Extensión institucional y solidaria

 

Extensión Institucional

 

Tejedores de Relaciones - Nubia Patricia Bolívar Sánchez

 

Contrato 7909 /17, celebrado entre la Secretaría Distrital de Integración Social y la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional. Contrato desarrollado por el Departamento de Trabajo Social.

 

Objetivo del contrato:  “Desarrollar el pilotaje de la actualización del Modelo de seguimiento y acompañamiento a familias afectadas por violencia intrafamiliar con los casos atendidos en las Comisarías de Familia de Bogotá, cuya orden administrativa corresponda a acción por violencia intrafamiliar, maltrato infantil y delito sexual, que cuenten con medidas de protección definitiva tomadas en un periodo de treinta (30) días el cual será definido por la SDIS, esto en siete comisarías definidas por el comité de seguimiento acorde con el proceso de muestreo.  Para dar cumplimiento a este objetivo se realizó el pilotaje y análisis de la validez de criterios de lo planteado en el modelo, identificando potencialidades y dificultades del mismo, realizando posteriormente los ajustes y/o reformulaciones de acuerdo con el contexto institucional y de trabajo de las Comisarías de Familia.

 

El Modelo validado es el resultado del trabajo adelantado desde la práctica de familia y redes sociales, coordinado por la docente Nubia Patricia Bolívar, como ejercicio de la practica los estudiantes adelantaron el diagnostico de la implementación del Modelo de seguimiento vigente desde 2006 y con sus resultados propusieron ajustes al mismo.  Este modelo actualizado se puso a validación a través del contrato mencionado, en el cual participaron las docentes Bárbara Zapata, Diana Silva y las estudiantes de la maestría de trabajo social  Fernanda Panqueva, Maritza Morales y la estudiante de pregrado Diana Bohórquez.  Resultado de la validación y de una revisión teórica y metodológica por parte de las docentes se entrega como producto a la Secretaria de Integración social el Modelo de seguimiento y acompañamiento a familias involucradas en episodios de violencia intrafamiliar,  cuya nueva versión se fortalece en su postura epistemológica, teórica y metodológica.

 

Es de resaltar el trabajo conjunto con profesionales de las comisarías de familia, quienes participaron desde el comité de seguimiento y los profesionales del grupo de pilotaje autonombrado “tejedores de relaciones”, el ejercicio con las familias y reflexión sobre ella permitió enriquecer la mirada que desde la académica se tiene del proceso y fortalecer el quehacer de los profesionales que a diario están en el proceso de acompañar a las familias en la búsqueda de nuevas opciones para superar la violencia y los malos tratos en la familia.

 

 

Extensión en el tema de tierras con Cosude - Olga del Pilar Vásquez

 

En 2011 con la aprobación de la ley 1448 o ley de víctimas y restitución de tierras, Colombia comienza una nueva era en el reconocimiento de los derechos de las víctimas en especial, su derecho a la reparación integral. La norma, con una vigencia de 10 años, crea los mecanismos y la estructura institucional necesarios para cumplir con la deuda histórica del país con más de 8 millones de víctimas producto de cinco décadas de conflicto armado interno.

 

A partir de ese año la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación-Cosude- en asocio con el Programa de iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia-PIUPC- del Departamento de Trabajo Social, de la Universidad Nacional de Colombia y el Centro de Estudios de Derecho Justicia y Sociedad –Dejusticia-, desarrollan el proyecto “Integración de los enfoques de acción sin daño y Justicia transicional en el proceso de restitución de tierras”.

 

En los primeros 5 años de trabajo conjunto fue posible acompañar la labor de la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución y Tierras Despojadas-URT- en el diseño de procedimientos y herramientas para el registro de tierras y el encaminamiento de solicitudes de restitución a los jueces y magistrados dispuestos para ello. También se participó en las reflexiones de un proceso considerado sui generis por ser la primera vez que el Estado se comprometía en devolver las tierras a sus legítimos dueños, por la falta de información precisa sobre el despojo y el abandono de tierras y por desarrollarse en medio de un conflicto armado activo.

