se encuentran para descarga y/o consulta en línea. Además, en la subsección “Prensa y publicaciones” se presentan archivos de prensa (para consulta en línea) sobre gestión educativa (8) y política.
http://contexto-educativo.com.ar/
Pulse para ir a Contexto Educativo
Correo electrónico: editor@contexto-educativo.com.ar
Idioma: Español
Contexto Educativo es una revista digital de Educación y Nuevas Tecnologías que se publica mensualmente con el aporte de colaboradores fijos y espontáneos (de diferentes países de Latinoamérica) y, es dirigida por Hugo Martín Castellano. En línea se presentan las ediciones desde noviembre de 1999, para consulta y/o descarga en línea (en formato html o PDF). A continuación se reseñan algunos artículos, publicados en Contexto Educativo, que están relacionados con los temas de gestión y política educativa: (1)Los centros educativos como organizaciones que aprenden: una mirada crítica por Antonio Bolívar; (2) Nuevos escenarios para una nueva escuela por Jorge Eduardo Noro; (3) Gobernabilidad y legitimidad: retos de las democracias por Antonio Alanís Huerta; (4) Simulación: la revolución educativa por Adriana Jiménez Revorio; (5) Las tendencias políticas y sociales en la formación del capital humano por José Gpe. Vargas Hernández; (6) ¿Planificar sin contenidos?: tipos de abordaje del objeto de conocimiento por Daniel Brailovsky; (9) Algunas reflexiones sobre manipulación y educación por Mauricio Pilleux; (10) La Construcción de la Identidad de la Institución Escolar por Ester Lafont Batista; (11) Currículum Nulo, ¿Cómo dijo? por Raúl Guevara; (12) El ABCD de la planificación prospectiva por Antonio Alanis Huerta; (13) ¿Calidad sin liderazgo? por Mariela Rosales; (14) Proyecto Educativo: "1ro. Aprendiendo a Enseñar" por María Susana Urrutia; (15) El Sistema Educativo Español por Alvaro Morcillo Bernal; (16) El Banco Mundial y el Concepto de Descentralización Educativa por Federico M. Maglio; (17) Autonomia, participaçao e projecto educativo por Antonio Almeida da Cunha.
La CTERA nace como Confederación en 1973. Es el gremio más importante de los educadores, con más de 200.000 afiliados y con entidades de base que cubren la geografía nacional. El objetivo político de la CTERA es consolidar una educación al servicio del desarrollo nacional, la democracia y por la justicia social.
En 1997 el CTERA llevó a cabo el Congreso Educativo Nacional con la participación de instituciones educativas, universidades, organizaciones sociales, especialistas del país y del extranjero. En el Congreso, CTERA y las organizaciones que intervinieron (estuvieron representantes de la mayoría de los países de América Latina, Estados Unidos, España, Portugal y Francia), conformaron un proceso de análisis y propuestas sobre: (1) La educación y la democracia; (2) La exclusión socioeducativa; (3) La educación y el sistema productivo; (4) La escuela y los medios de comunicación; (5) La escuela y la cultura contemporánea; (6) El trabajador de la educación. Las memorias de cada uno de los temas tratados en este Congreso están disponibles para consulta en línea. Se destacan las críticas que se hacen al modelo neoliberal y sus implicaciones en el modelo educativo.
El CETERA se ocupa de la capacitación, el perfeccionamiento y la investigación. La Escuela Marina Vilte de CTERA tiene como objetivo, desde su fundación, la capacitación gremial y pedagógica. En este sentido ya ha realizado una labor en el campo de la capacitación a través de innumerables cursos, seminarios, publicaciones. A este perfil tradicional de la Escuela se le han agregado otras áreas o departamentos de actividades, como la investigación sobre la construcción del conocimiento y la investigación en los Centros Terciarios, la problemática de la educación de adultos, la cultura contemporánea y la ciencia, educación, tecnología y trabajo, educación, ambiente y desarrollo sustentable. Las publicaciones de la Escuela Marina Vilte se encuentran disponibles en CTERA para descarga en línea. De otro lado, el Instituto de Investigaciones Educativas “Marina Vilte” de reciente creación (1997), tiene como objetivos producir investigaciones que contemplen la necesidad de los trabajadores de la educación de apropiarse de saberes estratégicos y generar un amplio banco de datos sobre el estado de la educación. Las líneas de investigaciones en marcha, que contemplan, entre otros proyectos, el de promover investigaciones sobre el estado actual de la educación y diseñar modelos educativos alternativos, permitirá publicar trimestralmente información actualizada del estado de la educación Argentina. El Instituto es dirigido por la Dra. Adriana Puiggrós. A la fecha se ha publicado un primer documento de diagnóstico de la situación educativa en Argentina: El sistema escolar argentino: antes y después del ajuste.
http://www.buenosaires.gov.ar/educacion/planeamiento/dgplaneamiento.asp
Pulse para ir a DGP:Dirección General de Planeamiento-Secretaría de Educación de Buenos Aires
Correo electrónico: dirinv@buenosaires.esc.edu.ar
Bartolomé Mitre 1249, 1er. piso, oficina 24 A. Buenos Aires
Teléfono: 4372-5965
Idioma: Español
La DGP asiste a la Secretaría de Educación y la Subsecretaría de Educación en el diseño, la implementación y la evaluación de la política educativa para la ciudad de Buenos Aires. La DGP está dirigida por: Lic. Flavia Terigi, Lic. Silvia Mendoza, lic. Graciela Morgade, Lic. Marta Kisilevsky.
La página de la DGP presenta información relevante para los temas de gestión y política educativa en las siguientes secciones:
Proyectos en Curso Año 2001
Área de asistencia técnica a la gestión del gobierno del sistema escolar; el área de asistencia se desarrolla a partir de los siguientes proyectos: Planeamiento y evaluación de acciones de reforma de la escuela media, Apoyo al mejoramiento de la educación primaria común, y Apoyo a los procesos de planificación central de la oferta escolar de proyectos específicos.
Proyectos educativos transversales: Se trata de un área que se ocupa del diseño y desarrollo de programas educativos que, por sus temáticas y sus alcances institucionales, no se acomodan fácilmente en una Dirección específica.
Desarrollo de Programas Federales o Nacionales
En la DGP radican programas federales o nacionales relacionados con aspectos específicos de la transformación de los sistemas escolares. La función de la DGPL es cuidar que las formas de aplicación en la ciudad, de programas generados por las autoridades nacionales o por otros organismos, sean respetuosas tanto de las características específicas de la jurisdicción como de los criterios centrales de la gestión y las políticas educativas.
Enlace con el CINDE
Consulta a las bases de datos del CINDE (Centro de Información Documental Educativa): Correo electrónico: cinde@buenosaires.esc.edu.ar. En la Sección “Dirección de Investigación”, el CINDE reporta 104 registros sobre Gestión educativa y 25 para Política Educativa. Sobre los registros se reseñan los siguientes datos: Autor Institucional, Título, Publicación, Extension/desc Física, Descriptores Curriculares. Los documentos pueden ser consultados en las instalaciones del CINDE.
http://abc.gov.ar/ComunidadyCultura/DatosDelSistemaEducPcial/Planeamiento/index.htm
Pulse para ir a DP: Dirección Provincial de Planeamiento y Evaluación de la Calidad Educativa
Correo electrónico:dir_planeamiento@ed.gba.gov.ar
Idioma: Español
La principal función de la DP es recolectar información cuantitativa para generar informes estadísticos sobre el sistema educativo de la Provincia de Buenos Aires. Desde el sitio web de la DP se pueden consultar y/o descargar los informes (en formato .txt y .xls).
http://www.pgi.me.gov.ar/oea/
Pulse para ir a Gestión Educativa y Escolar en el Continente
Idioma: Español
El Proyecto Multilateral denominado Refuerzo de la Gestión Educativa y Desarrollo Institucional se inscribe en el marco de las transformaciones educativas realizadas en las áreas de Gestión Educativa y Escolar desarrolladas en el continente durante la década de 1990. Este proyecto fue impulsado y cofinanciado por la OEA en convenio con diferentes países del continente. Se inició en 1998 y fue desarrollado hasta el año 2000. Es importante destacar que la Dirección Nacional de Cooperación Internacional del Ministerio de Educación de Argentina le ha brindado continuidad institucional a este proyecto (que se inició durante la anterior gestión gubernamental y fue retomado a partir de diciembre de 1999). Desde esa fecha, la coordinación del proyecto estuvo a cargo del Programa Nacional de Gestión Institucional del Ministerio de Educación de Argentina. El objetivo general del Proyecto fue identificar, sistematizar y analizar las distintas experiencias de modernización de la gestión educativa que se vienen realizando en Latinoamérica. El quehacer de cada país participante consistió en redactar un informe que describiera las experiencias en el área de la gestión educativa.
En el Proyecto participaron 19 países: Argentina (país coordinador), Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Haití, Honduras, Jamaica, Saint Kitts & Nevis, México, Nicaragua, Perú, Panamá, Paraguay, Uruguay, Estados Unidos y Venezuela.
Cada informe presentado debía estructurarse en torno a temáticas tales como: (1) Modernización de la gestión de los recursos humanos del sector educación relacionados con los procesos de reforma educativa; (2) Uso de indicadores educativos para la planificación y toma de decisiones sobre la gestión; (3) Experiencias de involucramiento en la gestión educativa de diversos actores de la sociedad civil, tales como padres de familia, organizaciones no gubernamentales, sector privado, sindicatos, etc.; (4) Gestión de la institución escolar para una mayor autonomía, calidad y eficiencia de los resultados de la educación; (5) Experiencias de involucramiento de los medios de comunicación social en los procesos de reforma global de la educación.
La descripción de los programas o proyectos contenidos en los informes también debían consignar diversos aspectos: visión que orienta la experiencia, objetivos logrados, dificultades encontradas, procedimientos utilizados para lograr los resultados e insumos requeridos para el desarrollo del proyecto.
El informe final del proyecto se compone de cuatro partes. En la Primera parte, denominada Los aportes de la Gestión Educativa y Escolar, se realiza un recorrido de las transformaciones políticas, económicas y sociales que generaron las condiciones necesarias para establecer cambios estructurales en los sistemas educativos. A continuación se destacan los principales ejes de las reformas en gestión educativa y escolar de la década del 90. En la Segunda parte, Experiencias Nacionales, se presentan los informes de los países participantes, que fueron agrupados según cinco categorías (autonomía, participación, recursos humanos, indicadores para la planificación, medios para la difusión y actualización). En la Tercera parte denominada, La educación frente al desafío de los nuevos tiempos: un camino a recorrer, se presentan algunas estrategias posibles de acción para el futuro en materia de gestión educativa y escolar. Por último, la Cuarta parte, Bibliografía, pone a disposición un amplio espectro de recursos teóricos que están categorizados temáticamente y por país de origen. Allí se presentan distintos tipos de publicaciones actualizadas en las temáticas de gestión educativa y escolar, formación, políticas públicas y educación, transformación y reformas educativas, así como la bibliografía específica de los informes nacionales presentados. Los documentos generados por el proyecto se encuentran en un CD-ROM y en el sitio web se hace una detallada descripción de ellos.
Las secciones relevantes del sitio web del proyecto son:
Bibliográfica
En esta sección se presenta una extensa recopilación bibliográfica que reseña, para cada registro, nombre del autor personal, autor corporativo, título, fecha de edición, editorial y país. Los registros se subdividen en los siguientes temas: Gestión Educativa (44 registros, 20 del subtema Nuevas competencias, de los cuales un registro es sobre desafíos de la educación, 6 sobre gestión estratégica), 7 de liderazgo, 2 sobre comunicación y 4 sobre resolución de problemas). Gestión Escolar: 239 registros. 57 de ellos sobre proyectos institucionales, 146 registros sobre organización escolar, 33 registros sobre nuevas competencias. Formación: 36 registros. Políticas Públicas y Educación: 52 registros. Transformación y Reformas Educativas: 26 registros, 6 de ellos sobre descentralización en Iberoamérica. Documentos Nacionales: 22 registros. Organizaciones e Instituciones: 90 registros. Documentos: 33 registros. Bibliografía de los informes nacionales 53 registros: 11 registros sobre educación en Bolivia, 11 sobre Costa Rica, 8 de Chile, 4 sobre Nicaragua, 11 sobre Uruguay y 8 de Estados Unidos.
http://www.gestionprivada.com/default.asp
Pulse para ir a Gestión Privada
Idioma: Español
Gestionprivada.com es una iniciativa dentro del mercado argentino dedicada a brindar servicios de asesoramiento jurídico, contable, administrativo e impositivo a propietarios, administradores y directivos de colegios privados con base tecnológica en Internet. La suscripción a estos servicios tiene un precio de acuerdo a la jurisdicción del usuario.
Dividiendo el país por jurisdicciones educativas, Gestionprivada.com abarca los distintos sistemas educativos, poniendo a disposición de los usuarios un compendio de normas educativas on line de actualización permanente, también, un centro de preguntas y respuestas, modelos de escritos, contratos y el resto de la legislación general de interés para el desarrollo de sus proyectos. Gestión privada incluye gran cantidad de recursos gratuitos, como artículos, opiniones, roll de noticias, software educativo, bolsa de trabajo para docentes y una revista electrónica quincenal de discusión sobre educación pública de gestión privada.