 

A partir del proyecto también se desplegaron acciones de formación con jueces y magistrados de restitución de tierras gracias a la articulación con el Consejo Superior de la Judicatura y la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla. La formación se conviertió en una tarea indispensable dado el carácter especial, preferente y en últimas, transicional de la restitución.

 

A partir del proyecto fue posible también reunir a funcionarios de diversas instituciones del Estado nacional y local integrantes del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas-SNARIV a partir de conversatorios y diplomados donde el eje de discusión fue el posfallo y los cuellos de botella que se encuentran en la práctica para lograr materializar los fallos emitidos por los jueces y en sí, una reparación integral para las víctimas.

 

En la última fase de este proceso (2017-2019) nos hemos propuesto territorializar el trabajo con lo cual hemos establecido un convenio con 5 universidades locales: la Universidad Popular del Cesar, la Universidad de Córdoba, La Universidad de Cartagena, La Universidad de Los llanos y la Universidad de la Amazonia. En este impulso se trabajará en la conformación de observatorios sobre conflictos por la tierra y el territorio con acciones de investigación conjunta (estudios de caso), formación (dirigida especialmente a líderes y lideresas en el tema de tierras) y generación de información pertinente para la toma de decisiones a partir de un Sistema de Información Georeferenciada- SIG sobre conflictividades y experiencias de transformación asertiva de conflictos.

 

En esta fase confluyen igualmente Cosude, Dejusticia y como socio institucional, la Procuraduría General de la Nación, específicamente la Delegada para Asuntos Agrarios y de Restitución de Tierras.

 

 
Extensión Solidaria

 

Formación política para la construcción de paz territorial desde las comunidades de El Tarra y Convención (Catatumbo, Norte de Santander). Una experiencia con el Comité de Integración Social del Catatumbo -CISCA-, desde los enfoques de Acción Sin Daño, Transformación de Conflictos y Educación Popular - Claudia Patricia Sierra Pardo

 

Este proyecto surge de una iniciativa mancomunada entre líderes y lideresas del Comité de Integración Social del Catatumbo (CISCA) y docentes, estudiantes y egresados del Departamento de Trabajo Social y de la Especialización en Acción sin Daño y Construcción de Paz. La propuesta fue presentada a la Convocatoria Nacional de Extensión Solidaria 2016: "Innovación Social Para La Paz", realizada por la Dirección de Investigación y Extensión de la sede Bogotá, siendo seleccionada en el mes de diciembre del mismo año y comenzando su desarrollo en marzo de 2017. El proyecto finalizará en el segundo semestre del 2018, pero se espera que la alianza CISCA – U.N. se mantenga un tiempo más. Así, este proyecto se concibe como el inicio de una relación de cooperación de mayor duración. La coordinación del proyecto está a cargo de la profesora Claudia Patricia Sierra P.

 

Descripción general de la iniciativa en desarrollo:

 

Desde hace más de doce años, el Comité de Integración Social del Catatumbo (CISCA) trabaja por la construcción de condiciones de vida digna, autonomía y paz en el territorio; experiencia a la cual la Universidad Nacional de Colombia aporta un equipo con experiencia significativa en trabajo comunitario, acompañamiento a procesos organizativos y educativos populares y con formación en los enfoques de acción sin daño (ASD), transformación de conflictos (TC) y construcción de paz territorial (CP).

 

Este equipo de trabajo mixto se reúne con el ánimo de aportar, desde los enfoques mencionados y tomando como perspectiva pedagógica la Educación Popular (EP), a la construcción de paz territorial y al mejoramiento de las condiciones de vida de población campesina articulada al CISCA, en los municipios de El Tarra y Convención (Norte de Santander). En un panorama caracterizado por altas expresiones de exacerbación del conflicto social y armado en la región. El proyecto se concentra en fortalecer los procesos de formación política que ha venido desarrollando el CISCA para campesinos y campesinas líderes del Catatumbo, mediante un ejercicio de reflexión y análisis sobre las experiencias educativas adelantadas hasta el momento y su articulación con las perspectivas mencionadas (ASD- TC y EP).