Secciones de interés del sitio web:
Digesto de normas educativas
Ofrece información sobre: Derecho de la educación, derecho laboral, derecho administrativo, derecho civil y comercial. Además, incluye todas las leyes, decretos y resoluciones nacionales y de cada provincia que se relacionan de manera directa con la gestión educativa, ordenados y con actualización permanente.
¿Cómo lo hago?
Esta sección Brinda la más completa colección de modelos para una eficiente administración escolar: notas a los docentes, a los padres, al Ministerio de Educación, reglamentos internos, contratos de enseñanza, contratos de trabajo, entre otros.
Régimen jurídico de la Educación Privada
Aquí se puede consultar la versión completa del libro Régimen Jurídico de la Educación Privada, así como informes y estudios sobre diferentes aspectos legales del tema.
Yo me pregunto
En esta sección un grupo de expertos contesta las preguntas usuales del día a día en la administración escolar.
Artículos
En esta sección se pueden encontrar, para consulta en línea, una colección de artículos (alrededor de 50, provenientes de diferentes fuentes) que reúnen opiniones diversas y constructivas sobre los siguientes temas: La Transformación Educativa; Gestión y Organización Institucional; Las Relaciones laborales; Los Contenidos Educativos y la Informática; Internet y Nuevas Tecnologías.
Newsletter quincenal
Publicación de discusión y reflexión sobre la educación de gestión privada en la República Argentina. Distribución gratuita. El editor responsable es el Dr. Miguel Ernesto Sedoff. En línea se pueden consultar y descargar los ejemplares publicados desde 1999.
Pulse para ir a Museo Virtual de la Gestión Educativa
Idioma: Español
Concebido desde un enfoque actual, el museo es una propuesta participativa y colectiva, que reúne las herramientas pedagógicas y didácticas puestas en práctica en la gestión escolar Argentina en otros tiempos y los proyectos educativos de las instituciones en la actualidad. El museo actúa como una biblioteca virtual cuya fuente de financiación es el Estado. El Museo virtual proporciona información general sobre su historia, organización y objetivos. En un principio los museos pedagógicos o educacionales -creados a fines del siglo XIX, en pleno auge de la modernidad- contenían objetos utilizados para la enseñanza y daban cuenta de la "arqueología" pedagógica de la educación. Podían mostrar los métodos y materiales utilizados para enseñar, también material escolar y trabajos de los alumnos. Se alojaban en dependencias oficiales, incluían una biblioteca y exhibían objetos clasificados para ser observados por los visitantes. Estos museos, proyectados en el espacio virtual, proporcionan hoy una nueva oportunidad: constituir un lugar de memoria, al mismo tiempo que de creación y recreación de la cultura escolar.
A continuación enumeramos las exposiciones y secciones que se relacionan de manera directa con los temas de gestión y política educativa:
Servicios
En cada sección y sala se incluyen referencias bibliográficas sobre los temas de gestión y política (revistas y libros en formato html y PDF).
Pioneros e innovadores
A cargo de Luis Fortunato Iglesias.
Revista de y para maestros
Con esta selección se quiere ampliar la mirada y, desde los mensajes que proponen las revistas, recoger la complejidad de perspectivas y saberes sobre las ideas, la formación y la cultura docente en distintos momentos.
Vida y obra de la Supervisión Escolar
Incluye textos que dan cuenta de la historia de la supervisión escolar en el contexto argentino y mundial.
Directivos escolares
Esta sección alude al campo de la historia de las modalidades de conducción en las escuelas argentinas, especialmente, a través de la figura de sus directores.
Contactos
Dado que uno de los propósitos del museo es desarrollar un lugar de reconstrucción de la memoria de la gestión institucional educativa, en este sitio se podrán incorporar opiniones, ideas y aportes de los visitantes.
http://www.buenosaires.gov.ar/educacion/educacion.asp
Pulse para ir a Portal de Educación-Secretaría de Educación de Buenos Aires
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Avenida Entre Ríos 1349. (1133)
Idioma: Español
Portal de Educación ofrece servicios completos y funcionales para los docentes, directivos, alumnos y toda la comunidad en general. El Portal es el sitio en Internet de la Secretaría de Educación de Buenos Aires cuyos objetivos son formular, instrumentar y administrar las políticas educativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El director del portal es Daniel Filmus.
Secciones de interés en la página principal:
Programa “Pase Maestro”
Este programa surgió de una gestión conjunta de la Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires con empresas y entidades con un alto sentido de responsabilidad social. Pase Maestro fue concebido para facilitar al docente el acceso a la formación, la capacitación, la recreación y al uso de la tecnología.
Programa “Aulas en Red”
Busca Incorporar las herramientas informáticas y telemáticas al trabajo cotidiano de alumnos y docentes en todas las escuelas.
Boletines de la SED
En la Sección ACTUALIDAD: Boletín electrónico de la Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Disponibles para consulta en línea desde el número 55.
Proyecto “Banco de Experiencias Pedagógicas”
Todos los años, en el mes de Diciembre, los docentes de cada Distrito Escolar se reúnen durante una o más "Jornadas de Intercambio de Experiencias" para compartir el relato y el análisis de propuestas y proyectos que han llevado a cabo y que consideran valiosos. La información sobre los proyectos se encuentra disponible para consulta en línea.
http://www.fdocente.me.gov.ar/
Pulse para ir a Programa Nacional de Formación Docente
Teléfono: 4129-1396 ó 4129-1397, Internos 1396 - 1397, Of. 134
Fax 4129-1380 - Internos 1379 - 1380, Conmutador: 4129-1000
Pizzurno 935 - Of. 144-134 - Buenos Aires
Idioma: Español
El Programa Nacional de la Secretaría de Educación Básica del Ministerio de Educación adelanta su labor a través de tres proyectos: (1) Polos de Desarrollo: Este proyecto busca promover y fortalecer la constitución de polos de desarrollo para la Formación docente orientados a la búsqueda de buenas propuestas pedagógicas de formación, acordes con los más recientes hallazgos de las investigaciones en el área de la pedagogía, la didáctica y las disciplinas afines; (2) Desarrollo y Actualización de Formadores de Docentes: El propósito del programa es generar acciones que contribuyan al mejoramiento de la calidad de la formación académica, científica y pedagógica de los profesores, directivos y supervisores de los Institutos de Formación Docente; (3) Evaluación Institucional y Desarrollo Organizacional y Curricular: El proyecto tiene como fin fortalecer el funcionamiento de los Institutos de Formación Docente, reconociendo la compleja relación existente entre el desarrollo curricular y organizacional y la evaluación.
Para los temas de gestión y política educativa, el programa presenta las siguientes secciones de interés:
Investigaciones en educación
Esta sección da a conocer las investigaciones que, sobre diversas temáticas relacionadas con la problemática educativa, se desarrollan en Argentina. Dichas investigaciones se agrupan de la siguiente manera: Educación; Política e historia; Educación; Sociología y economía; Didáctica; Didácticas específicas, especiales y tecnología; Formación Docente; Sicología y aprendizaje; Análisis Institucional. En la sección se hace una detallada reseña de las investigaciones de cada campo.
Para los temas de gestión y política educativa se encuentran las siguientes investigaciones:
(1) PROGRAMA: "Historia y prospectiva de la educación moderna contemporánea". Instituto Investigaciones en Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Argentina. Correo electrónico: postmast@iice.filo.uba.ar, Dirección: Adriana Puiggrós. Sub-proyectos: (Vinculados con APPEAL) "Transformaciones culturales, historia reciente y futuros de la educación pública en la Argentina desde 1966 y hasta la actualidad". Directora: Adriana Puiggrós - Sandra Carli. Universidad de Buenos Aires y CTERA. Sub-proyecto: "Liberalismo y neoliberalismo. Desde Sarmiento a la actualidad". Directora: Adriana Puiggrós. Tesis doctorado de Sandra Carli, Sofía Thisted, Lidia Rodríguez. Tesis Maestría de Patricia Redondo - FLACSO. Proyecto UBACYT.
(2) PROGRAMA: "Investigación en política y educación". Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Argentina. Correo electrónico: postmast@iice.filo.uba.ar. Proyecto: "Reforma educativa y políticas de formación docente en la Argentina". Directora: Myriam Feldfeber (Subsidio UBA CyT). Proyecto: "El papel del Ministerio de Educación en el establecimiento de las políticas educativas, desde la sanción de la Ley Federal de Educación N* 24195". Directora: María Catalina Nosiglia (Subsidio UBA CyT). PROYECTO INDIVIDUAL: "El Desempeño de los roles directivos. La posición institucional del director en la escuela: modalidades de trabajo y estrategias de intervención". Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Argentina. Correo electrónico: postmast@iice.filo.uba.ar. Investigador Tesista: Nicastro, Sandra.
Salón de lectura
Con el propósito de ofrecer herramientas valiosas para la reflexión y la construcción de nuevas propuestas educativas, se ofrece aquí un espacio para la difusión de experiencias, trabajos de investigación, desarrollos conceptuales, reseñas bibliográficas referidas a publicaciones recientes, todos ellos de interés en el campo de la formación docente.
http://www.pgi.me.gov.ar/
Pulse para ir a PNGI: Programa Nacional de Gestión Institucional
Correo electrónico: infogi@me.gov.ar
Correo electrónico: ppozner@me.gov.ar
TEL: 4129-1533 / TEL: 4129-1532
Fax: 4129-1531
Pizzurno 935 Piso 5º Of. 502
C1020ACA - Capital Federal
Idioma: Español
El Programa Nacional de Gestión Institucional del Ministerio de Educación, a través de su sitio web, intenta contribuir a la generación de una renovada gestión de las instituciones educativas, propiciando el acceso a espacios de conocimiento, estudio, análisis y reflexión, generando, de esta manera, intercambios y aportes valiosos en este campo. En última instancia, procura la construcción de una vida escolar significativa y potente, con vistas a formar a los jóvenes del país para su vida personal, social, cultural y productiva. El PNGI se propone construir un proceso de formación continua orientado al mejoramiento de las prácticas de gestión de los directivos y supervisores escolares, articulando las iniciativas del Ministerio de Educación Nacional y de los Ministerios de educación provinciales. El Equipo Profesional del programa está compuesto por: Prof. Pilar Pozner (Coordinadora general), Lic. Herminia Ferrata, Lic. Marisa Volponi, Lic. Mirta Mayorga, Lic. Cinthia Rajschmir, Lic. Adriana Roisentraj, Lic. Estela Soriano, Lic. Liliana Calderón y Lic. Graciela Bohoslavsky.
Los contenidos de los programas del PNGI y la bibliografía que los acompaña se puede encontrar en http://www.pgi.me.gov.ar/biblioteca.htm. Entre ellos se destacan los temas de: Mundialización y globalización: nuevos desafíos educativos; Gestión institucional estratégica; Competencias de quienes lideran las instituciones educativas y escolares; Construcción y uso de información para la toma de decisiones; Buenas prácticas de gestión y aprendizaje institucional: los procesos de innovación en la gestión educativa y escolar; Sujetos y contextos: desafíos específicos para la gestión educativa y escolar; Formación continua de equipos directivos.
Proyectos del PNGI
El Programa ofrece a las autoridades educativas provinciales un conjunto de propuestas de formación continua, para directivos y supervisores escolares, así como alternativas de asistencia técnica (asesorías, consultorías, monitoreo de procesos, etc.) y de intercambio profesional, para los equipos provinciales. Asimismo desarrolla una línea de formación de especialistas provinciales, para trabajar en la actualización de equipos directivos y supervisores, en el marco de la gestión educativa y escolar.
Formación Continua
Presenta material bibliográfico (organizado en diez módulos) realizado por el IIPE-UNESCO Buenos Aires, conjuntamente con el Ministerio de Educación para el PROFOR (Programa de Formación y Capacitación para el Sector Educación, del Ministerio de Educación de la Nación). Las temáticas abordadas por los módulos son: Desafíos de la educación, Gestión educativa estratégica, Liderazgo, Comunicación, Delegación, Negociación, Resolución de problemas, Anticipación, Trabajo en equipo y Participación. Los módulos tratan temáticas que resultan relevantes con relación a las competencias indispensables para la gestión de los sistemas educativos actuales. Cada módulo abarca una temática especifica, diseñada dentro de un marco global, que abarca la totalidad de los módulos y pretende brindar una herramienta fundamental para la formación y el desarrollo de competencias en educación. La coordinación general del Proyecto Competencias para la profesionalización de la Gestión Educativa estuvo a cargo de la profesora Pilar Pozner. Todos los documentos de los módulos están disponibles para descarga en línea en formato PDF.
Gestión Educativa y Escolar en el Continente
Este proyecto fue impulsado y cofinanciado por la OEA en convenio con diferentes países del continente. Se inició en 1998 y fue desarrollado hasta el año 2000. Es importante destacar que la Dirección Nacional de Cooperación Internacional del Ministerio de Educación de Argentina le ha brindado continuidad institucional a este proyecto (que se inició durante la anterior gestión gubernamental y fue retomado a partir de diciembre de 1999). Desde esa fecha, la coordinación del proyecto estuvo a cargo del Programa Nacional de Gestión Institucional del Ministerio de Educación de Argentina. En la página del PNGI se proporciona completa información sobre este proyecto.