 

Objetivo general

 

Contribuir desde los enfoques de Acción Sin Daño, Transformación de Conflictos y Educación Popular, a la construcción de paz territorial desde la perspectiva de las comunidades, y al mejoramiento de las condiciones de vida de la población en los municipios de El Tarra y Convención, a través del fortalecimiento de los procesos de formación y organización desarrollados por el Comité de Integración Social del Catatumbo (CISCA).

 

Objetivos específicos:

 

  1. Aportar a la cualificación de contenidos y componentes pedagógicos de los escenarios de formación política a partir del análisis conjunto de las cuatro experiencias previas realizada por el CISCA en la región del Catatumbo.
  2. Fomentar espacios de participación comunitaria a través de los enfoques Acción Sin Daño, Transformación de Conflictos y Educación Popular como aporte a la construcción de paz con justicia social en el territorio.

 

Metodológicamente las acciones del proyecto buscan aportar a la generación de espacios de diálogo comunitario para la construcción de paz, mediante la operativización de contenidos y principios de los tres enfoques teórico-metodológicos seleccionados. Tres criterios metodológicos han orientado el desarrollo del proyecto: a) La exigencia de caracterizar a fondo las dinámicas socio-culturales de las poblaciones con las que se trabaja; b) Tomar como punto de partida la comprensión y análisis de la población sobre los temas o situaciones eje de cualquier propuesta a realizar y c) Situar nuestro papel como acompañantes que aportan conocimientos y experiencias a un proceso pre-existente a nuestra participación y que debe continuar fortalecido sin ella.

 

El proyecto se ha realizado "hombro a hombro" con el CISCA: en las reuniones conjuntas que originaron la propuesta se establecieron momentos de encuentro con líderes y lideresas del CISCA para hacer seguimiento y evaluación al avance del proyecto, así como la construcción conjunta de los contenidos de las actividades y de los materiales pedagógicos previstos: un video, una cartilla y una serie de materiales radiofónicos de corta duración.

 

Dado que uno de los propósitos apunta al fortalecimiento de la formación política realizada por el CISCA, una de las primeras acciones del proyecto fue el análisis de las estrategias formativas previas más exitosas de la organización, mediante revisión de documentos, archivos, reuniones y entrevistas con facilitadores y un taller regional con participantes. Estas actividades llevaron a la elaboración de un documento analítico que actualmente está en revisión y ajuste final y a la incorporación de elementos claves en la formación política realizada mediante la estrategia de escuelas municipales y regionales, proceso que la Universidad ha acompañado aportando al diseño metodológico general y desarrollo de contenidos específicos. En concreto aportamos al desarrollo de escuelas municipales en: El Tarra, Convención, Hacarí, San Calixto, Teorama y Abrego. En cada escuela se hicieron aportes concretos a la construcción de una agenda intercultural de paz para el territorio, priorizando la mirada municipal. Se ha aportado también al desarrollo de dos encuentros regionales: uno con jóvenes y otro con mujeres y se espera próximamente la realización del encuentro regional general para cerrar el proceso con la construcción de una agenda intercultural de paz común para la región.

 

A partir de los contenidos y metodologías trabajados en las escuelas se elaborará una cartilla para facilitadores, un video y una serie de materiales radiofónicos, para ser usados en procesos educativos futuros, dar a conocer ampliamente la agenda intercultural de paz construida y comenzar las acciones de incidencia que se propone el CISCA a mediano plazo. Este proyecto ha permitido la articulación de las acciones de extensión solidaria con la docencia, a través de salidas de campo en las asignaturas Proyectos de Desarrollo Social, Procesos Comunitarios y Comunicación y Educación Popular, en el pregrado de Trabajo Social. Estas salidas han implicado el vínculo temático con la región y con las acciones del proyecto, así como la realización de conversatorios y galerías fotográficas en la universidad, que han buscado compartir lo aprendido en estos acercamientos al Catatumbo, al tiempo que se difunde información sobre las dinámicas de la región y se recolectan cartas, reflexiones, fotos, que son enviadas a las Juntas de Acción Comunal, líderes y colectivos vinculados al CISCA.

 

slide
slide
slide