Boletín
En esta sección se presentan las acciones realizadas por el PNGI durante el año. Incluye información sobre cinco líneas de acción: (1) Hacia una mejor formación institucional: Formación en red; (2) Jornadas de actualización para equipos directivos y supervisores; (3) Proyecto de liderazgo educativo y cooperación: un espacio de intercambio sin fronteras; (4) Trayecto de formación de especialistas provinciales en gestión institucional educativa; (5) Líneas de acción 2001.
http://www.geocities.com/siges12/index2.htm
Pulse para ir a SIGES: Sistema Integral de Gestión Escolar
Teléfonos: (0221) 451-0768 / 452-9311 la Plata
Calle 12 nº 1439/43 entre 61 y 62
Idioma: Español
SIGES es una empresa privada que ofrece en su sitio web Software Educativo para la Administración Escolar en Versiones Shareware, de libre uso y comerciales; programas gratis y versiones beta o de prueba; además, el usuario puede consultar los manuales de Instalación de los programas. La compañía está a cargo de los profesores Miguel Ángel De Carlo y Guillermo Enrique Crotti y, la Analista Cintia Gabriela Dellapítima.
SIGES clasifica su Software educativo dentro de los siguientes índices temáticos: (1) Gestión de Alumnos; (2) Docentes y Secretaría; (3) Sueldos y Jornales Docentes y Administrativos; (3) Cobranza de Aranceles y Cuotas de Cooperadora; (4) Emisión de Certificados Analíticos de Estudio; (4) Control de la Biblioteca Escolar.
En línea se pueden descargar los siguientes programas: (1) Alumnos, docentes y secretaría (Polimodal); (2) Alumnos, docentes y secretaría (Nivel Medio); (3) Alumnos, docentes y secretaría (E.G.B); (4) Sueldos docentes; (5) Sueldos administrativos; (6) Aranceles escolares y cooperadora; (7) Sistema de gestión de biblioteca; (8) Certificado de estudios de enseñanza Media.
http://www.inv.me.gov.ar/
Pulse para ir a Unidad de Investigaciones Educativas (Ministerio de Educación de Argentina)
Correo electrónico: uinvestiga@me.gov.ar
Idioma: Español
La Unidad de Investigaciones Educativas, dependiente de la Subsecretaría de Educación Básica del Ministerio de Educación de la Nación, es la encargada de llevar a cabo los estudios e investigaciones sobre las temáticas prioritarias en esta materia. Los objetivos de la Unidad son: (1) Generar investigaciones sustanciales para la formulación de políticas por parte del Ministerio de Educación; (2) Relevar, sistematizar y difundir las investigaciones educativas en curso o finalizadas desarrolladas en el ámbito del Ministerio Nacional, los Ministerios provinciales, las Universidades, Centros e Institutos de Investigación del país; (3) Promover el uso de los resultados de las investigaciones en la formulación de políticas educativas; (4) Detectar, producir, coordinar y evaluar investigaciones con el fin de mejorar la calidad y eficacia de las políticas educativas implementadas por el Ministerio de Educación
La Unidad de Investigaciones Educativas está compuesta por un equipo de profesionales e investigadores orientado a la producción directa de estudios en pequeña escala, a la coordinación y/o asistencia a investigaciones que realicen otras áreas de la Subsecretaría y a la gestión, coordinación y evaluación de investigaciones que se encomienden a terceros. De esta manera, las acciones de la Unidad tienen un carácter transversal respecto de las áreas y programas en materia de investigación. Asimismo, la Unidad está integrada a redes de investigación, junto con Universidades públicas y privadas, institutos y asociaciones de investigación, cuyos productos sean de interés para la formulación y mejoramiento de las políticas educativas. Los principales investigadores del núcleo en el campo de la gestión y la política educativa son: Gustavo Cosse, Cristian Cox, Guillermina Tiramonti, Enrique Martínez, Juan Carlos Tedesco, Emilio Tenti, entre otros.
Periódicamente la Unidad de Investigaciones Educativas produce diferentes materiales impresos para la difusión de información que se produce o utiliza en el marco de la Unidad. Estos materiales estarán disponibles a través de este sitio web y podrán ser descargados por cualquier usuario de Internet.
En el sitio se describen los objetivos, directores, fuentes de financiación y plazos de los diferentes proyectos que adelanta la Unidad. En la sección dedicada a los proyectos se reseña: Las tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo; Alcance y resultados de las reformas educativas en Argentina, Chile y Uruguay; Los docentes y los desafíos de la profesionalización; La Educación Media en la Argentina
El sitio web de la Unidad ofrece los documentos de los informes de las siguientes investigaciones (en formato PDF y .txt): (1) La política de capacitación docente en la Argentina. La Red Federal de Formación Docente Continua (1994-1999); (2) Las tecnologías de la información y la comunicación. El debate sobre las TIC en la ASCD; (3) Las tecnologías de la información y la comunicación. La integración de las TIC en las escuelas: un estudio exploratorio; (4) Las tecnologías de la información y la comunicación; (5) El equipamiento informático en el sistema educativo (1994-1998); Año 2000; (6) Educación General Básica. Investigaciones sobre el Tercer Ciclo de la Educación General Básica. Año 1999; (7) Estado de situación de la Transformación Curricular e Institucional. Informe de los primeros resultados para el año 1998; (8) I y II Seminarios de Investigación para la transformación educativa; (9) Selección de resúmenes de investigaciones (1997).
La sección Base de datos es el resultado del Relevamiento Nacional de Investigaciones Educativas (RNIE), realizado por la Unidad de Investigaciones Educativas del Ministerio de Educación de la Nación entre el 15 de julio y el 15 de septiembre de 2000. Esta base presenta un importante número de trabajos finalizados o en desarrollo, realizados en el país desde 1995 hasta el presente. Para llevar a cabo las búsquedas, se puede rastrear la información a través una búsqueda simple, utilizando solo una variable o, a través de la búsqueda avanzada combinando varias opciones a través de conectores lógicos.
Diploma de Postgrado en “Gestión de las Instituciones Educativas” con opción a Especialización
http://168.83.61.132/areasyproyectos/areas/ae/index.jsp
Pulse para ir a FLACSO: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - Sede de Argentina - Área Educación y Sociedad
Idioma: Español
El campo de la gestión educativa, no es solo cuestión de experiencia técnica sino de procedimientos de intervención sostenidos en el análisis de situaciones institucionales. Los escenarios contemporáneos atravesados por la globalización de las economías y de los consumos culturales no son meros datos contextuales sino que por el contrario están modificando fuertemente las demandas educativas y las prácticas cotidianas de sus actores. El Diploma en Gestión de las Instituciones Educativas viene desarrollándose con éxito desde hace 1997. Su propuesta académica pretende recuperar los aportes de los estudios y de las investigaciones que desde distintos campos dan cuenta de los debates actuales sobre la problemática socio-educativa, y estimular la construcción de nuevos saberes y competencias de gestión en el marco de los cambios globales y de sus expresiones contextuales. El curso está bajo la coordinación de Silvia Duschatzky y Laura Pitman.
Los contenidos del curso se organizan en tres bloques temáticos: (1) Tiempos modernos, tiempos de mercado y escuela en que se trata la escuela en los tiempos del estado nación. Lazo nacional, ciudadanía y sentido pedagógico. Prácticas y discursos de las instituciones modernas: el sujeto civilizado y el sujeto crítico. Sujeto instituido y sujeto crítico en los tiempos del estado-nación. Del estado nación, como productor de pertenencia simbólica al mercado como productor del sujeto de riesgo: del ciudadano al consumidor. ¿Qué es una escuela en los tiempos del mercado? Reformas educativas y nuevos dispositivos de regulación: significados y efectos institucionales de las políticas del currículum, la capacitación y los programas sociales. (2) Transformaciones culturales, identidades sociales e instituciones. Los artificios de una cultura mundializada. El multiculturalismo y los nuevos nombres de los otros. Las tecnologías de la información como objetos, medios y lenguajes. La imagen en la producción de subjetividad. El pasaje del saber a la información y sus efectos en la transmisión educativa. Niñez, juventud y la alteración de las condiciones de producción de las identidades. El declive de las instituciones modernas (familia-escuela) y sus efectos en la construcción subjetiva. Pobreza, exclusión social e identidades. Nuevos territorios de constitución subjetiva: de los dispositivos a las situaciones. Subjetividad, experiencia y transmisión. (3) La gestión educativa en tiempos alterados. La escuela: entre la institución y la agencia prestadora de servicios. Las retóricas de la gestión o la gestión personal del riesgo: autonomía, descentralización y liderazgo. Modelos alternativos de gestión institucional: la perspectiva organizacional y el análisis institucional. La metodología de gestión asociada: criterios, tecnologías y análisis de experiencias. Entre la gestión como “fatalidad” y la gestión como ética. La problemática del currículo en la gestión institucional: aportes de la perspectiva narrativa a la práctica de la enseñanza.
PUBLICACIONES
Editada desde 1989, Propuesta Educativa es elaborada bajo la dirección del equipo de investigadores del área Educación y Sociedad de la FLACSO. Enfoca temas de la actualidad educativa Argentina y latinoamericana. Dirigida a directivos, supervisores, investigadores técnicos y profesores terciarios. Publicación Semestral. En línea los visitantes pueden consultar las tablas de contenido y los editoriales de cada edición. Además, se presentan la opción para suscribirse en línea.
En el sitio web se puede encontrar una reseña bibliográfica de los documentos (libros, artículos de revista, ponencias, etc.) escritos por profesores, graduados y estudiantes. Como una muestra del amplio universo presentado (casi un centenar de títulos) se puede referenciar: (1) Birgin, A., Duschatzky, S., Dussel, I. y Tiramonti, G. (Comp.). La formación docente: cultura escuela y política. Debates y experiencias, Ed. Troquel, Buenos Aires, 1998. (2) Birgin, A. El trabajo de enseñar. Entre la vocación y el mercado: las nuevas reglas del juego. Ed. Troquel, Buenos Aires, 1999. (3) Duschatzky, S. (comp.). Tutelados y Asistidos. Perspectivas sobre Programas Sociales, Políticas Públicas, y subjetividad, Ed. Paidós, Buenos Aires, 2000. (4) Duschatzky, S. y Birgin, A. (comp.): ¿Dónde está la escuela? Ensayos sobre la gestión escolar en tiempos de turbulencia, Ed. Manantial, Buenos Aires, 2001. (5) Dussel, I. y Caruso, M. De Sarmiento a los Simpsons. Conceptos para pensar la escuela contemporánea, Ed. Kapelusz, Col. Triángulos Pedagógicos, Buenos Aires, 1995. (6) Filmus, D. Los condicionantes de la calidad educativa, Ed. Novedades Educativas, Buenos Aires, 1995. (7) Filmus, D. Estado, Sociedad y Educación. Proceso y Desafíos, Ed. Troquel, Buenos Aires, 1996. (8) Filmus, D. (comp.). Los Noventa. Política, Sociedad y Cultura en América Latina y Argentina de fin de siglo, FLACSO-EUDEBA, Buenos Aires, 1999. (8) FLACSO/Fundación Concretar. ¿Es posible concertar las políticas educativas?, Miño y Dávila Editores, Buenos Aires, 1995. (9) Tiramonti, G. y Filmus, D. (comp.). Sindicalismo docente y Reforma Educativa en América Latina, Ed. Temas, Buenos Aires, 2001. (10) Birgin A, Dussel I. y Tiramonti G. “Programas y proyectos en las escuelas: los alcances de la reforma escolar”, en: Revista Contexto e educaçao, Río de Janeiro, Brasil, 1995. (11) Birgin, A. “Políticas de formación docente en el escenario de los 90. Continuidades y Transformaciones” (en coautoría) en: Souto, M. (comp.) Sistemas y políticas de formación, Novedades Educativas, Buenos Aires, 1998. (12) Birgin, A. y Dussel, I. “Trabajo y rol docente” en: Documento Curricular de la Dirección de Planeamiento de la Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2000. (13) Braslavsky, C, Cosse, G. y Dussel, I. “Educación para la ciudadanía, los derechos humanos y la democracia, 10 años después”, en: La transformación del sistema educativo argentino ed. por G. Tiramonti y C. Braslavsky, Ed. Troquel, Buenos Aires, 1995. (14) Duschatzky, S. y Redondo, P. “Las marcas del Plan Social Educativo o los indicios de ruptura de las políticas públicas” en: Duschatzky, S. (comp.) Tutelados y Asistidos. Perspectivas sobre Programas Sociales, Políticas Públicas y Subjetividad, Ed. Paidós, Buenos Aires 2000. (14) Dussel, I. Tiramonti, G. y Birgin, A. “Decentralization and Recentralization in the Argentine Educational Reform: Reshaping educational policies in the 90” in: Educational Knowledge: Changing relationships between the state, civil society, and the educational community, SUNY Press, Albany, New York, 2000. (15) Filmus, D y Tiramonti, G. ¿Qué Educación para este fin de siglo? Hernández y Gomáriz: Cultura y Población en América Latina, FLACSO/FNUAP, Costa Rica, 1995. (16) Pineau, P. “El concepto de ‘educación popular’: un rastreo histórico” en: Revista del IICE. N°13, Ed. Miño y Dávila-IICE. FFyL. UBA, Buenos Aires, 1999. (17) Sábato, H. y Tiramonti, G. “La reforma desde arriba. Política Educativa en el gobierno de Menem” en: Revista Punto de Vista Nº53, Buenos Aires, 1995. (18) Tiramonti, G. “La eficiencia y la eficacia del sistema educativo Argentino” en cooperación con Poggi, M., en: Tiramonti, G., Braslavsky, C., y Filmus, D., (comps.) Las transformaciones de la educación en 10 años de democracia, Ed. Tesis Norma, Buenos Aires, 1995. (19) Tiramonti, G. “Descentralización educativa en la Argentina: entre la promesa y el desencanto” en: Viola Espinola editora La construcción de lo local, Santiago de Chile, 1995. (20) Tiramonti, G. “El escenario político educativo de los ´90”, en: Revista Paraguaya de Sociología. Nº96, Paraguay, 1996.
Documentos e Informes de Investigación de FLACSO
Reseñas (y algunos para descarga en línea) de los trabajos realizados por los investigadores y profesores de la FLACSO en el campo de la educación, una buena parte de ellos tratan los temas de la gestión y la política educativa.
Boletines
En esta sección se encuentran documentos (para descarga en línea en formato html y PDF) generados por el proyecto de investigación adelantado por la FLACSO-PREAL sobre el sindicalismo docente en América Latina.
La Universidad ofrece la Licenciatura en Gestión educativa, la cual tiene por el fin de formar un profesional universitario capaz de: (1) Comprender los fundamentos pedagógico-didácticos de la reforma educativa como opciones para la transformación cualitativa de las instituciones educativas. (2) Asumir la calidad como objetivo y el cambio curricular como referente del proyecto institucional. (3) Dominar las estrategias de gestión que proporcionan actualmente las disciplinas de gestión de organizaciones. (4) Utilizar herramientas para el análisis institucional y para la organización de la acción. (5) Desarrollar una estrategia global para la consolidación del proyecto educativo y el diseño del proyecto curricular, mediante una gestión del proceso orientada a la calidad. (6) Revisar el estilo de conducción ejercido y reorientarlo para impulsar la transformación. (7) Concebir la evaluación institucional como una de las funciones esenciales de la institución, que debe instalarse como parte de una cultura de trabajo orientado a la calidad. (8) Desarrollar y conducir un programa permanente de evaluación institucional.
La licenciatura contiene un plan de estudios que se compone de tres cuatrimestres: El primer trata: (a) Psicología del aprendizaje y la instrucción. (b) Marco sociopolítico y jurídico de la educación internacional y nacional. (c) Principios de gestión educativa. (d) Tecnologías de la información y la comunicación en la educación. El segundo: (a) Mediación pedagógica y evaluación del aprendizaje. (b) Teoría y diseño curricular. (c) Metodología de la investigación educativa. (d) Gestión de la información para la toma de decisiones. El tercero contiene: (a) Liderazgo y conducción de grupos de trabajo. (b) Evaluación institucional orientada a la calidad. (c) Comunicación organizacional externa e interna. (c) Seminario.
El curso está destinado a profesores y técnicos de nivel terciario interesados en funciones de coordinación, dirección o supervisión de proyectos educativos en todos los niveles y, a los universitarios con título de pregrado de cualquier especialización en el campo de la actúen en la educación.
La licenciatura tiene como enfoque formar equipos directivos capaces de asegurar la coherencia, consistencia y efectividad en la construcción del proyecto institucional. A la vez que proporciona herramientas para conducir una gestión responsable por los resultados académicos, con capacidad para definir el proyecto educativo y asumir el manejo, la responsabilidad y la evaluación de la calidad total de la propuesta. Además, conceptualizar la gestión de proyectos educativos como la confluencia de la reflexión y acción política, estratégica, pedagógica y organizativa para la construcción y conducción del proyecto institucional.
La Facultad de Educación de la Universidad Católica de Córdoba ofrece el curso: Postítulo en Gestión Directiva, dictado por los profesores: Lic. Cecilia Avila Paz, Dr. Alfredo Colazo, Lic. Mariel Ariaudo, Lic. Marta Cevallos, Lic. Susana Caelles Arán y Lic. Mabel Cingolani.
El curso va dirigido a todos los docentes de cualquier nivel y a todos los docentes que aspiren a cargos directivos y para él se plantean tres objetivos: (1) Analizar la gestión de políticas públicas e institucionales de educación, su normativa y su correlato con las propuestas operativas de acción que, formuladas en términos de programas o proyectos, procuran dar respuesta a demandas concretas. (2) Construir un pensamiento previsor y proyectivo relacionado con la realidad en que interviene el Equipo Directivo de las Instituciones Educativas. (3) Volver a definir conceptos de la función de la escuela en términos de la diversidad y a la luz de las normativas que rigen las mismas.
El contenido del curso se articula en tres módulos. El primero de ellos trata la política y la legislación escolar como marco regulatorio de la organización escolar: La Política Educacional y La Legislación Escolar. El segundo módulo desarrolla la trama de la gestión directiva: Gestión Directiva y Sustentabilidad Institucional; Gestión Directiva en la dimensión Organizativa y en la dimensión Pedagógico-Didáctica; Gestión Directiva y dimensión Comunitaria: “Más allá de los muros de la Escuela”; Gestión Directiva y Evaluación de las Instituciones Educativas. El último módulo contiene los temas de Diversidad en la Escuela: Desde la Política a la Gestión Institucional o sea lo diverso y la Institución Escolar y las necesidades Educativas Especiales: un aspecto más de la diversidad.
Las publicaciones de la universidad referentes a los temas de gestión y políticas educativas están reseñadas y con la posibilidad de poder descargar la información en el sitio web de REDUC (Red Nacional Argentina de Documentación e Información Educativa). El Centro REDUC de la Universidad Católica de Córdoba es un Centro Asociado a la Red Latinoamericana de Información y Documentación en Educación (REDUC: www.reduc.cl) que está ejecutando como uno de sus programas el proyecto de REDUC y fortaleciendo en Argentina una Red Nacional de Centros, con el propósito de contribuir al desarrollo en la región de la misión propia de REDUC. Dentro del universo de publicaciones y, a manera de muestra, se pueden citar: La Ratio Studiorum en América Latina. Su vigencia en la actualidad; (2) Introducción ,Nómina de ponencias - Estado de la Investigación Educativa ; (3) Estado de la Investigación Educativa. Trabajo Docente. Condiciones y Profesionalización.
Las organizaciones educativas, las organizaciones que prestan servicios sociales, así como las entidades sin fines de lucro en particular, lejos de permanecer estables han experimentado un conjunto de transformaciones de carácter estructural. Los procesos de cambio y transformación han traído como resultado no sólo el surgimiento de nuevas organizaciones sino también la desaparición de muchas otras. Así, la necesidad de reformular los objetivos que guían a las organizaciones y los modelos de gestión imperantes en ellas requieren de recursos humanos formados para tal fin.
La gestión de las Organizaciones se convierte en una tarea compleja para la cual se requiere un personal con conocimientos, habilidades y actitudes de apertura e innovación. El Curso de Posgrado en Gestión de Organizaciones (con modalidad a distancia), se orienta a brindar bases para la administración y gestión de organizaciones así como una sólida formación tanto en los aspectos teóricos como en el dominio de los instrumentos de gestión a los profesionales y técnicos que se desempeñan en ellas. Pensar un nuevo modelo de organización lleva a replantear también el modelo de formación permanente universitario. Una formación que se acomode a las características y condiciones de aprendizaje que los profesionales del mundo de hoy necesitan. Haciendo uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, y facilitando un proceso de aprendizaje a distancia. El objetivo general es brindar a los profesionales y directivos comprometidos con la conducción de organizaciones educativas herramientas teórico-operativas orientadas hacia el desarrollo de competencias que les permita planificar, dirigir y evaluar proyectos, programas y líneas de acción.
Los objetivos específicos tratan de desarrollar capacidades para la comprensión de la estructura y funcionamiento de las organizaciones educativas y las del tercer sector de gestión pública y privada; el desarrollo de competencias para el fortalecimiento de la capacidad de gestión de organizaciones en contextos de incertidumbre; de pensar un nuevo modelo de organización que lleve a replantear también el modelo de formación permanente universitario.
El contenido del curso tiene módulos que se refieren a las organizaciones en el mundo contemporáneo, Gestión y desarrollo de recursos humanos; Negociación y mediación para el manejo de conflictos; Gestión presupuestaria y recaudación de fondos; Planificación estratégica: gestión y evaluación de programas y proyectos; Tecnologías de la información y la comunicación para la gestión.
El curso de Postgrado en Gestión de las organizaciones (con modalidad a distancia) está dirigido a: graduados universitarios; técnicos y profesionales que se desempeñan como directivos, educadores, funcionarios de los ministerios nacionales y provinciales, agentes de la administración pública en general, gerentes y personal de organizaciones educativas y del sector social en general (salud, recreación, promoción y desarrollo social, instituciones religiosas, etc.), personal de ONG, fundaciones.
El curso tiene como director al Dr. Alberto Pochettino, como coordinadora a la Dra. Ana María Cambours y como equipo docente a: Dr. Carlos Gildenberger; Lic. Gustavo Pessagno; Lic. Mario Constantino; Dr. Marisa Basualdo; Lic.Alejandro Morduchowicz.
La Universidad también ofrece el curso de Gestión de la Infraestructura Educativa, con la dirección del Arq. Miguel Cangiano. Este programa se propone ofrecer un enfoque sistemático de los requerimientos que plantea el Sistema Educativo en términos de Espacio y Equipamiento Básico, abarcando desde la programación de necesidades hasta el uso y mantenimiento de la capacidad instalada. La hipótesis que sustenta la propuesta del curso se fundamenta en la necesidad de asegurar a los profesionales, tanto del área del diseño como del área de la educación, los fundamentos conceptuales y los instrumentos operativos para un enfoque técnico e interdisciplinario del tema, en las distintas escalas en que debe ser atendido. El espacio es instrumento para la tarea del docente, para la gestión de todo un establecimiento, para la toma de decisiones en cuanto equipamiento comunitario y es, finalmente, instrumento para la toma de decisiones de política educativa. Se considera, entonces, indispensable pensar el tema partiendo desde la circunstancia del trabajo específico de alumnos y docentes, hasta la discusión de su inserción en el territorio urbano y rural, abarcando finalmente hasta las decisiones que comprometen las políticas del sistema. Esta mirada global sobre el tema se hace indispensable especialmente en la actual situación de transformación del sistema, que conlleva a tomar decisiones en todas sus escalas. El curso se llevará a cabo con la participación de especialistas de las distintas áreas de la educación así como de profesionales con experiencia en el tema y la línea estructural del curso estará a cargo del director del programa. Este se articulará en módulos que cubrirán en primera instancia una visión global de la temática para luego ir definiendo contenidos específicos que podrán ser eventualmente profundizados por los participantes, de acuerdo a sus intereses particulares.
Se prevé la participación de representantes de organismos oficiales vinculados en su tarea profesional con el tema del curso, para asegurar un acercamiento concreto con la realidad actual del contexto argentino. Para ello serán invitados en forma especial los funcionarios del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación y de la Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Bs.
El curso va dirigido a graduados de Arquitectura, Ingeniería, Diseño Industrial, Ciencias de la Educación y de la Administración; Docentes de la FADU, docentes en general y administradores de educación; Funcionarios, profesionales y técnicos de Instituciones Oficiales y Privadas responsables de la gestión y utilización de la Infraestructura Educativa.
La Universidad de San Andrés ofrece el curso de Postgrado de Maestría en Educación con orientación en gestión educativa. El programa se propone formar profesionales: a) Capaces de actuar eficaz y eficientemente en posiciones de gestión y dirección tanto en instituciones educativas como en organismos educativos gubernamentales y no gubernamentales. b) Con conocimiento de categorías teóricas, herramientas metodológicas y hallazgos empíricos procedentes, básicamente, de los avances del campo educativo y de otros campos afines. c) Competentes para llevar adelante en forma autónoma estudios e investigaciones acerca de la problemática educativa. d) Con capacidad para tomar decisiones y gestionar una educación de calidad y equitativa en el sistema educativo.
La carrera de Maestría se desarrolla en catorce cursos organizados en dos ciclos: el ciclo común y el ciclo orientado. El ciclo común, a su vez, se divide en dos campos: teórico y metodológico. Cada ciclo está conformado por diferentes cursos: El ciclo común contiene los cursos de (1) Problemas teóricos de la educación, (2) Políticas educativas, (3) Sociología de la educación y educación comparada, (4) Teorías del currículo y la enseñanza, (5) Gestión educativa. El ciclo orientado trata los cursos de (1) Introducción a la gestión pública, (2)Teoría de la organización y gestión de recursos humanos; (3) La institución educativa como organización, (4) Evaluación educativa, (6) Planificación de los sistemas y las instituciones educativas.
El cuerpo docente está conformado por: Dra. Silvina Gvirtz (Directora de la Escuela de Educación); Dr. Félix Abdala Ph.D. en Sociología-Demografía (Fordham University); Dr. Gabriel Berger Ph.D. en Planificación y Política Social (Brandeis University); Prof. Florencia Cortés Conde Ph. D. en Lingüística (University of Texas at Austin); Prof. Inés Dussel Ph.D. en Educación (University of Wisconsin-Madison); Prof. Claudia Jacinto Dra. en Sociología (Université Paris III); Prof. Ernesto Gore M.A. en Educación (University of Oregon); Prof. Silvina Gvirtz Dra. en Educación (Universidad de Buenos Aires); Prof. Fabián Repetto Dr. en Ciencias Sociales (FLACSO-México); Prof. Catalina H. Wainerman Ph. D. en Sociología (Cornell University); Prof. Eduardo Zimmermann Ph. D. en Historia Moderna (University of Oxford).